Gestión hospitalaria y calidad en la atención: estudio de caso en un Hospital de Primer Nivel – Hospital Local de Aguachica E.S.E

Introducción: La gestión hospitalaria, desde un enfoque administrativo se puede definir como el conjunto de acciones, decisiones y estrategias que permiten a los hospitales cumplir con sus objetivos institucionales (Balcázar Daza, 2020, p. 140). En el caso de las Empresas Sociales del Estado, esta g...

Full description

Autores:
Clavijo Durán, Juan Carlos
Mondragón Rivera, Verónica
Hernández Gutiérrez, Saul
Pérez Moreno, Diana
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3925
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3925
Palabra clave:
Gestión hospitalaria
Calidad de la atención de Salud
Auditoría en salud
Organización de servicios de salud
Empresas sociales del estado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La gestión hospitalaria, desde un enfoque administrativo se puede definir como el conjunto de acciones, decisiones y estrategias que permiten a los hospitales cumplir con sus objetivos institucionales (Balcázar Daza, 2020, p. 140). En el caso de las Empresas Sociales del Estado, esta gestión cobra más relevancia, ya que no solo garantiza el uso adecuado de los recursos, también permite mejorar la calidad de la atención y responder de manera eficiente a las necesidades de la comunidad (Balcázar Daza, 2020, p. 141- 142). En este marco, la gestión hospitalaria y la calidad de la atención en salud son un eje estratégico para el fortalecimiento del sistema de salud, especialmente en situaciones donde las instituciones públicas enfrentan retos estructurales, administrativos y asistenciales. En este mismo sentido, Sabella, Kashou y Omran (2015, citados en Bom et. al. 2023) destacan que la calidad no debe tratarse únicamente como un componente auxiliar, sino como un recurso institucional indispensable, que desde una visión organizacional permite alinear la gestión clínica con los procesos administrativos, fortaleciendo la prestación de los servicios y el talento humano en salud (p.117) Por otra parte, De Marco et. al (2023) indican que la eficiencia en la gestión hospitalaria depende de la profesionalización de los líderes, el paso de estructuras tradicionales a modelos de gestión por procesos y la adopción de una visión organizacional centrada en el paciente (p.27). Así mismo, se ha señalado que la adopción de modelos organizacionales eficaces requiere una adaptación al contexto social y económico local para garantizar un servicio eficiente y sostenible (Khosravi et al., 2022; do Carmo Filho et al., 2024). Así que, hablar de gestión hospitalaria es también hablar de calidad en la atención, ya que ambas dimensiones están estrechamente ligadas en la práctica diaria de los servicios de salud. Según Aránguiz-Bravo & Garay-Rivera (2024) la calidad de los servicios de salud se sustenta en principios fundamentales como eficacia, efectividad, eficiencia y equidad, los cuales deben ser considerados de manera integral en los procesos asistenciales para garantizar una atención centrada en el usuario (p. 2).