Identificación de barreras que limitan el acceso a citas con especialistas en oncología de una IPS de Bogotá
Introducción: La consulta externa, es una de las modalidades de atención del paciente en la que se ofrece orientación, diagnóstico, tratamiento o paliación (Res. 3100 2019), sin embargo, también es un servicio muy criticado, desde el momento en que se requiera o indique la cita con un profesional en...
- Autores:
-
Niño Niño, Fredy Smith
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3850
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3850
- Palabra clave:
- Barreras sociales
Oncología
Barrera de acceso
Sistema de salud
Inteligencia artificial
Atención al paciente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: La consulta externa, es una de las modalidades de atención del paciente en la que se ofrece orientación, diagnóstico, tratamiento o paliación (Res. 3100 2019), sin embargo, también es un servicio muy criticado, desde el momento en que se requiera o indique la cita con un profesional en salud, sobre todo en medicina especializada, porque hay falta de oportunidad en citas médicas con especialidades debido a la inequidad de la distribución de especialistas en Colombia (Guerrero, Berrio y Toro, 2022). Debido a que la IPS objeto de estudio, enfocada en el tratamiento de enfermedades oncológicas de la ciudad de Bogotá, ha venido aumentando la demanda de pacientes, en el último año se ha presentado una queja recurrente en la no respuesta en los sistemas de solicitud y asignación de citas, así como en demora de asignación de las citas con especialistas, y los tratamientos propuestos, incluso algunos han manifestado la necesidad de reiniciar el proceso por vencimiento de órdenes médicas. Por otra parte, una vez el paciente consigue una cita con el especialista, puede encontrarse con distintas situaciones adversas como cancelación o reagendamiento de las citas, debido a ausencia de los profesionales, e incluso dificultades en transporte por la ubicación geográfica dado que gran parte de la población es rural. Esta situación puede ser desmotivante para los pacientes que los lleva a desistir de la atención médica, lo cual puede impactar en retraso de diagnóstico y/o tratamiento, corriendo el riesgo de deteriorar el estado de salud, que por un lado puede aumentar los índices de morbimortalidad de los pacientes, así como aumentar los costos en salud en términos de requerir tratamientos o intervenciones de mayor complejidad, e incluso atenciones en urgencias y estancias hospitalarias prolongadas. Estas problemáticas que se relacionan con la expectativa y percepción del paciente pueden impactar negativamente en los indicadores calidad de la atención del servicio de consulta externa de la IPS, debido al aumento de quejas por demoras en la atención, por ello es importante identificar qué barreras se están presentando en el proceso de asignación y admisión de las citas médicas, que están generando insatisfacción de los pacientes con el fin de disminuir las quejas sobre las demoras en la valoración ambulatoria por los especialistas. Existen instituciones como la Fundación Valle de Lili que ha trabajado para mejorar los tiempos de atención y con un equipo multidisciplinario, como el centro de excelencia de cáncer de mama, en la cual atienden una gran cantidad de casos en un corto tiempo, dicho programa de salud se sustenta en resultados clínicos, cumpliendo con estándares de calidad y basado en la mejor evidencia científica disponible para ofrecer sus servicios a la mujer colombiana. (Currea y Col. 2017). |
---|