Hacia un embarazo seguro: desarrollo de un plan de mejora que disminuya las barreras de acceso al control prenatal en el E.S.E Hospital Local de Cicuco
El siguiente proyecto está enfocado en la elaboración integral de un plan de mejora que disminuya las barreras de acceso que tienen las gestantes al momento de acudir de forma temprana al control prenatal, desde el primer momento en que tienen su resultado de laboratorios positivo hasta que acceden...
- Autores:
-
Prada Gómez, Angélica María
Silva, Gloria Milena
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3734
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3734
- Palabra clave:
- Plan mejora
Control prenatal
Atención primaria en salud
Indicadores de gestión
Servicios de salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El siguiente proyecto está enfocado en la elaboración integral de un plan de mejora que disminuya las barreras de acceso que tienen las gestantes al momento de acudir de forma temprana al control prenatal, desde el primer momento en que tienen su resultado de laboratorios positivo hasta que acceden al control prenatal y le dan continuidad al mismo. Para esto hemos evaluado las diferentes barreras que se han estudiado de forma extensa por diferentes autores y confluyen en problemáticas de tipo social, económico y de orden público que determinan en muchos aspectos que la gestante inicie de forma temprana el control prenatal. De igual manera existen factores internos o barreras institucionales que deben ser abordadas en el plan de mejora y que están a nuestro alcance desarrollar y mejorar como la calidad de la atención prestada por nuestro personal asistencial, ampliar el recurso humano para permitir mejores indicadores de oportunidad y calidad, garantizar que nuestro personal asistencial cuente con altos índices de humanización y conocimientos de la normal que permita un cumplimiento alto de los estándares de calidad. Las categorías de estudio que se han escogido para el siguiente trabajo están enfocadas en Oportunidad, calidad de la atención y Accesibilidad, teniendo en cuenta la problemática planteada inicialmente, lo cual nos lleva a evaluar el problema desde diferentes ángulos tanto institucionales como desde la misma población a estudio. Adicionalmente el Atención Primaria en Salud (APS) encontramos que es una herramienta para promover una atención temprana y sirve de gran apoyo a las diferentes instituciones para llegar a esas gestantes de procedencia de lejana que no logran acceder a los servicios de salud de forma oportuna, ya que las dificultades geográficas, de orden público y las mismas condiciones socioeconómicas no lo permiten, el cual debe fortalecerse dentro de los planes de acción integral aprovechando los recursos institucionales, la comunidad misma con sus gestores y líderes sociales y aumentar el alcance de las diferentes actividades que buscan mejorar los indicadores de gestión. Por lo anterior el plan de mejoramiento que se propone para el caso de esta institución debe englobar diferentes factores tanto socioculturales, geográficos e institucionales. |
---|