Ganglio centinela en cáncer de mama: experiencia 2000-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
Objetivos: El presente estudio describe las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con cáncer de mama a quienes se les aplicó la técnica del ganglio centinela en el Servicio de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en 10 años de experiencia.Métodos...
- Autores:
-
Perry, Fernando
Figueredo, Carlos
Gúzman, Luis
Castillo, Juan
Ángel, Javier
García, Óscar
Duarte, Carlos
García, Mauricio
Díaz, Sandra
Lehmann, Carlos
Ossa, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/1599
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1599
- Palabra clave:
- Neoplasias de la mama
Biopsia del ganglio linfático centinela
Disección
Axila
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Objetivos: El presente estudio describe las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con cáncer de mama a quienes se les aplicó la técnica del ganglio centinela en el Servicio de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en 10 años de experiencia.Métodos:Serie de casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama temprano en estadios 0-IIB (T3N0M0), a quienes se les realizó la técnica. A partir de registros de los servicios de Patología, Medicina Nuclear y Cirugía de Seno y Tejidos Blandos del INC, se realizó la captura de datos aplicando un cuestionario previamente elaborado. Resultados: Se tomaron en cuenta 289 casos; las técnicas usadas incluyeron: radio coloides (Tecnecio 99) en 256 casos; colorante, en 5; y ambas técnicas, en los 28 restantes. El ganglio centinela fue identificado en 283 casos, con una tasa de detección del 98,0%. En carcinoma invasor, el tamaño tumoral promedio fue 2,2 cm (DE 1,1). En promedio, fueron resecados 1,5 ganglios (0,99 DE); de estos casos, 85 (30%) fueron metastásicos. Hubo 24 eventos adversos; el más común fue la formación de seroma. La media de seguimiento fue de 647 días (DE 693 días); el porcentaje de pacientes libres de enfermedad al seguimiento, del 94,4%; hubo recaída axilar en 1 paciente.Conclusiones: Según los autores de la experiencia descrita, la técnica de ganglio centinela es segura, pues permite una estadificación adecuada de la axila. Las características tumorales del ganglio centinela en la población objeto de estudio guardan similitud con las reportadas en la literatura mundial. |
---|