La voz de los cuidadores: Reconstruyendo el significado del estigma de la enfermedad mental

Objetivo: Estudiar el fenómeno del estigma de la enfermedad mental desde la experiencia del cuidador primario en su contexto natural y generar teoría asociada que lo explique. Metodología: Estudio de enfoque cualitativo basado en el interaccionismo simbólico, en donde nos interesamos por el signific...

Full description

Autores:
Hernández Pulido, Diana Carolina
Castiblanco Pérez, Laura Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3157
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3157
https://repositorio.fucsalud.edu.co/
Palabra clave:
Estigma social
Vergüenza
Teoría fundamentada
Cuidador familiar
Trastornos mentales
Cuidadores
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Objetivo: Estudiar el fenómeno del estigma de la enfermedad mental desde la experiencia del cuidador primario en su contexto natural y generar teoría asociada que lo explique. Metodología: Estudio de enfoque cualitativo basado en el interaccionismo simbólico, en donde nos interesamos por el significado subjetivo que los individuos le dan a la experiencia de vida asociada al estigma social de la enfermedad mental, desde la experiencia del cuidador primario; posicionándonos desde la teoría fundamentada como metodología de análisis cualitativo. Resultados: Por medio del proceso de la codificación teórica emergieron las siguientes categorías: 1.expectativa del cuidador; 2. experiencias de cuidado, sentimientos, mecanismos de afrontación e implicaciones de la enfermedad mental; 3. consumo de sustancias psicoactivas, herencia, patologías neurológicas preexistentes; 4. prejuicios, estereotipos, discriminación; éstas mismas permitirán la creación de dos teorías (sustantiva y formal) que posibilitan la percepción del estigma por parte del cuidador primario. Conclusiones: Se realizó un estudio transversal donde por medio de entrevistas semiestructuradas se inició la codificación abierta, se establecieron las categorías más frecuentes establecidas por los cuidadores, seguido de la lectura relacional y codificación axial se crearon las 4 categorías formales con el fin de establecer la teoría fundamentada, su posterior análisis permitió crear la teoría sustantiva y la teoría formal.