Análisis y evaluación de alternativa en concreto avanzado para la rehabilitación de un puente peatonal o vehicular
Con el paso de los años los retos en la ingeniería han venido transformándose, día a día se buscan materiales con avanzadas características mecánicas que permitan construir lo que años atrás se hubiese considerado imposible, llegando a innovar y con ello a inventar nuevos materiales o modificar los...
- Autores:
-
Cruz Cruz, Claudia Janeth
Rodríguez Mirena, José Luis
Rodríguez Muñoz, Juan Thomas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2115
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2115
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23105
- Palabra clave:
- Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Puentes - Diseño y construcción
Concreto
Puentes - Especificaciones
Bridges - Design and Construction
Bridges - Specifications
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Con el paso de los años los retos en la ingeniería han venido transformándose, día a día se buscan materiales con avanzadas características mecánicas que permitan construir lo que años atrás se hubiese considerado imposible, llegando a innovar y con ello a inventar nuevos materiales o modificar los existentes con el fin de lograr un mejor desempeño ante las solicitaciones de carga y esfuerzos a los que se ven sometidos durante su vida útil. Un ejemplo de lo anterior es el concreto, un material que se ha venido reinventando para garantizar un buen desempeño ante condiciones específicas como son: ambientes agresivos, temperaturas altas, limitaciones constructivas, entre otros escenarios que han impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías como los concretos de Ultra alta prestaciones (UHPC) y ultra altas prestaciones reforzados con fibras (UHPRFC), materiales que gracias a una cuidadosa dosificación y modificación en sus componentes han permitido lograr características mecánicas muy superiores en comparación con un concreto convencional tales como: mayor resistencia a esfuerzos de compresión, flexión y tracción, incremento de la rigidez, un comportamiento dúctil y notoria mejora en durabilidad. El desarrollo de estas nuevas tecnologías representa un avance en la ingeniería y aumenta las posibilidades en la selección de alternativas permitiendo escoger la que mejor se adapte según sea las condiciones técnicas, económicas, ambientales, entre otras. Particularmente, los UHPC y UHPRFC han recibido distintos usos que van desde la construcción de nuevas obras, hasta la reparación o mantenimiento de estructuras existentes. Específicamente, a lo largo del presente escrito se busca plantear una alternativa de rehabilitación para del puente La Libertad, el cuál fue reconstruido en el año 2005 y en el último informe de inspección principal realizada por el Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) presentó una serie de patologías que dieron lugar a unas actividades de obra para la rehabilitación del puente en el 2015, con el propósito de prolongar la vida útil de este. Es importante recordar que los puentes son obras de infraestructura que tienen un alto impacto económico y social, pues permiten salvar depresiones y obstáculos facilitando la movilización de personas y mercancías, reduciendo tiempos, costos y aumentando el potencial económico de una población. Adicionalmente, es importante hacer énfasis en realización de actividades de mantenimiento a este tipo de estructuras, así como la planeación y ejecución de obras de rehabilitación que permitan reparar patologías para llevar la estructura a condiciones de durabilidad, resistencia y funcionamiento similares o superiores a las iniciales, con lo que se busca alargar la vida útil, teniendo un impacto favorable a nivel económico y ambiental. |
---|