Pasantía de líquidos corporales

Los líquidos serosos son ultrafiltrados del plasma que se forman en la red capilar de la membrana serosa de los diferentes órganos. En condiciones normales, hay una pequeña cantidad de líquido en cada una de estas cavidades que permite el movimiento en cada uno de estos espacios. Cuando se alteran l...

Full description

Autores:
Castaño Giraldo, Jhon Edwin
Pardo Mican, Laura Johana
Cardozo Aparicio, Fabian Stiven
Zuluaga Maya, Valerie
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/1814
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1814
Palabra clave:
Líquido ascítico
Líquido de tiroides
Líquido bronco alveolar
Líquido de seno
Líquidos corporales
Líquido del Lavado bronquioalveolar
Líquido aspirado del pezón
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Los líquidos serosos son ultrafiltrados del plasma que se forman en la red capilar de la membrana serosa de los diferentes órganos. En condiciones normales, hay una pequeña cantidad de líquido en cada una de estas cavidades que permite el movimiento en cada uno de estos espacios. Cuando se alteran los mecanismos fisiológicos responsables de la formación o absorción del líquido seroso se produce un aumento excesivo del mismo (1). Es en este momento cuando se requiere realizar un análisis exhaustivo en el laboratorio patológico para determinar el origen de la infección o lesión que dio lugar a dicha descompensación. Para tal efecto, existen numerosos procedimientos, de acuerdo al tipo de fluido, que servirán para determinar el diagnóstico más acertado, así como el tratamiento a seguir según las condiciones del paciente. En este trabajo, se relacionan las principales características de los diferentes líquidos corporales analizados en el laboratorio de patología, los protocolos y coloraciones empleados, así como sus diferentes aplicaciones y utilidad en el diagnóstico de enfermedades e infecciones que llevan al desequilibrio osmótico e hidrostático dentro del organismo. De igual manera consideramos que este trabajo puede representar una importante guía no sólo para el laboratorio clínico sino como un material que nos proporcione a los estudiantes de la Facultad de Citohistología entre otras carreras afines, las herramientas básicas para la comprensión de los conceptos teóricos y los procedimientos técnicos rutinarios empleados continuamente en el lugar de trabajo.