Estrategias para mejorar la calidad del modelo de atención de una EPS indígena en el 2024

Introducción: La atención en salud para comunidades indígenas es un tema de creciente relevancia en el ámbito de la salud pública, ya que estas poblaciones enfrentan desafíos específicos que dificultan el acceso y la calidad de los servicios. La EPS Indígena, ubicada en Risaralda, tiene la oportunid...

Full description

Autores:
Quintero Fuentes, Maria Camila
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3852
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3852
Palabra clave:
Estrategias
Comunidades
Entidades
Accesibilidad a los servicios de salud
Atención a la salud
Salud de poblaciones indígenas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La atención en salud para comunidades indígenas es un tema de creciente relevancia en el ámbito de la salud pública, ya que estas poblaciones enfrentan desafíos específicos que dificultan el acceso y la calidad de los servicios. La EPS Indígena, ubicada en Risaralda, tiene la oportunidad de implementar un modelo de atención que respete y se adapte a las particularidades culturales y lingüísticas de estas comunidades, promoviendo así una atención más efectiva y satisfactoria. Motivados por la urgencia de reducir las desigualdades presentes en la asistencia sanitaria, este estudio reconoce los obstáculos institucionales que impactan la calidad del modelo de cuidado. Autores como González y Martínez (2020) subrayan el valor de ajustar los servicios sanitarios a las circunstancias culturales de las comunidades nativas, sosteniendo que dicha adaptación no solo incrementa la satisfacción del usuario, sino que también robustece la confianza en el sistema sanitario. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para modificar la asistencia sanitaria hacia un modelo más inclusivo y eficaz. Autores como Jaramillo (2019) y Gómez (2020) enfatizan la importancia de ajustar los servicios sanitarios a las especificidades culturales de las comunidades indígenas, destacando que un cuidado enfocado en la comunidad puede potenciar los resultados de salud y elevar la satisfacción de los pacientes. Esta perspectiva no solo favorece a las comunidades originarias, sino que también contribuye al fortalecimiento del sistema sanitario en general. Este documento aborda diversos capítulos. En el capítulo inicial, se presenta la formulación del problema de investigación a través de la exposición del problema. El capítulo dos ofrece el marco referencial sobre la atención en salud indígena, incluyendo su contexto histórico y cultural. También examina las características específicas del actual modelo de atención para la EPS indígena, reconociendo sus puntos fuertes y débiles. El tercer capítulo expone las metas de este proyecto. En el capítulo cuatro, se plantea la metodología que guía la investigación. El quinto capítulo presenta la matriz que integra los resultados. Posteriormente, se presentan las estrategias específicas de mejora, centradas en elementos de gestión y en la implicación de la comunidad. Finalmente, el capítulo siguiente se enfoca en la valoración de las propuestas y sus potenciales consecuencias.