Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana.
El presente Informe de Trabajo de Grado desarrolla el estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes, de acuerdo con la normativa colombiana. El Informe co...
- Autores:
-
Díaz Trillos, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/803
- Acceso en línea:
- https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21509
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/803
- Palabra clave:
- Gerencia de proyectos
Fotomultas
Project manager
Fotomultas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
id |
ESCUELAIG2_be045fdcb5c4526d7df05192898384b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/803 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
title |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. Gerencia de proyectos Fotomultas Project manager Fotomultas |
title_short |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
title_full |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Trillos, Gonzalo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Neira, Cristina María ( dir ) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Trillos, Gonzalo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gerencia de proyectos Fotomultas |
topic |
Gerencia de proyectos Fotomultas Project manager Fotomultas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Project manager Fotomultas |
description |
El presente Informe de Trabajo de Grado desarrolla el estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes, de acuerdo con la normativa colombiana. El Informe contiene el Perfil actual del Proyecto; la Identificación y alineación Estratégica; los estudios de Formulación del Proyecto con los Estudios Legales, de Mercados, Técnicos, Administrativo, Costos; y la Evaluación Financiera, que en conjunto con todo lo anterior permite determinar la viabilidad financiera de montar la empresa y operarla durante un horizonte de cinco años. Perfil: se identifican, clasifican y analizan los interesados (stakeholders) del proyecto para determinar sus necesidades y requerimientos. A partir de dicha información, se define como entregable principal el estudio de prefactibilidad para el montaje de la empresa de toma de fotocomparendos a través de una aplicación móvil. Este proyecto está planteado en el contexto del marco legal nacional, en el cual se encuentran reglamentadas las infracciones para vehículos mal estacionados y se regula la imposición de fotocomparendos, y espera aprovechar tanto el aumento en el número de personas con celulares inteligentes capaces de utilizar aplicaciones complejas como el incremento evidenciado en las denuncias cuando se cuenta con un medio que la facilite. IAEP: se revisan las estrategias de organizaciones como el Ministerio de Transporte, máxima autoridad de tránsito de Colombia y con quienes todas las otras autoridades de tránsito locales y regionales deben acompasar su reglamentación y objetivos; lo cual permite alinear el proyecto con las políticas de reducción de accidentalidad vial y del respeto hacia las normas de tránsito, teniendo en cuenta que todo comparendo impuesto por ley debe destinar una parte del cobro a campañas para disminuir la accidentalidad y crear conciencia y respeto por las normas de tránsito. Estudios Legales: se revisan la leyes vigentes y normas que se han expedido en Colombia para demostrar no sólo que no existe ley alguna que prohíba la utilización de teléfonos móviles inteligentes y este tipo de aplicaciones para tomar las pruebas de un fotocomparendo, sino que asimismo es posible que la empresa empiece a operar en principio con la reglamentación actual y cumpla con las exigencias que el marco legal le impone a su actividad. Estudio de Mercado: en este documento se logra definir un tamaño de mercado de comparendos por vehículos mal estacionados en el horizonte planteado de cinco años. Se sustenta el por qué dicho mercado es posible aun cuando es diferente al mercado existente de otras empresas que generan fotocomparendos. Con el análisis de los datos del posible mercado y de cómo es el mercado actual de fotocomparendos por punto se logra proponer un estimativo de demanda a atender. 16 Estudios Técnicos: se explican y definen los procesos de producción de fotocomparendos, para identificar la tecnología y el tipo de aplicación requerida para operar la empresa. Con las características identificadas de la aplicación, se estima un costo promedio de cuánto puede llegar a ser el costo de ésta y el proceso de toma de fotocomparendos con la aplicación ajustados a la norma legal. Adicionalmente, se estima el personal técnico requerido para la empresa y se definen las locaciones más favorables para laborar. Estudio Administrativo: en éste se analiza y define la estrategia de la empresa que permitirá cumplir con el propósito del proyecto por medio de la estructuración administrativa de la nueva empresa. La estructura funcional se evidencia como la más usada por las empresas de aplicaciones móviles. Tanto para la fase de ejecución como de operación, se define el recurso humano y una estructura organizacional funcional. Estudio de Costos: teniendo en cuenta cada uno de los costos asociados a los estudios de mercados, técnicos y administrativo, se realiza una cuantificación de los costos y beneficios del proyecto, y a partir de éstos se generan el balance general, el flujo de caja y el estado de resultados para el proyecto, tanto en su fase de ejecución como de operación de la empresa durante el horizonte de planeación de 5 años, donde se evidencian utilidades crecientes para dicho horizonte. Evaluación financiera: se analizan los parámetros VPN y TIR de acuerdo con criterios definidos para la viabilidad del montaje y operación de la empresa por 5 años. Se define el monto a invertir por parte de los socios de la empresa para su montaje bajo diferentes escenarios, en donde varía el capital propio de socios y la financiación por medio de un crédito bancario para iniciar la operación de la empresa en su primer año. Se realiza un análisis de sensibilidad de la variable crítica, que es el número de fotocomparendos capturados cada mes, para revisar bajo qué escenarios el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. Este estudio muestra la factibilidad de este proyecto bajo el escenario planteado, sin embargo este escenario no considera los costos asociados a la captura de las zonas para operar, además de que, como no se incluye esto en los estudios, no es posible determinar si el proyecto realmente es viable. Se recomienda en la etapa de estudio de Factibilidad analizar el costo de capturar zonas de operación y cuántas zonas se capturarían cada mes, esto con el fin de calibrar cuál es el número real de fotocomparendos que la aplicación capturaría cada mes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-08-14T21:20:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-08-14T21:20:57Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-01T17:01:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-01T17:01:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21509 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/803 |
url |
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21509 https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/803 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/1/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/2/Anexo%201.pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/3/Autorizaci%c3%b3n.%20pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/4/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/7/Autorizaci%c3%b3n.%20pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/11/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/13/Anexo%201.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/10/Autorizaci%c3%b3n.%20pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/12/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/14/Anexo%201.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a37342f13dd4bff8d19c52893b9f62c bdd453dbb780985629ae61917cd713f6 ceb6eb16ccc30a76ab6f8eb62af952b1 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 0e3595c597111da7d606a7a7ecf8c2fa df34920469254a0f5de4e27bfdf0da57 9405fedc24bec1c92e4c6d64c2abb59b 1c31b2175f4c047eced9198e099de50d 3cfd50732ff55cebedb46a1a62d32a16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355593922609152 |
spelling |
González Neira, Cristina María ( dir )76269fe8a1c031c4a2c5464eeaf1023e300Díaz Trillos, Gonzalob831a2aa9d3afcc8360db89daeddf1286002018-08-14T21:20:57Z2021-10-01T17:01:56Z2018-08-14T21:20:57Z2021-10-01T17:01:56Z2018https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21509https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/803El presente Informe de Trabajo de Grado desarrolla el estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes, de acuerdo con la normativa colombiana. El Informe contiene el Perfil actual del Proyecto; la Identificación y alineación Estratégica; los estudios de Formulación del Proyecto con los Estudios Legales, de Mercados, Técnicos, Administrativo, Costos; y la Evaluación Financiera, que en conjunto con todo lo anterior permite determinar la viabilidad financiera de montar la empresa y operarla durante un horizonte de cinco años. Perfil: se identifican, clasifican y analizan los interesados (stakeholders) del proyecto para determinar sus necesidades y requerimientos. A partir de dicha información, se define como entregable principal el estudio de prefactibilidad para el montaje de la empresa de toma de fotocomparendos a través de una aplicación móvil. Este proyecto está planteado en el contexto del marco legal nacional, en el cual se encuentran reglamentadas las infracciones para vehículos mal estacionados y se regula la imposición de fotocomparendos, y espera aprovechar tanto el aumento en el número de personas con celulares inteligentes capaces de utilizar aplicaciones complejas como el incremento evidenciado en las denuncias cuando se cuenta con un medio que la facilite. IAEP: se revisan las estrategias de organizaciones como el Ministerio de Transporte, máxima autoridad de tránsito de Colombia y con quienes todas las otras autoridades de tránsito locales y regionales deben acompasar su reglamentación y objetivos; lo cual permite alinear el proyecto con las políticas de reducción de accidentalidad vial y del respeto hacia las normas de tránsito, teniendo en cuenta que todo comparendo impuesto por ley debe destinar una parte del cobro a campañas para disminuir la accidentalidad y crear conciencia y respeto por las normas de tránsito. Estudios Legales: se revisan la leyes vigentes y normas que se han expedido en Colombia para demostrar no sólo que no existe ley alguna que prohíba la utilización de teléfonos móviles inteligentes y este tipo de aplicaciones para tomar las pruebas de un fotocomparendo, sino que asimismo es posible que la empresa empiece a operar en principio con la reglamentación actual y cumpla con las exigencias que el marco legal le impone a su actividad. Estudio de Mercado: en este documento se logra definir un tamaño de mercado de comparendos por vehículos mal estacionados en el horizonte planteado de cinco años. Se sustenta el por qué dicho mercado es posible aun cuando es diferente al mercado existente de otras empresas que generan fotocomparendos. Con el análisis de los datos del posible mercado y de cómo es el mercado actual de fotocomparendos por punto se logra proponer un estimativo de demanda a atender. 16 Estudios Técnicos: se explican y definen los procesos de producción de fotocomparendos, para identificar la tecnología y el tipo de aplicación requerida para operar la empresa. Con las características identificadas de la aplicación, se estima un costo promedio de cuánto puede llegar a ser el costo de ésta y el proceso de toma de fotocomparendos con la aplicación ajustados a la norma legal. Adicionalmente, se estima el personal técnico requerido para la empresa y se definen las locaciones más favorables para laborar. Estudio Administrativo: en éste se analiza y define la estrategia de la empresa que permitirá cumplir con el propósito del proyecto por medio de la estructuración administrativa de la nueva empresa. La estructura funcional se evidencia como la más usada por las empresas de aplicaciones móviles. Tanto para la fase de ejecución como de operación, se define el recurso humano y una estructura organizacional funcional. Estudio de Costos: teniendo en cuenta cada uno de los costos asociados a los estudios de mercados, técnicos y administrativo, se realiza una cuantificación de los costos y beneficios del proyecto, y a partir de éstos se generan el balance general, el flujo de caja y el estado de resultados para el proyecto, tanto en su fase de ejecución como de operación de la empresa durante el horizonte de planeación de 5 años, donde se evidencian utilidades crecientes para dicho horizonte. Evaluación financiera: se analizan los parámetros VPN y TIR de acuerdo con criterios definidos para la viabilidad del montaje y operación de la empresa por 5 años. Se define el monto a invertir por parte de los socios de la empresa para su montaje bajo diferentes escenarios, en donde varía el capital propio de socios y la financiación por medio de un crédito bancario para iniciar la operación de la empresa en su primer año. Se realiza un análisis de sensibilidad de la variable crítica, que es el número de fotocomparendos capturados cada mes, para revisar bajo qué escenarios el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. Este estudio muestra la factibilidad de este proyecto bajo el escenario planteado, sin embargo este escenario no considera los costos asociados a la captura de las zonas para operar, además de que, como no se incluye esto en los estudios, no es posible determinar si el proyecto realmente es viable. Se recomienda en la etapa de estudio de Factibilidad analizar el costo de capturar zonas de operación y cuántas zonas se capturarían cada mes, esto con el fin de calibrar cuál es el número real de fotocomparendos que la aplicación capturaría cada mes.This Grade Work Report develops the pre-feasibility study for the assembly of a company that registers photomulses for parking vehicles in prohibited sites by means of an application in smart cellular telephones, in accordance with Colombian regulations. The Report contains the current Project Profile; Identification and Strategic alignment; the Studies of Formulation of the Project with the Legal Studies, of Markets, Technicians, Administrative, Costs; and the Financial Evaluation, which in conjunction with all of the above allows determining the financial viability of setting up the company and operating it over a five-year horizon. Profile: stakeholders (stakeholders) of the project are identified, classified and analyzed to determine their needs and requirements. Based on this information, the prefeasibility study for the assembly of the photocomparison company through a mobile application is defined as the main deliverable. This project is proposed in the context of the national legal framework, which regulates infractions for badly parked vehicles and regulates the imposition of photocomparisons, and hopes to take advantage of the increase in the number of people with smartphones capable of using applications. complex as the increase evidenced in the complaints when you have a means to facilitate it. IAEP: the strategies of organizations such as the Ministry of Transportation, Colombia's highest transit authority, are reviewed and with whom all other local and regional transit authorities must adjust their regulations and objectives; This makes it possible to align the project with the traffic accident reduction policies and the respect for traffic regulations, taking into account that everything that is required by law must allocate part of the charge to campaigns to reduce accidents and create awareness and respect for the traffic rules. Legal Studies: the current laws and regulations that have been issued in Colombia are reviewed to demonstrate not only that there is no law that prohibits the use of smart mobile phones and this type of applications to take the tests of a photocomparendo, but that it is also It is possible that the company starts operating in principle with the current regulations and complies with the requirements that the legal framework imposes on its activity. Market Study: in this document, it is possible to define a market size of subpoenas for badly stationed vehicles in the proposed five-year horizon. It is supported why this market is possible even when it is different from the existing market of other companies that generate photocomparisons. With the analysis of the data of the possible market and how is the current market of photocomparisons per point it is possible to propose an estimate of demand to be attended. 16 Technical Studies: the photocomparend production processes are explained and defined, to identify the technology and the type of application required to operate the company. With the identified characteristics of the application, an average cost of how much the cost of this and the process of taking photocomparises with the application adjusted to the legal standard can be estimated. Additionally, the technical personnel required for the company is estimated and the most favorable locations for working are defined. Administrative Study: this one analyzes and defines the strategy of the company that will allow to fulfill the purpose of the project through the administrative structuring of the new company. The functional structure is evidenced as the most used by mobile application companies. For both the execution and operation phases, the human resource and a functional organizational structure are defined. Cost Study: taking into account each of the costs associated with the market, technical and administrative studies, a quantification of the costs and benefits of the project is carried out, and from these are generated the general balance, the cash flow and the income statement for the project, both in its execution phase and in the operation of the company during the 5-year planning horizon, where increasing profits are evidenced for that horizon. Financial evaluation: the VPN and TIR parameters are analyzed according to defined criteria for the viability of the assembly and operation of the company for 5 years. The amount to be invested by the partners of the company is defined for its assembly under different scenarios, where the shareholders' own capital varies and the financing by means of a bank loan to start the operation of the company in its first year. A sensitivity analysis of the critical variable is performed, which is the number of photocomparisons captured each month, to review under which scenarios the project is viable from the financial point of view. This study showsEspecializaciónEspecialista en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectosapplication/pdfspaEscuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoEspecialización en Desarrollo y Gerencia Integral de ProyectosDerechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gerencia de proyectosFotomultasProject managerFotomultasEstudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa que registre fotomultas por estacionar vehículos en sitios prohibidos por medio de una aplicación en teléfonos celulares inteligentes , de acuerdo con la normatividad Colombiana.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALDíaz Trillos, Gonzalo 2018- .pdfInforme Trabajo de Gradoapplication/pdf3718054https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/1/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf0a37342f13dd4bff8d19c52893b9f62cMD51open accessAnexo 1.pdfLibro de gerenciaapplication/pdf5047589https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/2/Anexo%201.pdfbdd453dbb780985629ae61917cd713f6MD52open accessAutorización. pdfAutorizacionapplication/octet-stream1109773https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/3/Autorizaci%c3%b3n.%20pdfceb6eb16ccc30a76ab6f8eb62af952b1MD53open accessLICENSElicense.txttext/plain1881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/4/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD54open accessTEXTAutorización. pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/7/Autorizaci%c3%b3n.%20pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57metadata only accessDíaz Trillos, Gonzalo 2018- .pdf.txtDíaz Trillos, Gonzalo 2018- .pdf.txtExtracted texttext/plain348839https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/11/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf.txt0e3595c597111da7d606a7a7ecf8c2faMD511open accessAnexo 1.pdf.txtAnexo 1.pdf.txtExtracted texttext/plain101416https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/13/Anexo%201.pdf.txtdf34920469254a0f5de4e27bfdf0da57MD513open accessTHUMBNAILAutorización. pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5017https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/10/Autorizaci%c3%b3n.%20pdf.jpg9405fedc24bec1c92e4c6d64c2abb59bMD510metadata only accessDíaz Trillos, Gonzalo 2018- .pdf.jpgDíaz Trillos, Gonzalo 2018- .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6874https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/12/D%c3%adaz%20Trillos%2c%20Gonzalo%202018-%20.pdf.jpg1c31b2175f4c047eced9198e099de50dMD512open accessAnexo 1.pdf.jpgAnexo 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7714https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/803/14/Anexo%201.pdf.jpg3cfd50732ff55cebedb46a1a62d32a16MD514open access001/803oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/8032021-10-01 16:26:52.383open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |