Modelamiento de módulos fotovoltaicos con programas de análisis de sistemas de potencia en la red de distribución

En el panorama energético actual se contempla la inclusión de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en las redes eléctricas, como estrategia de gestión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar el desarrollo económico sostenible, dar robustez al sistema e...

Full description

Autores:
Ruiz Garzón, Javier Andrés
González Tristancho, Daniel José
Mora Mora, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Repositorio:
Repositorio Institucional ECI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/1437
Acceso en línea:
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1437
Palabra clave:
Sistemas híbridos de energía
Conversión directa de energía
Hybrid power systems
Direct energy conversion
Fuentes no convencionales de energía renovable
Sistema fotovoltaico
Red de distribución
Programas de simulación
Intermitencia del recurso
Radiación solar
Non-conventional renewable energy sources
Photovoltaic system
Distribution network
Simulation software
Resource intermittence
Solar radiation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el panorama energético actual se contempla la inclusión de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en las redes eléctricas, como estrategia de gestión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar el desarrollo económico sostenible, dar robustez al sistema eléctrico y aumentar la eficiencia energética, dando como resultado un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles. La implementación de estas fuentes alternativas modifica el flujo de energía tradicional en la red, donde el usuario sólo desempeña el rol de consumidor, convirtiéndolo en un agente activo que puede inyectar potencia a la red. Esto conlleva al estudio de problemas como la irregularidad y el almacenamiento de la energía producida, y crea la necesidad de realizar un modelamiento previo, basado en las características propias del recurso energético y su respectiva integración en la red de distribución local, por medio de herramientas de simulación que faciliten la evaluación del impacto y el comportamiento del sistema en diferentes escenarios, teniendo en cuenta la disponibilidad e intermitencia del recurso y la variación de la demanda. En este artículo se describen las características de un sistema fotovoltaico (PV) conectado a la red de distribución y se determinan los principales parámetros que hay que considerar para su diseño. A partir de esto se hace un análisis comparativo de tres programas de simulación para modelamientos de sistemas de potencia: ETAP, NEPLAN y OpenDSS, identificando en qué parámetros de entrada se basa cada uno, para realizar simulaciones y su adaptación a la realidad, donde la intermitencia del recurso primario es un factor importante.