Aplicabilidad del Método LRFD en el Dimensionamiento de Muros en Voladizo
En el año 2014 se implementó el Código Colombiano de Puentes CCP-14, el cual basa sus diseños en el método LRFD, método que no es muy conocido en el país en cuanto a la aplicación en geotecnia; razón por la cual se generó la inquietud con respecto a si los diseños que se están realizando a partir de...
- Autores:
-
Hernández Oquendo, Tania Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/786
- Acceso en línea:
- https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21455
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/786
- Palabra clave:
- Ingeniería Geotecnia
Muros en voladizo
Diseño de muros
Geotechnical Engineering
Cantilever walls
Design of walls
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Summary: | En el año 2014 se implementó el Código Colombiano de Puentes CCP-14, el cual basa sus diseños en el método LRFD, método que no es muy conocido en el país en cuanto a la aplicación en geotecnia; razón por la cual se generó la inquietud con respecto a si los diseños que se están realizando a partir de su implementación están siendo o no adecuados para las condiciones locales. Es por ello que surgió la necesidad de realizar una revisión de los procedimientos indicados para el diseño de muros en voladizo por el método LRFD con el fin de verificar la aplicabilidad en la práctica local de la ingeniería geotécnica. |
---|