Efecto de una estrategia educativa sobre los conocimientos de los profesionales de enfermería respecto a la administración de medicamentos de alto riesgo
Los eventos adversos son un problema grave de salud a nivel mundial, y los pacientes son altamente vulnerables a sufrirlos por errores en la administración de medicamentos. Una revisión de la literatura en Latinoamérica identificó artículos relacionados con eventos adversos y medicamentos de alto ri...
- Autores:
-
Díaz Obando, Paola Andrea
Lucena Olaya, Sara Sofía
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3651
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3651
- Palabra clave:
- Administración
Enfermeros
Eventos adversos
Medicamentos de alto riesgo
Atención de enfermería
Organización y administración
Farmacocinética
Medidas de seguridad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Los eventos adversos son un problema grave de salud a nivel mundial, y los pacientes son altamente vulnerables a sufrirlos por errores en la administración de medicamentos. Una revisión de la literatura en Latinoamérica identificó artículos relacionados con eventos adversos y medicamentos de alto riesgo en los últimos cinco años. El objetivo es contribuir al conocimiento para garantizar medidas de seguridad en la administración de medicamentos y encontrar posibles soluciones a esta problemática. Objetivo: Determinar el efecto de una estrategia educativa sobre los conocimientos de los profesionales de enfermería respecto a la administración de medicamentos de alto riesgo. Metodología: Es un estudio cuantitativo de intervención cuasiexperimental de antes y después, realizado en tres fases: primera fase (medición de conocimientos previos), presentación de pretest sobre cada uno de los medicamentos objeto de este estudio, en cuestionarios de Google forms con 10 preguntas por cada medicamento que incluyen temáticas como farmacocinética, técnica cuidados de enfermería. Resultados: Para el siguiente estudio se contó con la participación de 131 enfermeros y enfermeras de una institución privada de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta los diferentes turnos como lo son jornada mañana, tarde y noche obteniendo un promedio de edades entre los 21 y 56 años de edad, donde el 25% fueron hombres y el 75% mujeres. Del total de la muestra, el 79% son egresados de universidades privadas mientras que el 21% son egresados de universidades públicas. Respecto a los resultados de los cuestionarios, se encontró que para la dalteparina, el pre test arrojó un 69% de aprobación y el pos test, un incremento hasta el 87%, en cuanto al cloruro de potasio, el pre test mostró un 50% de aprobación, aumentando al 76% en el pos test. En el caso de la anfotericina B el resultado del pre test fue del 53% alcanzando un máximo del 90% de aprobación en el pos test. Por último, para el sulfato de magnesio, el pretest indicó un 65% y para el postest un incremento del 89%. Conclusiones: Se observa una mejoría del personal de enfermería en cuanto a los conocimientos de estos medicamentos de alto riesgo, con la estrategia implementada por parte del grupo investigador, permitieron una mejoría en el conocimiento de los participantes, aumentando el porcentual alrededor de 10 puntos, en los post test realizados. |
---|