Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular

Con el paso de los años los retos en la ingeniería han venido transformándose, día a día se buscan materiales con avanzadas características mecánicas que permitan construir lo que años atrás se hubiese considerado imposible, llegando a innovar y con ello a inventar nuevos materiales o modificar los...

Full description

Autores:
Cruz Cruz, Claudia Janeth
Rodríguez Mirena, José Luis
Rodríguez Muñoz, Juan Thomas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Repositorio:
Repositorio Institucional ECI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2115
Acceso en línea:
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2115
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23105
Palabra clave:
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Bridges - Design and Construction
Bridges - Specifications
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id ESCUELAIG2_4959050b689dfabfeff1f7b6d1b8f937
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2115
network_acronym_str ESCUELAIG2
network_name_str Repositorio Institucional ECI
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
title Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
spellingShingle Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Bridges - Design and Construction
Bridges - Specifications
title_short Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
title_full Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
title_fullStr Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
title_full_unstemmed Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
title_sort Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
dc.creator.fl_str_mv Cruz Cruz, Claudia Janeth
Rodríguez Mirena, José Luis
Rodríguez Muñoz, Juan Thomas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Pinilla, Jorge Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Cruz, Claudia Janeth
Rodríguez Mirena, José Luis
Rodríguez Muñoz, Juan Thomas
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
topic Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Bridges - Design and Construction
Bridges - Specifications
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Bridges - Design and Construction
Bridges - Specifications
description Con el paso de los años los retos en la ingeniería han venido transformándose, día a día se buscan materiales con avanzadas características mecánicas que permitan construir lo que años atrás se hubiese considerado imposible, llegando a innovar y con ello a inventar nuevos materiales o modificar los existentes con el fin de lograr un mejor desempeño ante las solicitaciones de carga y esfuerzos a los que se ven sometidos durante su vida útil. Un ejemplo de lo anterior es el concreto, un material que se ha venido reinventando para garantizar un buen desempeño ante condiciones específicas como son: ambientes agresivos, temperaturas altas, limitaciones constructivas, entre otros escenarios que han impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías como los concretos de Ultra alta prestaciones (UHPC) y ultra altas prestaciones reforzados con fibras (UHPRFC), materiales que gracias a una cuidadosa dosificación y modificación en sus componentes han permitido lograr características mecánicas muy superiores en comparación con un concreto convencional tales como: mayor resistencia a esfuerzos de compresión, flexión y tracción, incremento de la rigidez, un comportamiento dúctil y notoria mejora en durabilidad. El desarrollo de estas nuevas tecnologías representa un avance en la ingeniería y aumenta las posibilidades en la selección de alternativas permitiendo escoger la que mejor se adapte según sea las condiciones técnicas, económicas, ambientales, entre otras. Particularmente, los UHPC y UHPRFC han recibido distintos usos que van desde la construcción de nuevas obras, hasta la reparación o mantenimiento de estructuras existentes. Específicamente, a lo largo del presente escrito se busca plantear una alternativa de rehabilitación para del puente La Libertad, el cuál fue reconstruido en el año 2005 y en el último informe de inspección principal realizada por el Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) presentó una serie de patologías que dieron lugar a unas actividades de obra para la rehabilitación del puente en el 2015, con el propósito de prolongar la vida útil de este. Es importante recordar que los puentes son obras de infraestructura que tienen un alto impacto económico y social, pues permiten salvar depresiones y obstáculos facilitando la movilización de personas y mercancías, reduciendo tiempos, costos y aumentando el potencial económico de una población. Adicionalmente, es importante hacer énfasis en realización de actividades de mantenimiento a este tipo de estructuras, así como la planeación y ejecución de obras de rehabilitación que permitan reparar patologías para llevar la estructura a condiciones de durabilidad, resistencia y funcionamiento similares o superiores a las iniciales, con lo que se busca alargar la vida útil, teniendo un impacto favorable a nivel económico y ambiental.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-08T22:44:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-08T22:44:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2115
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23105
url https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2115
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23105
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abellán García, J., & Guzmán Guzmán, J. S. (2021). Random forest-based optimization of UHPFRC under ductility. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,.
Abellan, J. T. (2018). Influencia del exponente de Fuller, la relación agua conglomerante y el contenido en policarboxilato en concretos de muy altas prestaciones. Havana.
Abellán, J., Torres, N., Núñez , A., & Fernández, J. (2018). CONCRETOS DE MUY ALTAS PRESTACIONES REFORZADOS CON FIBRAS: ESTADO DEL ARTE, APLICACIONES Y POSIBILIDADES EN EL MERCADO LATINOAMERICANO. Lima.
Abellan-garcia, J. (2021). Una revisión del desarrollo de dosificaciones de UHPC en Colombia.
Abellán-garcía, J. G.-g.-d.-g. (2021). Experimental validation of Artificial Intelligence model for the energy absorption capacity of UHPFRC
ACI. (2018). Ultra-High-Performance Concrete: An Emergingi Technology Report.
Betancur Villegas , M., & Chavarro Guitiérrez , H. (2018). Patologías generadas por la incidencia de factores antrópicos en el puente vehicular de la calle 92 con Autopista Norte, sentido Nrote-Sur en Bogotá . 2018: Universidad Católica de Colombia .
Blatem, P. (06 de Junio de 2018). Eflorescencias: qué son y cómo se pueden prevenir y tratar. Obtenido de Blatem pinturas: https://www.blatem.com/es/actualidad/noticias/eflorescencias-que-son-y-como-se pueden-prevenir-y-tratar
Brühwiler, E., Bastien-Masse, M., Mühlberg, H., Houriet, B., Fleury, B., Cuennet, S., . . . Maurer, M. (2015). Strengthening the Chillon viaducts deck slabs with reinforced UHPFRC. Ginebra, Suiza .
García, J. A. (2020). Comparison of artificial intelligence and multivariate regression in modeling the flexural behavior of UHPFRC. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Garcia-., F. R. (s.f.). Rehabilitación de estructuras de Hormigón: técnicas y sistemas. .
Guzmán, J. J. (2020). Simulación mediante modelos predictivos del comportamiento a. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. Obtenido de Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1298/Ortega%20Guzm% c3%a1n%20Juan%20Jos%c3%a9%20del%20Carmen 2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Guzmán, J. S. (2020 ). Predicción del comportamiento a. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
INVIAS. (2008). Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.
Jaramillo-murcia, D. T.-c. (2020). Propiedades Mecánicas y de Durabilidad de Concretos de Ultra Altas Prestaciones (UHPC), con Diferentes Materiales Suplementarios. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito.
Katrin, H. (2004). STRUCTURAL BEHAVIOUR OF ELEMENTS COMBING ULTRA-HIGH PERFORMANCE FIBRE REINFORCED CONCRETES (UHPFRC) AND REINFORCED CONCRETE. Lausanne, EPFL.
Ministerio de Transporte Nacional de Vías., Universidad Nacional de Colombia. (2006). Manual para la inspección visual de puentes y pontones. Bogotá.
Munévar, C. I. (2020). Proceso constructivo de la rehabilitación de pavimentos. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito
Reyes Suárez, M. M., & Camargo Jimenez , J. (2016). PLACAS DE CONCRETO DE ULTRA ALTO DESEMPEÑO (UHPC) COMO SOLUCIÓN PARA PISOS EN ESTACIONES DE TRANSMILENIO. Bogotá
San Juan B., C. B. (2001). Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto. imcyc, 45.
SiPuCol. (2012). Informe de inspeccion principal- (SDC/INV 04-6209-044.00 La Libertad).
Sousa, J., Buttignol, T., & Bittencourt, T. (2017). Ultra High-Performance Fiber-Reinforced Concrete (UHPFRC): a review of material properties and design procedures. IBRACON DE ESTRUCTURAS E MATERIAIS, 10(4), 957-971.
UHPC Solutions North America. (2022). UHPC Solutions. Recuperado el 03 de Mayo de 2022, de https://www.uhpcsolutions.com/case-studies
Universidad del Cauca. (1991). Medidas para la proteccion de puentes: capitulo 7 socavación en puentes. Cali.
Xiugui, S., Jianhua , H., Yu , L., & Guoping , H. (2022). Effects of Stiffener Type on Fatigue Resistance of Steel-UHPC Composite Bridge Decks. Hunan: Hindawi Advances in Civil Engineering.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 83 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
institution Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/1/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/2/Autorizacio%cc%81n.pdf
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/3/license.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/4/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/6/Autorizacio%cc%81n.pdf.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/5/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf.jpg
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/7/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e58b1596194c75912176a7bacd6c829
b4916e53e559b5b480dfc2470bae7385
5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e
60fd775845c10c3eee81405747d3483c
c88da5d478371f76ee5422890fdc9a1e
c1203c6f8b28d8e31a1653eca1ed5ceb
87dfa6229468773958e6e37dd0cef253
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
repository.mail.fl_str_mv repositorio.eci@escuelaing.edu.co
_version_ 1814355633772691456
spelling Rodríguez Pinilla, Jorge Enriquee358b03a35a74a06d4ddd530507e17beCruz Cruz, Claudia Janeth098bc9ffa2f858f2a38a06585fd23155600Rodríguez Mirena, José Luisbccba4096acde49d576af8c1a7d022c4600Rodríguez Muñoz, Juan Thomas549bc40e18d9ed222404d4ff7f6ea8046002022-08-08T22:44:44Z2022-08-08T22:44:44Z2022https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2115https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23105Con el paso de los años los retos en la ingeniería han venido transformándose, día a día se buscan materiales con avanzadas características mecánicas que permitan construir lo que años atrás se hubiese considerado imposible, llegando a innovar y con ello a inventar nuevos materiales o modificar los existentes con el fin de lograr un mejor desempeño ante las solicitaciones de carga y esfuerzos a los que se ven sometidos durante su vida útil. Un ejemplo de lo anterior es el concreto, un material que se ha venido reinventando para garantizar un buen desempeño ante condiciones específicas como son: ambientes agresivos, temperaturas altas, limitaciones constructivas, entre otros escenarios que han impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías como los concretos de Ultra alta prestaciones (UHPC) y ultra altas prestaciones reforzados con fibras (UHPRFC), materiales que gracias a una cuidadosa dosificación y modificación en sus componentes han permitido lograr características mecánicas muy superiores en comparación con un concreto convencional tales como: mayor resistencia a esfuerzos de compresión, flexión y tracción, incremento de la rigidez, un comportamiento dúctil y notoria mejora en durabilidad. El desarrollo de estas nuevas tecnologías representa un avance en la ingeniería y aumenta las posibilidades en la selección de alternativas permitiendo escoger la que mejor se adapte según sea las condiciones técnicas, económicas, ambientales, entre otras. Particularmente, los UHPC y UHPRFC han recibido distintos usos que van desde la construcción de nuevas obras, hasta la reparación o mantenimiento de estructuras existentes. Específicamente, a lo largo del presente escrito se busca plantear una alternativa de rehabilitación para del puente La Libertad, el cuál fue reconstruido en el año 2005 y en el último informe de inspección principal realizada por el Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) presentó una serie de patologías que dieron lugar a unas actividades de obra para la rehabilitación del puente en el 2015, con el propósito de prolongar la vida útil de este. Es importante recordar que los puentes son obras de infraestructura que tienen un alto impacto económico y social, pues permiten salvar depresiones y obstáculos facilitando la movilización de personas y mercancías, reduciendo tiempos, costos y aumentando el potencial económico de una población. Adicionalmente, es importante hacer énfasis en realización de actividades de mantenimiento a este tipo de estructuras, así como la planeación y ejecución de obras de rehabilitación que permitan reparar patologías para llevar la estructura a condiciones de durabilidad, resistencia y funcionamiento similares o superiores a las iniciales, con lo que se busca alargar la vida útil, teniendo un impacto favorable a nivel económico y ambiental.Over the years the challenges in engineering have been changing, day by day look for materials with advanced mechanical characteristics that allow building what years ago it would have been considered impossible, coming to innovate and thus to invent new materials or modify existing ones in order to achieve better performance in the face of load requests and efforts to which they are subjected during their useful life. A An example of the above is concrete, a material that has been reinventing itself to guarantee good performance under specific conditions such as: aggressive environments, high temperatures, construction limitations, among other scenarios that have driven the research and development of technologies such as ultra-high-performance concrete (UHPC) and ultra-high-performance fiber-reinforced (UHPRFC), materials that, thanks to their a careful dosage and modification in its components have allowed to achieve far superior mechanical characteristics compared to conventional concrete such such as: greater resistance to compression, bending and traction efforts, increased stiffness, ductile behavior and noticeable improvement in durability. The development of these new technologies represents an advance in engineering and increases the possibilities in the selection of alternatives allowing choosing the one that best suits according to be the technical, economic, environmental conditions, among others. Particularly, the UHPC and UHPRFC have received different uses ranging from the construction of new works, to the repair or maintenance of existing structures. Specifically, throughout the This writing seeks to propose an alternative rehabilitation for the bridge La Libertad, which was rebuilt in 2005 and in the last inspection report main carried out by the Bridge Administration System of Colombia (SIPUCOL) presented a series of pathologies that gave rise to construction activities for the rehabilitation of the bridge in 2015, with the purpose of prolonging its useful life. It is important to remember that bridges are infrastructure works that have a high economic and social impact, since they allow overcoming depressions and obstacles facilitating the mobilization of people and goods, reducing time, costs and increasing the economic potential of a population. Additionally, it is important to emphasize performance of maintenance activities to this type of structures, as well as the planning and execution of rehabilitation works that allow to repair pathologies to bring the structure to conditions of durability, resistance and operation similar or superior to the initial ones, with which it seeks to extend the useful life, having a favorable impact at the economic and environmental.PregradoIngeniero(a) Civil83 páginasapplication/pdfspaAnálisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicularTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ingeniería CivilAbellán García, J., & Guzmán Guzmán, J. S. (2021). Random forest-based optimization of UHPFRC under ductility. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,.Abellan, J. T. (2018). Influencia del exponente de Fuller, la relación agua conglomerante y el contenido en policarboxilato en concretos de muy altas prestaciones. Havana.Abellán, J., Torres, N., Núñez , A., & Fernández, J. (2018). CONCRETOS DE MUY ALTAS PRESTACIONES REFORZADOS CON FIBRAS: ESTADO DEL ARTE, APLICACIONES Y POSIBILIDADES EN EL MERCADO LATINOAMERICANO. Lima.Abellan-garcia, J. (2021). Una revisión del desarrollo de dosificaciones de UHPC en Colombia.Abellán-garcía, J. G.-g.-d.-g. (2021). Experimental validation of Artificial Intelligence model for the energy absorption capacity of UHPFRCACI. (2018). Ultra-High-Performance Concrete: An Emergingi Technology Report.Betancur Villegas , M., & Chavarro Guitiérrez , H. (2018). Patologías generadas por la incidencia de factores antrópicos en el puente vehicular de la calle 92 con Autopista Norte, sentido Nrote-Sur en Bogotá . 2018: Universidad Católica de Colombia .Blatem, P. (06 de Junio de 2018). Eflorescencias: qué son y cómo se pueden prevenir y tratar. Obtenido de Blatem pinturas: https://www.blatem.com/es/actualidad/noticias/eflorescencias-que-son-y-como-se pueden-prevenir-y-tratarBrühwiler, E., Bastien-Masse, M., Mühlberg, H., Houriet, B., Fleury, B., Cuennet, S., . . . Maurer, M. (2015). Strengthening the Chillon viaducts deck slabs with reinforced UHPFRC. Ginebra, Suiza .García, J. A. (2020). Comparison of artificial intelligence and multivariate regression in modeling the flexural behavior of UHPFRC. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.Garcia-., F. R. (s.f.). Rehabilitación de estructuras de Hormigón: técnicas y sistemas. .Guzmán, J. J. (2020). Simulación mediante modelos predictivos del comportamiento a. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. Obtenido de Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1298/Ortega%20Guzm% c3%a1n%20Juan%20Jos%c3%a9%20del%20Carmen 2020.pdf?sequence=4&isAllowed=yGuzmán, J. S. (2020 ). Predicción del comportamiento a. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.INVIAS. (2008). Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.Jaramillo-murcia, D. T.-c. (2020). Propiedades Mecánicas y de Durabilidad de Concretos de Ultra Altas Prestaciones (UHPC), con Diferentes Materiales Suplementarios. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito.Katrin, H. (2004). STRUCTURAL BEHAVIOUR OF ELEMENTS COMBING ULTRA-HIGH PERFORMANCE FIBRE REINFORCED CONCRETES (UHPFRC) AND REINFORCED CONCRETE. Lausanne, EPFL.Ministerio de Transporte Nacional de Vías., Universidad Nacional de Colombia. (2006). Manual para la inspección visual de puentes y pontones. Bogotá.Munévar, C. I. (2020). Proceso constructivo de la rehabilitación de pavimentos. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería Julio GaravitoReyes Suárez, M. M., & Camargo Jimenez , J. (2016). PLACAS DE CONCRETO DE ULTRA ALTO DESEMPEÑO (UHPC) COMO SOLUCIÓN PARA PISOS EN ESTACIONES DE TRANSMILENIO. BogotáSan Juan B., C. B. (2001). Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto. imcyc, 45.SiPuCol. (2012). Informe de inspeccion principal- (SDC/INV 04-6209-044.00 La Libertad).Sousa, J., Buttignol, T., & Bittencourt, T. (2017). Ultra High-Performance Fiber-Reinforced Concrete (UHPFRC): a review of material properties and design procedures. IBRACON DE ESTRUCTURAS E MATERIAIS, 10(4), 957-971.UHPC Solutions North America. (2022). UHPC Solutions. Recuperado el 03 de Mayo de 2022, de https://www.uhpcsolutions.com/case-studiesUniversidad del Cauca. (1991). Medidas para la proteccion de puentes: capitulo 7 socavación en puentes. Cali.Xiugui, S., Jianhua , H., Yu , L., & Guoping , H. (2022). Effects of Stiffener Type on Fatigue Resistance of Steel-UHPC Composite Bridge Decks. Hunan: Hindawi Advances in Civil Engineering.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puentes - Diseño y construcciónConcretoPuentes - EspecificacionesPuentes - Diseño y construcciónConcretoPuentes - EspecificacionesBridges - Design and ConstructionBridges - SpecificationsORIGINALCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdfCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdfapplication/pdf3212260https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/1/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf2e58b1596194c75912176a7bacd6c829MD51open accessAutorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1164662https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/2/Autorizacio%cc%81n.pdfb4916e53e559b5b480dfc2470bae7385MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/3/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD53open accessTEXTCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdf.txtCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain206298https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/4/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf.txt60fd775845c10c3eee81405747d3483cMD54open accessAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3618https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/6/Autorizacio%cc%81n.pdf.txtc88da5d478371f76ee5422890fdc9a1eMD56metadata only accessTHUMBNAILCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdf.jpgCruz Cruz, Claudia Janeth-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7511https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/5/Cruz%20Cruz%2c%20Claudia%20Janeth-2022.pdf.jpgc1203c6f8b28d8e31a1653eca1ed5cebMD55open accessAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13866https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2115/7/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg87dfa6229468773958e6e37dd0cef253MD57metadata only access001/2115oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/21152022-08-09 03:03:07.177open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK