Factores que afectan la atención de urgencias de una E.S.E de segundo nivel del departamento de Cundinamarca

Introducción: “El derecho a la salud constituye un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable que comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y de calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud” (ley estatutaria 1751/2015, Colombia). El servic...

Full description

Autores:
Lozano Chavarro, Jaime Andres
Torres Díaz, Johanna Paola
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3837
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3837
Palabra clave:
Gestión de urgencias
Atención oportuna
Optimización de recursos
Sostenibilidad en salud
Herramientas gerenciales
Tiempos de espera
Atención ambulatoria
Calidad en atención sanitaria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: “El derecho a la salud constituye un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable que comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y de calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud” (ley estatutaria 1751/2015, Colombia). El servicio de urgencias es un componente esencial en el sistema general de seguridad social en salud SGSSS, un gran porcentaje de la población lo usa como puerta de entrada para acceder a los servicios de salud, puesto que una de sus características es la inmediatez en la atención, pero es clave saber que es una urgencia cuya definición se encuentra en el decreto 412/1992: “Es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte” y es clave ya que esto ayuda a identificar cuándo hacer uso correcto de este servicio, y es que de acuerdo a lo expuesto por (Lozano y González, 2020). Los principales factores de alta demanda del servicio corresponden pacientes que acuden con diagnósticos que pueden ser vistos en consulta externa; Otras investigación provechosa para este estudio, es la realizada por la (secretaria distrital de saludobservatorio de salud Bogotá, 2024) donde revisaron el comportamiento de la ocupación del servicio de urgencias en la red pública, allí identificaron una sobreocupación durante los meses de abril y mayo asociados a picos respiratorios, igualmente consideraron otros factores como la ineficacia del sistema de resolver los problemas de salud de la población de manera ambulatoria y el gran número de pacientes en abandono social tanto en el servicio de urgencias observación como en el área de hospitalización, que no permiten cumplir con oportunidad a los pacientes que se encuentran en urgencias.