Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana
Introducción: Un accidente cerebrovascular es un evento clínico agudo que causa alteraciones localizadas de la función cerebral debido a una disminución o interrupción del suministro sanguíneo. En este sentido, una persona que sufra un ACV se caracteriza por manifestar síntomas tales como dificultad...
- Autores:
-
Hernández Corvacho, Juan Pablo.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2290
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2290
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23414
- Palabra clave:
- Equipos Biomédicos
Exoesqueletos robóticos
Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana
Equipos Biomdicos
Exoesqueletos robóticos
Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana
Biomedical Equipment
Exoesqueletos robóticos
Hydrotherapy- Clínica Universidad de la Sabana
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
ESCUELAIG2_89df4296227338d06217324f37386cdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2290 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
dc.title.eng.fl_str_mv |
Implementation of an adaptable biomedical device for the lower limb, as a support tool for the patient in the hydrotherapy service at the Universidad de la Sábana clinic. |
title |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
spellingShingle |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana Equipos Biomédicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana Equipos Biomdicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana Biomedical Equipment Exoesqueletos robóticos Hydrotherapy- Clínica Universidad de la Sabana |
title_short |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
title_full |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
title_fullStr |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
title_full_unstemmed |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
title_sort |
Implementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la Sábana |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Corvacho, Juan Pablo. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Comba Arias, Jefferson Alberto Gómez Patiño, Ana Gabriela Jiménez Rozo, Mónica Julieth Llano Zuluaga, Sindy Brillid Ortiz Martínez, Juan Guillermo Páez Pinzón, Paola Andrea Rengifo Varona, María Leonor Rodríguez Cheu, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Corvacho, Juan Pablo. |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Equipos Biomédicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana |
topic |
Equipos Biomédicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana Equipos Biomdicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana Biomedical Equipment Exoesqueletos robóticos Hydrotherapy- Clínica Universidad de la Sabana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Equipos Biomdicos Exoesqueletos robóticos Hidroterapia- Clínica Universidad de la Sabana |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Biomedical Equipment Exoesqueletos robóticos Hydrotherapy- Clínica Universidad de la Sabana |
description |
Introducción: Un accidente cerebrovascular es un evento clínico agudo que causa alteraciones localizadas de la función cerebral debido a una disminución o interrupción del suministro sanguíneo. En este sentido, una persona que sufra un ACV se caracteriza por manifestar síntomas tales como dificultad para hablar, parálisis de cara, brazos y/o piernas, y alteración de su patrón de marcha. Los accidentes cerebrovasculares representan la segunda causa de muerte a nivel mundial, y el principal causante de discapacidad. Debido a esto, la OMS propone la implementación de programas de rehabilitación interdisciplinarios, con el objetivo de obtener la mayor recuperación posible de funcionalidad del paciente, donde se define la rehabilitación como una serie de intervenciones orientadas a la optimización del funcionamiento y la disminución de la discapacidad, en personas que presenten alteraciones a nivel de su salud, y debido a las cuales se vea afectada la relación con su entorno. Según el medio en que se desarrollan estas intervenciones, se evidencian dos modalidades para clasificar la rehabilitación física, la terapia en tierra y la hidroterapia o terapia acuática. Ahora bien, en la literatura se ha reportado que al integrar tecnologías de rehabilitación en las sesiones de terapia en tierra es posible obtener mejores resultados. En contraste con esto, existe poca investigación enfocada a desarrollar y evaluar el efecto de implementar tecnologías de rehabilitación en los procesos de terapia física en agua. De esta manera, se plantea la pregunta de investigación ¿Cómo implementar un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto, activo y adaptable para miembro inferior, que este enfocado para trabajo en sesiones de Hidroterapia, y que favorezca el patrón de marcha de pacientes que presenten secuelas de eventos cerebrovasculares? Objetivo: Diseñar e implementar un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto activo, adaptable a las características musculoesqueléticas de los miembros inferiores de pacientes que presenten secuelas de accidentes cerebrovasculares, para apoyar y/o ejecutar el movimiento de flexión de la articulación de la cadera y la flexo-extensión de la articulación de la rodilla, durante una sesión de hidroterapia en la clínica universidad de la sábana. Metodología: El presente proyecto se desarrolló en cuatro fases principales: Búsqueda de la necesidad, delimitación de la solución, desarrollo e implementación del dispositivo y pruebas de funcionamiento. Durante la primera fase se identificó la oportunidad de integrar dispositivos biomédicos que apoyen las sesiones terapéuticas. En la segunda fase se realizó una revisión del estado del arte y se decidió trabajar con Soft Robotics. Para la tercera fase se desarrolló e implementó, en un esquema de componentes modulares, el prototipo del dispositivo biomédico. Finalmente, se realizaron pruebas de funcionamiento. Resultados: Se presentan los resultados obtenidos. Inicialmente se muestran datos referentes a la fabricación y caracterización de los actuadores del prototipo. Posteriormente, se presenta la implementación de la componente estructural del prototipo. Por último, se exponen los rangos de movimiento logrados por el dispositivo. Conclusión: El desarrollo e implementación de un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto, que permita ejecutar movimientos a nivel de miembro inferior y sea capaz de funcionar en un medio acuático, es un proyecto innovador que puede impactar en la evolución del proceso de rehabilitación de pacientes con limitaciones motoras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-03T16:59:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-03T16:59:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2290 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23414 |
url |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2290 https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23414 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/5/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/4/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/3/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/1/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0df1854810e642b35c73a4915f01a06b 5191ef5cb19cb7f600a02dfd11d7a09f 52b8d82b13c3279e2364b1f8f196245f c04885bbe94ddacce763f945a5f17e93 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e b329f69a57336cf4ab341d08dc8b43f8 477c7deba41d7ed986383eae1dd24e41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355620768251904 |
spelling |
Comba Arias, Jefferson Albertoe19088850fbf0e01065dc6030bfd6269Gómez Patiño, Ana Gabriela8f21c640f402cd6e48e150a146751ff7Jiménez Rozo, Mónica Julieth3e3b1b5e0b31e21ec87a70d9a861034aLlano Zuluaga, Sindy Brillid1c168935fdeebf358b3f8c760716ad36Ortiz Martínez, Juan Guillermo285c70a8bf7cd8170fffa985fb54081dPáez Pinzón, Paola Andreae777fef9aac70aa49d22a937a29f7908Rengifo Varona, María Leonor6ec0e8f9612769b03985e3d84cc6367cRodríguez Cheu, Luis Eduardode07b917ed353b72572335763f4c2fddHernández Corvacho, Juan Pablo.c37c1d0f6374f9f25b31f36245b1ba526002023-05-03T16:59:04Z2023-05-03T16:59:04Z2022https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2290https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23414Introducción: Un accidente cerebrovascular es un evento clínico agudo que causa alteraciones localizadas de la función cerebral debido a una disminución o interrupción del suministro sanguíneo. En este sentido, una persona que sufra un ACV se caracteriza por manifestar síntomas tales como dificultad para hablar, parálisis de cara, brazos y/o piernas, y alteración de su patrón de marcha. Los accidentes cerebrovasculares representan la segunda causa de muerte a nivel mundial, y el principal causante de discapacidad. Debido a esto, la OMS propone la implementación de programas de rehabilitación interdisciplinarios, con el objetivo de obtener la mayor recuperación posible de funcionalidad del paciente, donde se define la rehabilitación como una serie de intervenciones orientadas a la optimización del funcionamiento y la disminución de la discapacidad, en personas que presenten alteraciones a nivel de su salud, y debido a las cuales se vea afectada la relación con su entorno. Según el medio en que se desarrollan estas intervenciones, se evidencian dos modalidades para clasificar la rehabilitación física, la terapia en tierra y la hidroterapia o terapia acuática. Ahora bien, en la literatura se ha reportado que al integrar tecnologías de rehabilitación en las sesiones de terapia en tierra es posible obtener mejores resultados. En contraste con esto, existe poca investigación enfocada a desarrollar y evaluar el efecto de implementar tecnologías de rehabilitación en los procesos de terapia física en agua. De esta manera, se plantea la pregunta de investigación ¿Cómo implementar un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto, activo y adaptable para miembro inferior, que este enfocado para trabajo en sesiones de Hidroterapia, y que favorezca el patrón de marcha de pacientes que presenten secuelas de eventos cerebrovasculares? Objetivo: Diseñar e implementar un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto activo, adaptable a las características musculoesqueléticas de los miembros inferiores de pacientes que presenten secuelas de accidentes cerebrovasculares, para apoyar y/o ejecutar el movimiento de flexión de la articulación de la cadera y la flexo-extensión de la articulación de la rodilla, durante una sesión de hidroterapia en la clínica universidad de la sábana. Metodología: El presente proyecto se desarrolló en cuatro fases principales: Búsqueda de la necesidad, delimitación de la solución, desarrollo e implementación del dispositivo y pruebas de funcionamiento. Durante la primera fase se identificó la oportunidad de integrar dispositivos biomédicos que apoyen las sesiones terapéuticas. En la segunda fase se realizó una revisión del estado del arte y se decidió trabajar con Soft Robotics. Para la tercera fase se desarrolló e implementó, en un esquema de componentes modulares, el prototipo del dispositivo biomédico. Finalmente, se realizaron pruebas de funcionamiento. Resultados: Se presentan los resultados obtenidos. Inicialmente se muestran datos referentes a la fabricación y caracterización de los actuadores del prototipo. Posteriormente, se presenta la implementación de la componente estructural del prototipo. Por último, se exponen los rangos de movimiento logrados por el dispositivo. Conclusión: El desarrollo e implementación de un dispositivo biomédico de tipo exoesqueleto, que permita ejecutar movimientos a nivel de miembro inferior y sea capaz de funcionar en un medio acuático, es un proyecto innovador que puede impactar en la evolución del proceso de rehabilitación de pacientes con limitaciones motoras.Introduction: A stroke is an acute clinical event that causes localized alterations in brain function due to a decrease or interruption of blood supply. In this sense, a person suffering a stroke is characterized by symptoms such as slurred speech, paralysis of the face, arms and/or legs, and altered gait pattern. Strokes represent the second leading cause of death worldwide, and the main cause of disability. Because of this, the WHO proposes the implementation of interdisciplinary rehabilitation programs, with the aim of obtaining the greatest possible recovery of the patient's functionality, where rehabilitation is defined as a series of interventions aimed at optimizing the functioning and reducing disability in people who have alterations in their health, and due to which the relationship with their environment is affected. According to the environment in which these interventions are developed, there are two modalities to classify physical rehabilitation: land therapy and hydrotherapy or aquatic therapy. However, it has been reported in the literature that by integrating rehabilitation technologies into land-based therapy sessions it is possible to obtain better results. In contrast to this, there is little research focused on developing and evaluating the effect of implementing rehabilitation technologies in water-based physical therapy processes. Thus, the research question is: How to implement a biomedical device of the exoskeleton type, active and adaptable for lower limb, which is focused on working in hydrotherapy sessions, and that favors the gait pattern of patients who present sequelae of cerebrovascular events? Objective: To design and implement a biomedical device of the active exoskeleton type, adaptable to the musculoskeletal characteristics of the lower limbs of patients who present sequelae of cerebrovascular accidents, to support and/or execute the flexion movement of the hip joint and the flexo-extension of the knee joint, during a hydrotherapy session in the clínica universidad de la sábana. Methodology: The present project was developed in four main phases: search for the need, delimitation of the solution, development and implementation of the device, and functional testing. During the first phase, the opportunity to integrate biomedical devices that support therapeutic sessions was identified. In the second phase, a review of the state of the art was conducted and it was decided to work with Soft Robotics. For the third phase, the prototype of the biomedical device was developed and implemented in a modular component scheme. Finally, functional tests were performed. Results: The results obtained are presented. Initially, data concerning the fabrication and characterization of the actuators of the prototype are shown. Subsequently, the implementation of the structural component of the prototype is presented. Finally, the ranges of motion achieved by the device are presented. Conclusion: The development and implementation of a biomedical device of the exoskeleton type, which allows the execution of movements at the lower limb level and is capable of functioning in an aquatic environment, is an innovative project that can have an impact on the evolution of the rehabilitation process of patients with motor limitations.PregradoIngeniero(a) Biomédico(a)41 páginasapplication/pdfspaImplementación de un dispositivo biomédico adaptable para miembro inferior, como herramienta de apoyo para el paciente en el servicio de hidroterapia en la clínica Universidad de la SábanaImplementation of an adaptable biomedical device for the lower limb, as a support tool for the patient in the hydrotherapy service at the Universidad de la Sábana clinic.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ingeniería BiomédicaN/Ainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Equipos BiomédicosExoesqueletos robóticosHidroterapia- Clínica Universidad de la SabanaEquipos BiomdicosExoesqueletos robóticosHidroterapia- Clínica Universidad de la SabanaBiomedical EquipmentExoesqueletos robóticosHydrotherapy- Clínica Universidad de la SabanaTHUMBNAILHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdf.jpgHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7854https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/5/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdf.jpg0df1854810e642b35c73a4915f01a06bMD55open accessAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13874https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg5191ef5cb19cb7f600a02dfd11d7a09fMD57metadata only accessTEXTHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdf.txtHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain80622https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/4/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdf.txt52b8d82b13c3279e2364b1f8f196245fMD54open accessAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain11292https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtc04885bbe94ddacce763f945a5f17e93MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/3/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD53open accessORIGINALHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdfHernández Corvacho, Juan Pablo- 2022.pdfapplication/pdf1075453https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/1/Hern%c3%a1ndez%20Corvacho%2c%20Juan%20Pablo-%202022.pdfb329f69a57336cf4ab341d08dc8b43f8MD51open accessAutorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1403046https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2290/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf477c7deba41d7ed986383eae1dd24e41MD52metadata only access001/2290oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/22902023-05-04 03:01:53.791open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |