Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente en una clínica de mediana complejidad: identificación de brechas y estrategias de mejora
Introducción: La seguridad del paciente se ha convertido en un pilar fundamental para el sector salud, puesto que los errores y eventos adversos representan no solo un riesgo para la integridad de los pacientes, sino también un factor que incide en la calidad de la atención y en la confianza deposit...
- Autores:
-
Leal Becerra, Angie Viviana
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3934
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3934
- Palabra clave:
- Seguridad del paciente
Calidad
Atencion
Eventos adversos
Incidentes
Calidad de la atención de salud
Promoción de la salud
Atención primaria de salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: La seguridad del paciente se ha convertido en un pilar fundamental para el sector salud, puesto que los errores y eventos adversos representan no solo un riesgo para la integridad de los pacientes, sino también un factor que incide en la calidad de la atención y en la confianza depositada en las instituciones. Desde organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha promovido la adopción de prácticas seguras enfocadas en reducir la incidencia de errores en procesos asistenciales y fortalecer la cultura de seguridad, entendida como el compromiso de directivos y personal asistencial con la prevención de daños evitables. En Colombia, la normativa vigente impulsa a las instituciones a establecer Programas de Seguridad del Paciente que contemplen estrategias de vigilancia, análisis de riesgos y capacitación continua. Sin embargo, la implementación de estos programas puede enfrentar diversos desafíos: limitaciones en la notificación de eventos, falta de estandarización de procesos y carencias en la adopción de instrumentos de medición de la cultura de seguridad. Todo ello dificulta la identificación temprana de brechas y la formulación de planes de mejora que impacten positivamente en los indicadores de calidad. |
---|