Sistematización de experiencias: Validación de una cartilla didáctica para el curso psicoprofilactico
Objetivo general: Validar la cartilla didáctica en términos de contenido por medio del juicio de profesionales de Enfermería. Introducción: Desde el enfoque de curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso vital, que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la...
- Autores:
-
Anrango Anrango, Elsa Melissa
Chacón Pava, Karen Lizeth
Cuellar Forero, Yessica Yamandy
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3487
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3487
- Palabra clave:
- Validación
Enfermería
Educación en salud
Material didáctico
Nursing
Health education
Teaching materials
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Objetivo general: Validar la cartilla didáctica en términos de contenido por medio del juicio de profesionales de Enfermería. Introducción: Desde el enfoque de curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso vital, que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante que promueven o ponen en riesgo la salud de la mujer, y la de su hijo/a por nacer. El curso psicoprofiláctico es un proceso organizado de educación, realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de Enfermería y la mujer con su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio. La Enfermera interviene en actividades educativas, comunicando contenidos y evaluando recursos educativos elaborados para la educación en salud. El uso creciente de materiales educativos posibilita el proceso de la enseñanza-aprendizaje por medio de interacciones mediadas por el locutor (enfermero), paciente y familia (lector) y el material educativo escrito (objetivo del discurso). Esto trae desafíos y exige definiciones claras de los objetivos educacionales a ser alcanzados por el público objeto. La calidad de la cartilla, así como la adecuación del lenguaje y las técnicas y ayudas didácticas son aspectos considerados relevantes. Un material educativo de alta calidad requiere informaciones confiables y el uso de un vocabulario claro, para permitir un entendimiento fácil de su contenido. Metodología: Se trata de un abordaje basado en la sistematización de experiencias desde una perspectiva cualitativa. De acuerdo con la propuesta de O. Jara Holliday quien en su libro “práctica y teoría para otros mundos posibles”, define la sistematización como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. A raíz de lo anterior, se emplean cinco tiempos metodológicos: 1. El punto de partida, 2. Formulación del plan, 3. Recuperación del proceso vivido, 4. Las reflexiones de fondo y 5. Los puntos de llegada. Resultados: Durante la etapa de validación de la cartilla se seleccionaron ocho participantes profesionales de enfermería que estuvieran interesados en la posible aplicabilidad de la cartilla a la población objeto desde su ámbito laboral y práctico. Una vez aplicado el instrumento de validación se realiza el análisis de la información sistematizada en cuanto a el criterio de los evaluadores. Conclusión: La cartilla cumple con los estándares mínimos de calidad, atracción y contenido. Se espera que el material educativo sea acorde para la población objeto y que mediante el material propuesto los profesionales de enfermería fomenten la salud a través de la educación. En esta perspectiva, se recomienda que el material pueda ser socializado con los demás profesionales de enfermería para una revisión continua, y para la correspondiente aplicabilidad en el proceso del curso psicoprofiláctico. |
---|