Estrategias que permitan fortalecer el programa de seguridad del paciente en el servicio de urgencias en una clínica privada de IV nivel en la ciudad de Bogotá

Introducción: Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) define la seguridad del paciente como la ausencia de eventos adversos en los usuarios y la reducción hasta un mínimo aceptable del riesgo de presentar algún tipo de incidente durante el proceso de recibir atención. Por lo cual se co...

Full description

Autores:
Hernández Lombo, Laura Camila
Gutiérrez Caballero, Surley Cecilia
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3836
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3836
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Estrategias gerenciales
Servicio de urgencias
Calidad de la atención de salud
Atención primaria de salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) define la seguridad del paciente como la ausencia de eventos adversos en los usuarios y la reducción hasta un mínimo aceptable del riesgo de presentar algún tipo de incidente durante el proceso de recibir atención. Por lo cual se considera una prioridad en la salud y un componente esencial en el fortalecimiento de los sistemas de salud para lograr la cobertura de atención a nivel universal. Por ende es un aspecto relevante al momento de evaluar la calidad de la atención en salud en diferentes poblaciones que día a día son atendidas en el servicio de urgencias que es un servicio complejo como imprescindible, ya que se enfatiza en establecer un orden de prioridades para lograr la satisfacción de atención en los usuarios que lo requieren. El déficit de estrategias gerenciales en el programa de seguridad del paciente de la clínica privada de IV Nivel en la ciudad de Bogotá produce daños significativos en los pacientes y por esa razón es fundamental el diseño y la implementación de estrategias gerenciales que garanticen una atención segura desde el ingreso del usuario en el servicio de urgencias y de esta manera brindar un entorno seguro. Así como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) El principio más básico de cualquier servicio de atención de salud es, ante todo, no hacer daño. Sin embargo, se ha demostrado sobradamente que, tanto en los países poco desarrollados como en los desarrollados, se causan muchos perjuicios a los pacientes que tienen graves repercusiones humanas, morales, éticas y económicas y que se podrían prevenir. De esta manera se entiende que el personal de salud debe tener un principio ético para no hacer daño al momento de brindar atención al usuario para evitar posibles consecuencias a corto, mediano y largo plazo. La seguridad del paciente tiene acciones cuyo propósito es garantizar como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) procesos, sistemas de valores, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos de atención con los que reducir los riesgos de forma constante y sostenible, prevenir la aparición de daños evitables, reducir la probabilidad de causarlos y mitigar sus efectos cuando se producen.