Identificación de las barreras de acceso al programa de riesgo cardiovascular de los servicios de promoción y prevención de ESE Centro de Salud San Juan de Dios del Pital – Huila, octubre 2023
Los esfuerzos de las IPS por implementar acciones de política pública hacia la prevención de las enfermedades cardiovasculares, como propósito fundamental para lograr mejores resultados en salud y evitar desenlaces fatales, han presentado dificultades para su acceso. A fin de identificar estas dific...
- Autores:
-
Garzón Álvarez, Andrea Catalina
Vargas Herrera, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3408
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3408
- Palabra clave:
- Barreras de acceso a los servicios de salud
Factores de riesgo de enfermedad cardiaca
Factores de riesgo cardiovascular
Prevención primaria
Barriers to Access of Health Services
Heart Disease Risk Factors
Primary Prevention
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Los esfuerzos de las IPS por implementar acciones de política pública hacia la prevención de las enfermedades cardiovasculares, como propósito fundamental para lograr mejores resultados en salud y evitar desenlaces fatales, han presentado dificultades para su acceso. A fin de identificar estas dificultades o barreras de acceso al programa de riesgo cardiovascular de la ESE se llevó́ a cabo un estudio de caso, nivel exploratorio, tipo cualitativo, mediante un análisis interno y externo y la realización de dos encuestas para obtener información esencial y llegar al cumplimiento del objetivo. Se determinaron como categorías de estudio de las barreras de acceso las características del servicio (oferta) que facilitan su uso, las características y percepción de los usuarios (demanda) que predisponen para el uso y la percepción y características del talento humano en salud que puede condicionar la creación de barreras de acceso efectivo al servicio. Como resultados se evidenciaron barreras significativas y variables que involucran aspectos culturales y de organización en la operación de los servicios de salud, y se estableció como plan el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria en Salud, mediante el diseño y desarrollo de acciones efectivas permanentes de comunicación externa que involucre la concientización sobre la importancia de la prevención y promoción de la salud, capacitación al personal en salud en habilidades de comunicación efectiva y empática hacia los usuarios y el ofrecimiento de servicios de salud alternativa y opciones de atención virtual para adaptarse a las necesidades de los usuarios. |
---|