Revisión de artroplastia total de cadera en el Hospital de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José (2009-2012): frecuencia de la reintervención y la mortalidad
Introducción: La cirugía de revisión en artroplastia total de cadera es un procedimiento más mórbido que la intervención primaria y su pronóstico se ve afectado directamente por los hallazgos y complicaciones quirúrgicas, las reintervenciones subsiguientes y las características sociodemográficas del...
- Autores:
-
Rueda Escallón, Guillermo
Nossa, Juan Manuel
Romo Ojeda, Ricardo
Osuna, Julio Napoleón
Segura, Omar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/1860
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1860
- Palabra clave:
- Reoperación
Mortalidad
Estudio de casos
Artroplastia de reemplazo total de cadera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: La cirugía de revisión en artroplastia total de cadera es un procedimiento más mórbido que la intervención primaria y su pronóstico se ve afectado directamente por los hallazgos y complicaciones quirúrgicas, las reintervenciones subsiguientes y las características sociodemográficas del paciente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo serie de casos con los pacientes entre 30 y 95 anos ˜ llevados a revisión de reemplazo total de cadera (RTC) en los hospitales de San José e Infantil Universitario de San José entre enero de 2009 y julio de 2012. Sus datos sociodemográficos y clínicos se almacenaron en la base de datos y se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyó a 70 pacientes con una media de edad de 63 ± 14 anos; ˜ 38 eran mujeres (54%). Las causas de revisión primaria encontradas fueron: aflojamiento aséptico (44%), aflojamiento séptico (33%), luxación protésica (17%) y fractura periprotésica (6%). El tiempo quirúrgico medio fue 142 ± 68 minutos para la primera revisión y 133 ± 19 minutos para la segunda revisión. El número máximo de revisiones realizadas fue 2, pero el número de reintervenciones por otra causa fue mayor. Las principales causas de reintervención fueron: infección del sitio operatorio (ISO) superficial (63,15%), luxación protésica (15,7%), fractura periprotésica (11%) e ISO profunda (5,2%). No se presentó mortalidad temprana durante la revisión inicial, mientras que para la reintervención y el segundo tiempo de revisión fue del 5 y el 11%, respectivamente, secundarias a sepsis urinaria por bacterias multirresistentes.Discusión: Las causas de revisión primaria y reintervención encontradas en este estudio son acordes a las reportadas en la bibliografía médica. Las reintervenciones subsiguientes son comunes y se asocian en su mayoría con fracturas periprotésicas e infecciones. Las fracturas fueron la principal complicación intraquirúrgica y la mortalidad estuvo asociada con infección. Nivel de evidencia clínica: Nivel IV. |
---|