Respuestas fisiológicas de las técnicas convencionales y el biofeedback en las mujeres adultas con incontinencia urinaria : una revisión narrativa.
La incontinencia urinaria, suele presentarse en mujeres menores de 50 años y afecta aproximadamente al 25% de las mujeres adultas, es producida principalmente por alteraciones a nivel muscular o neurológico en el tracto urinario. Los métodos de intervención implementados desde fisioterapia han ido e...
- Autores:
-
Parra Varela, Maria Paula
Bello Durán, Juan David
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3947
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3947
- Palabra clave:
- Incontinencia urinaria
Terapia convencional
Biofeedback
Mujeres adultas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La incontinencia urinaria, suele presentarse en mujeres menores de 50 años y afecta aproximadamente al 25% de las mujeres adultas, es producida principalmente por alteraciones a nivel muscular o neurológico en el tracto urinario. Los métodos de intervención implementados desde fisioterapia han ido evolucionando y cada vez las opciones de tratamiento son más amplias, asimismo, estos generan resultados diferentes en su implementación, es por ello, que es importante reconocer las respuestas fisiológicas de las diferentes técnicas aplicadas en fisioterapia para el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres adultas. Objetivo: Identificar las respuestas a nivel fisiológico de la terapia convencional y biofeedback en las mujeres adultas con incontinencia urinaria. Marco de referencia: El modelo cinesiológico y el sistema de movimiento basa el movimiento como un sistema compuesto por elementos base, modulador, biomecánico, de sostén y cognitivo. Cada elemento regula aspectos específicos del movimiento: el base abarca los sistemas integumentario, musculoesquelético y nervioso; el modulador se enfoca en el control motor neuromuscular; el biomecánico se centra en el alineamiento corporal y la cinemática articular; el de sostén incluye los sistemas cardiovascular, pulmonar y metabólico; y el cognitivo analiza el impacto psicológico en el movimiento. En relación a la incontinencia urinaria, esta alteración se caracteriza por afectar el sistema musculoesquelético y/o neuromuscular, además de tener diversas etiologías que implican afectaciones a nivel articular, postural, muscular, etc. Generando de esta manera, un impacto significativo tanto a nivel funcional como psicológico, teniendo implicaciones en actividades cotidianas y en la calidad de vida, es por ello que desde fisioterapia se requiere realizar intervenciones que aborden todos los aspectos biopsicosociales que puedan influir. Metodología: Para esta revisión narrativa se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library y PeDro. Se implementaron términos claves acompañados con operadores booleanos en la estrategia de búsqueda para optimizar los resultados. Por otra parte, la búsqueda inicial de la información comenzó en marzo del año 2024 y cada dos meses se realizaba una revisión de la literatura en las bases seleccionadas para identificar los estudios más recientes que pudieran aportar nueva evidencia. Los criterios de inclusión y exclusión se determinaron con el fin de encaminar la recolección de información relacionada con el tratamiento y de la incontinencia urinaria en mujeres adultas y que dentro de ellos analizaron el uso de las intervenciones con biofeedback y/o terapia convencional. Resultados: Después de la aplicación de los criterios de inclusión se obtuvo un total de 45 estudios, los cuales muestran una amplia variedad de enfoques terapéuticos y respuestas fisiológicas en mujeres adultas con incontinencia urinaria. La mayoría de los estudios se publicaron recientemente, con un enfoque predominante en intervenciones de biofeedback y terapia convencional. Un 90% de los artículos reportaron mejoras significativas en los episodios de incontinencia, con un tratamiento promedio de 3 meses. Los estudios emplearon diversas escalas de evaluación, siendo el cuestionario de incontinencia urinaria el más común. Finalmente, se seleccionaron 10 estudios de mayor calidad metodológica para un análisis más preciso de las respuestas fisiológicas. Discusión: Existe una tendencia positiva de las respuestas fisiológicas al combinar biofeedback con el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria. La mayoría de los estudios analizados determinaron mejoras significativas en la reducción de episodios de incontinencia, logrando mejorar la calidad de vida de las pacientes, especialmente al aplicar estrategias terapéuticas multimodales. Aunque algunos estudios no encontraron diferencias significativas, la mayoría respalda el biofeedback como un complemento valioso para optimizar el control muscular y la conciencia corporal. Conclusión: La combinación de técnicas convencionales de entrenamiento de los músculos del suelo pélvico con biofeedback es prometedora para el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres, logrando reducir episodios y mejorar la calidad de vida mediante el aumento de la conciencia y control muscular. Sin embargo, no existe un consenso sobre las herramientas de evaluación más eficaces, y se recomienda realizar estudios con mayor rigor metodológico que exploren aspectos como la función sexual y la adherencia al tratamiento. |
---|