Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
El currículo y las destrezas de aprendizaje son factores convencionales que determinan la calidad de la educación, y ésta es factor importante en la consolidación de la senda de crecimiento económico y mejoramiento en la distribución del ingreso. Desde esta perspectiva, la medición de la calidad de...
- Autores:
-
Torres Alayón, Beatriz Adalgiza
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2544
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2544
https://repositorio.escuelaing.edu.co
- Palabra clave:
- Calidad de la educación - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Educación - Programas de enseñanza - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Educación superior - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Economía de la educación
Calidad de la educación
Análisis de la homogeneidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
ESCUELAIG2_6d8d9d880146506f3ff661b65b21362a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2544 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
title |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
spellingShingle |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Calidad de la educación - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación - Programas de enseñanza - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación superior - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Economía de la educación Calidad de la educación Análisis de la homogeneidad |
title_short |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
title_full |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
title_fullStr |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
title_full_unstemmed |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
title_sort |
Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Alayón, Beatriz Adalgiza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Alayón, Beatriz Adalgiza |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Centro de estudios económicos |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Calidad de la educación - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación - Programas de enseñanza - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación superior - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
topic |
Calidad de la educación - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación - Programas de enseñanza - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Educación superior - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Economía de la educación Calidad de la educación Análisis de la homogeneidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Economía de la educación Calidad de la educación Análisis de la homogeneidad |
description |
El currículo y las destrezas de aprendizaje son factores convencionales que determinan la calidad de la educación, y ésta es factor importante en la consolidación de la senda de crecimiento económico y mejoramiento en la distribución del ingreso. Desde esta perspectiva, la medición de la calidad de educación se traduce en factor sustancial para el logro de ambos propósitos socioeconómicos. En el ámbito de la educación superior, la calidad se entiende como el compendio de aspectos que presenta un programa académico y su distancia relativa al prototipo ideal de lo que socialmente éste debería ser. |
publishDate |
2006 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2006 2023-08-02T21:40:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-02T21:40:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0121-5132 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2544 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
0121-5132 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co |
identifier_str_mv |
0121-5132 Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Repositorio digital |
url |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2544 https://repositorio.escuelaing.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
No. 62 Abril - Junio de 2006 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
34 |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrow, K. (1962). The economic implication of Iearning by doing. Review of Economics Studies, N° 29, junio. Baquero, A. (coord.), (2002). Modelos de desarrollo económico:Colombia 1960-2002. Bogotá: Editorial Oveja Negra. Be¡arano, J.A. (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia: siete ensayos expłoratorios. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Colcienicias, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, enero. Borrero, A. (1999). Simposio permanente sobre la universidad: XV seminariogeneral nacional 1998 - 1999, vol. 6. Bogotá: Universidad Javeriana. Programa de Ciencias Religiosas. Chaves, A. & Arias, H. (2002). Câlculo de la tasa interna de retomo de la educación en Colombia. Documento de Trabajo N° 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. Chaves, A. & Arias, H. (2002). Câlculo de la tasa interna de retomo de la educación en Colombia. Documento de Trabajo N° 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. Chickering, A. & Gamson, Z. (1995). The seven principles in action improving undergraduate education. Bolton, MA.: Anker Publishing Company, Inc. Cide-Facultad de Ingenierfa Uniandes (1998). Formación de recursos humanos para la innovación y eł desarrollo tecnológico en ingeniería. Estudio realizado para Colciencias y el DNP. Cifuentes, J. & Pérez, M. (J999). Sistema de acreditación colombiano, visión analítica. Cuadernos de Ascun, No. 7. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, Ley 30 de junio de 1992. Contraloría General de la República (2001). La educación superior colombiana: el reto de la calidad. www.contraIoriegen.gov.co/cdsociaI/con- Flórez, C., Metguizo, T. & Valderrama, D. (2000). Análisis económico e instirucional de factores asociados al logro en pregrado: un estudio de caso para tres universidades en Colombia. Bogotá: Colciencias - Cede - Oficina de Planeación Universidad del Rosario. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2000). Análisis multivarianfe, 5a. ed. Madrid: Prentice Hall. Higher Education Assessment and Educational Testing Service (1998). Major Field Test, Program manual. Princeton, NJ. Icfes (2002). 2001: Año de la calidad. Boletín informativo del Icfes N° 99. Kuh, G.D. (1981). indices of quality in the undergraduate experience. AAHE ERC/ Higher Education Research. Report N° 4. Washington D.C.: American Association for Higher Education. Kurt. G.D. and others (1979). Evaluation in Student affairs. American College Personnel Association (Acpa). Cincinnati, Ohio: University of Cincinnati. Lewis, R. & Smith, D. (1994). Quality in higher education, 1a ed. Series Editor Frank Voehl. Delray, Florida: St. Lucie Press. López. R., Thomas, V. & Wang, Y. (1998). Address- ing the Education Puzzle, World Bank Document. MEN - Icfes (2001). Bases para una política de Estado en materia de educación supeńor Bogotá, mayo. Presidencia de la República - DNP (2002). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado comunitario. Bogotá. Pritchett, L. & Filmer, D. (1997). What education Production Functions Really Shows: A Positive Theory of Education Expenditures. en World Bank, August 20. Proyecto de formacìôn del Programa de Economía (2003). Escuela Colombiana de łngeniería. Documento base presentado al lcfes para la apro- bación del Registro Calificado, enero. Proyecto educativo institucional: Escuela Colombiana de Ingenierła Julio Garavíto (2001 ). Editorial Escueła Colombiana de Ingeniería, octubre. Reyes, A. y otros (1998). Empleo, productivad e ingresos en Colombia: 1990 - 1996. Informe de trabajo a la OIT. Bogotá. Sarmiento, E, (1998). Altenativas a la encrucijada neoliberal. Bogotá; Ecoe ediciones Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería y Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Sarmiento. E. (2000). Cómo construir una nueva organizacìón económica. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de ingeniería y Editorial Oveja Negra. Sarmiento, E. (2002). El modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de ingeniería y Grupo Editorial Norma S.A. Sistema Nacional de Acreditación - Consejo Na- cional de Acreditación (1998). Lineamientos para la acreditación. 3a. ed. Bogotá, febrero. Universidad Colegio Mayor del Rosario, Facultad de Economía (1999). Informe de autoevaluación del programa de pregrado en economía. Bogotá. Universidad de Antioquia, Facultad de Economia (2000). reflexiones de la evaluación de la calidad. MedellÏn. Universidad Externado de Colombia (2001). Informe de autoevaluación del programa de pregrado en economía. www.uexternado.edu.co/facecono/general,html. Villa, L (2001). Economía de la educación. Centro de lnvestigacîones en Educación Superior. Bogotá: Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Williamson. J. (1993). Democæcy and the Was- hington Consensus, vol. 21, World Bank, pp. 1329-1336. Williamson, J. (I 990). "What Washington means by policy reforms”, en Latin Ameńcan Adjustment: How much has happened. Washington D.C.: Institute for International Economics |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
8 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://www.escuelaing.edu.co/es/investigacion-e-innovacion/editorial/ |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/4/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/3/caratula%20factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad.JPG https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/5/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/2/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/1/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 3f44b9db985ed88a51272ef49e4c2d39 4996ad6297e65f1f6ce693ba8836b6df 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e b291c14df8e5b076cacfec0242e6942d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355640813879296 |
spelling |
Torres Alayón, Beatriz Adalgiza9c8e3f2b015e5d48b5bea1ad0ab4d3cdCentro de estudios económicos2023-08-02T21:40:08Z20062023-08-02T21:40:08Z20060121-5132https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/25440121-5132Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoRepositorio digitalhttps://repositorio.escuelaing.edu.coEl currículo y las destrezas de aprendizaje son factores convencionales que determinan la calidad de la educación, y ésta es factor importante en la consolidación de la senda de crecimiento económico y mejoramiento en la distribución del ingreso. Desde esta perspectiva, la medición de la calidad de educación se traduce en factor sustancial para el logro de ambos propósitos socioeconómicos. En el ámbito de la educación superior, la calidad se entiende como el compendio de aspectos que presenta un programa académico y su distancia relativa al prototipo ideal de lo que socialmente éste debería ser.The curriculum and learning skills are conventional factors that determine the quality of education, and this is an important factor in consolidating the path of economic growth and improvement in income distribution. From this perspective, the measurement of the quality of education translates into a substantial factor for the achievement of both socioeconomic purposes. In the field of higher education, quality is understood as the compendium of aspects that an academic program presents and its relative distance from the ideal prototype of what it should be socially.8 páginasspaUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá D.C.https://www.escuelaing.edu.co/es/investigacion-e-innovacion/editorial/Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: Programa de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85No. 62 Abril - Junio de 2006416234N/ARevista de la Escuela Colombiana de IngenieríaArrow, K. (1962). The economic implication of Iearning by doing. Review of Economics Studies, N° 29, junio.Baquero, A. (coord.), (2002). Modelos de desarrollo económico:Colombia 1960-2002. Bogotá: Editorial Oveja Negra.Be¡arano, J.A. (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia: siete ensayos expłoratorios. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Colcienicias, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, enero.Borrero, A. (1999). Simposio permanente sobre la universidad: XV seminariogeneral nacional 1998 - 1999, vol. 6. Bogotá: Universidad Javeriana. Programa de Ciencias Religiosas.Chaves, A. & Arias, H. (2002). Câlculo de la tasa interna de retomo de la educación en Colombia. Documento de Trabajo N° 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.Chaves, A. & Arias, H. (2002). Câlculo de la tasa interna de retomo de la educación en Colombia. Documento de Trabajo N° 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.Chickering, A. & Gamson, Z. (1995). The seven principles in action improving undergraduate education. Bolton, MA.: Anker Publishing Company, Inc.Cide-Facultad de Ingenierfa Uniandes (1998). Formación de recursos humanos para la innovación y eł desarrollo tecnológico en ingeniería. Estudio realizado para Colciencias y el DNP.Cifuentes, J. & Pérez, M. (J999). Sistema de acreditación colombiano, visión analítica. Cuadernos de Ascun, No. 7. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, Ley 30 de junio de 1992.Contraloría General de la República (2001). La educación superior colombiana: el reto de la calidad. www.contraIoriegen.gov.co/cdsociaI/con-Flórez, C., Metguizo, T. & Valderrama, D. (2000). Análisis económico e instirucional de factores asociados al logro en pregrado: un estudio de caso para tres universidades en Colombia. Bogotá: Colciencias - Cede - Oficina de Planeación Universidad del Rosario.Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2000). Análisis multivarianfe, 5a. ed. Madrid: Prentice Hall.Higher Education Assessment and Educational Testing Service (1998). Major Field Test, Program manual. Princeton, NJ.Icfes (2002). 2001: Año de la calidad. Boletín informativo del Icfes N° 99.Kuh, G.D. (1981). indices of quality in the undergraduate experience. AAHE ERC/ Higher Education Research. Report N° 4. Washington D.C.: American Association for Higher Education.Kurt. G.D. and others (1979). Evaluation in Student affairs. American College Personnel Association (Acpa). Cincinnati, Ohio: University of Cincinnati.Lewis, R. & Smith, D. (1994). Quality in higher education, 1a ed. Series Editor Frank Voehl. Delray, Florida: St. Lucie Press.López. R., Thomas, V. & Wang, Y. (1998). Address- ing the Education Puzzle, World Bank Document. MEN - Icfes (2001). Bases para una política de Estado en materia de educación supeńor Bogotá, mayo.Presidencia de la República - DNP (2002). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado comunitario. Bogotá.Pritchett, L. & Filmer, D. (1997). What education Production Functions Really Shows: A Positive Theory of Education Expenditures. en World Bank, August 20.Proyecto de formacìôn del Programa de Economía (2003). Escuela Colombiana de łngeniería. Documento base presentado al lcfes para la apro- bación del Registro Calificado, enero.Proyecto educativo institucional: Escuela Colombiana de Ingenierła Julio Garavíto (2001 ). Editorial Escueła Colombiana de Ingeniería, octubre.Reyes, A. y otros (1998). Empleo, productivad e ingresos en Colombia: 1990 - 1996. Informe de trabajo a la OIT. Bogotá.Sarmiento, E, (1998). Altenativas a la encrucijada neoliberal. Bogotá; Ecoe ediciones Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería y Academia Colombiana de Ciencias Económicas.Sarmiento. E. (2000). Cómo construir una nueva organizacìón económica. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de ingeniería y Editorial Oveja Negra.Sarmiento, E. (2002). El modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de ingeniería y Grupo Editorial Norma S.A.Sistema Nacional de Acreditación - Consejo Na- cional de Acreditación (1998). Lineamientos para la acreditación. 3a. ed. Bogotá, febrero.Universidad Colegio Mayor del Rosario, Facultad de Economía (1999). Informe de autoevaluación del programa de pregrado en economía. Bogotá.Universidad de Antioquia, Facultad de Economia (2000). reflexiones de la evaluación de la calidad. MedellÏn.Universidad Externado de Colombia (2001). Informe de autoevaluación del programa de pregrado en economía. www.uexternado.edu.co/facecono/general,html.Villa, L (2001). Economía de la educación. Centro de lnvestigacîones en Educación Superior. Bogotá: Facultad de Economía. Universidad de los Andes.Williamson. J. (1993). Democæcy and the Was- hington Consensus, vol. 21, World Bank, pp. 1329-1336.Williamson, J. (I 990). "What Washington means by policy reforms”, en Latin Ameńcan Adjustment: How much has happened. Washington D.C.: Institute for International Economicsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de la educación - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoEducación - Programas de enseñanza - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoEducación superior - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoEconomía de la educaciónCalidad de la educaciónAnálisis de la homogeneidadTEXTFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdf.txtFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/4/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf.txt8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD54open accessTHUMBNAILcaratula factores asociados para determinar la calidad.JPGcaratula factores asociados para determinar la calidad.JPGimage/jpeg92498https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/3/caratula%20factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad.JPG3f44b9db985ed88a51272ef49e4c2d39MD53open accessFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdf.jpgFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3565https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/5/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf.jpg4996ad6297e65f1f6ce693ba8836b6dfMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/2/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD52open accessORIGINALFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdfFactores asociados para determinar la calidad de la educacion superior.pdfapplication/pdf1961153https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2544/1/Factores%20asociados%20para%20determinar%20la%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdfb291c14df8e5b076cacfec0242e6942dMD51metadata only access001/2544oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/25442024-07-31 03:02:22.946metadata only accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |