ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI
Este artículo presenta el diseño de una metodología basada en los principios fundamentales de la filosofía Monozukuri para entrenar en destrezas a los trabajadores de la construcción, teniendo en cuenta que esta industria es intensiva en mano de obra no calificada, lo cual impacta en la productivida...
- Autores:
-
Ramírez Ibáñez, Alexandra Edith
Erika Sofía, Olaya Escobar
Carlos Andrés, Aguilar
Hugo Fernando, Castro Silva
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/1405
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1405
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1077
- Palabra clave:
- Aprendizaje -Aprendizaje activo
Filosofía - Enseñanza
Construcción
Entrenamiento
Aprendizaje
Destreza
Rendimiento
Construcción
Filosofía monozukuri
Training
Learning
Dexterity
Performance
Construction
Monozukuri philosophy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
ESCUELAIG2_4299c96700fc2d9074f1a06ee5e21d2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/1405 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
TRAINING IN LABOR SKILLS FOR CONSTRUCTION WORKERS USING THE GUIDELINES OF MONOZUKURI PHILOSOPHY |
title |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
spellingShingle |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI Aprendizaje -Aprendizaje activo Filosofía - Enseñanza Construcción Entrenamiento Aprendizaje Destreza Rendimiento Construcción Filosofía monozukuri Training Learning Dexterity Performance Construction Monozukuri philosophy |
title_short |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
title_full |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
title_fullStr |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
title_full_unstemmed |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
title_sort |
ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURI |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Ibáñez, Alexandra Edith Erika Sofía, Olaya Escobar Carlos Andrés, Aguilar Hugo Fernando, Castro Silva |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Ibáñez, Alexandra Edith Erika Sofía, Olaya Escobar Carlos Andrés, Aguilar Hugo Fernando, Castro Silva |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Aprendizaje -Aprendizaje activo Filosofía - Enseñanza Construcción |
topic |
Aprendizaje -Aprendizaje activo Filosofía - Enseñanza Construcción Entrenamiento Aprendizaje Destreza Rendimiento Construcción Filosofía monozukuri Training Learning Dexterity Performance Construction Monozukuri philosophy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento Aprendizaje Destreza Rendimiento Construcción Filosofía monozukuri Training Learning Dexterity Performance Construction Monozukuri philosophy |
description |
Este artículo presenta el diseño de una metodología basada en los principios fundamentales de la filosofía Monozukuri para entrenar en destrezas a los trabajadores de la construcción, teniendo en cuenta que esta industria es intensiva en mano de obra no calificada, lo cual impacta en la productividad del sector y limita el potencial del crecimiento. La metodología propuesta permite mejorar las destrezas de los trabajadores mediante una rutina de entrenamiento diseñada específicamente para las tareas más relevantes, permitiéndole desarrollar la labor con la velocidad adecuada, de manera precisa y sincrónica. La metodología se fundamenta en tres componentes, el primero se relaciona con la identificación de los procesos constructivos más críticos. El segundo componente se enfoca en un programa de entrenamientos básicos el cual se diseña a la medida a la medida del perfil de trabajador, por lo tanto, parte de este componente es la selección del personal a capacitar con base en sus características biométricas, de concentración y aptitudes para posteriormente desarrollar el programa de desarrollo de habilidades. El componente final es la formación específica, la cual aborda algunos conceptos relacionados con la labor específica, ergonomía, puestos reconstituidos y prácticas y estandarizaciones tareas. Para el desarrolló del trabajo se utilizó una investigación aplicada fundamentada en análisis cualitativo, adaptando la metodología Monozukuri Genba al sector de la construcción, donde por medio del diseño y estandarización de rutinas de entrenamiento en destrezas permite que los trabajadores realicen su labor con rapidez, sincronización y precisión aspectos fundamentales de un trabajador con destreza en una labor especifica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-06T21:28:33Z 2021-10-01T17:40:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-06 2021-10-01T17:40:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2256-1536 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1405 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.36260/rbr.v9i9.1077 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1077 |
identifier_str_mv |
2256-1536 10.36260/rbr.v9i9.1077 |
url |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1405 https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1077 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Vol. 9 Núm. 9 (2020): Cultura política, pedagogía y aprendizaje |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
190 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
154 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Boletín Redipe |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achell, J. F. P. (2014). Introducción a Lean Construction, 74. Adúriz-Bravo, A., Garófalo, J., Greco, M., & Galagovsky, L. (2005). Modelo didáctico analógico: Marco teórico y ejemplos. Enseñanza de Las Ciencias, (Extra). Botero, L. F. B., & A, V. M. E. (2004). Guía de mejoramiento continuo. Revista Universidad EAFIT, 40, 50–64. Cabrera Piatini, Ana Ramona; Ledezma Elizondo, Maria Teresa; Rivera Herrera, N. L. (2011). El impacto de la Rotación de Personal en las empresas constructoras del estado de Nuevo León. Contexto. Revista de La Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, V(5), 83–91. CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia : hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Camara Colombiana de La Construcción, 40. Causa&Efecto. (2020). ESCUELAS DE DESTREZA | causayefecto. Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2017 - 2018. 10, 404. DANE. (2019). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) Julio-noviembre de 2019 con corte a diciembre 09 de 2019, 1–30. De, F. L. de la C. I. de B. V. (2011). Manual de Ergonomia en la Construccion. https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a G. Kanawaty and Organizacion Internacional del Trabajo., “Introducción al estudio del trabajo.” 1998. (1998). Introducción al estudio del trabajo. Limusa. Hoyos, M. F., & Botero, L. F. (2018). Evolución e impacto mundial del Last Planner System : una revisión de la literatura Evolution and global impact of the Last Planner System : a literature review. Ingeniería Y Desarrollo. Universidad Del Norte, 36(1), 187–214. Jiménez, M., Romero, L., Fernández, J., Espinosa, M. del M., & Domínguez, M. (2019). Extension of the Lean 5S methodology to 6S with an additional layer to ensure occupational safety and health levels. Sustainability, 11(14), 3827. Malagón Ruíz, R. Y., & Valderrama Espejo, O. A. (2017). El método de los cuatro pasos: narrativas que recuperan su historia. Revista Rutas de Formación: Prácticas Y Experiencias, (2), 90. https://doi.org/10.24236/24631388.n2.2016.589 OIT. (1998). Encliclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ergonomía. In Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (p. 110). Organizacion Internacional del Trabajo. (2001). La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Ortega, K., Sarmiento, V., & Villegas, A. (2016). La construcción alrededor del mundo ¿Qué ha pasado y qué podemos esperar ? Informe Económico - Camacol, (84), 13. Retrieved from https://asogravas.org/wp-content/uploads/2017/11/Informe-económico-No-84.pdf Productividad | Colombia | Causa & Efecto. (n.d.). Ramirez, A., Olaya-Escobar, E. S., Aguilar, C., & Castro, H. F. (2019). Diseño de una metodología para el entrenamiento en destrezas De mano de obra en labores de la industria de la construcción Utilizando los lineamientos de la filosofía MONOZUKURI. Debates Sobre Innovación, 3(1). Rodríguez-Mena García, M. (2000). Aprendiendo a través de analogías. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas Y Sociológicas. Serpell, A. (2002). Administracion de operaciones de construccion. Alfaomega, 2, 296. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Vedder, J., & Laurig, W. (1990). Ergonomia. In Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 1–110). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 pàginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Pedagógicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1077 |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/3/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/4/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/1/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/2/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
010f5c763515d1d7b9e9d63465d7aa91 ec748ae5255da7a420379e5b78019be9 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e d7fd035c4403dc45f82d203c2a732469 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355580873080832 |
spelling |
Ramírez Ibáñez, Alexandra Edith76fe1510da4fbcb7caba8cef5ff9b49f600Erika Sofía, Olaya Escobar5ebd5c8d9820a5df7c24f9bef86f3b2c600Carlos Andrés, Aguilarf10a687cc746654a301d0de859f211e1600Hugo Fernando, Castro Silva9e23172dfb2ac875005bbd6fd2877b5d600Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos2021-05-06T21:28:33Z2021-10-01T17:40:06Z2021-05-062021-10-01T17:40:06Z20202256-1536https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/140510.36260/rbr.v9i9.1077https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1077Este artículo presenta el diseño de una metodología basada en los principios fundamentales de la filosofía Monozukuri para entrenar en destrezas a los trabajadores de la construcción, teniendo en cuenta que esta industria es intensiva en mano de obra no calificada, lo cual impacta en la productividad del sector y limita el potencial del crecimiento. La metodología propuesta permite mejorar las destrezas de los trabajadores mediante una rutina de entrenamiento diseñada específicamente para las tareas más relevantes, permitiéndole desarrollar la labor con la velocidad adecuada, de manera precisa y sincrónica. La metodología se fundamenta en tres componentes, el primero se relaciona con la identificación de los procesos constructivos más críticos. El segundo componente se enfoca en un programa de entrenamientos básicos el cual se diseña a la medida a la medida del perfil de trabajador, por lo tanto, parte de este componente es la selección del personal a capacitar con base en sus características biométricas, de concentración y aptitudes para posteriormente desarrollar el programa de desarrollo de habilidades. El componente final es la formación específica, la cual aborda algunos conceptos relacionados con la labor específica, ergonomía, puestos reconstituidos y prácticas y estandarizaciones tareas. Para el desarrolló del trabajo se utilizó una investigación aplicada fundamentada en análisis cualitativo, adaptando la metodología Monozukuri Genba al sector de la construcción, donde por medio del diseño y estandarización de rutinas de entrenamiento en destrezas permite que los trabajadores realicen su labor con rapidez, sincronización y precisión aspectos fundamentales de un trabajador con destreza en una labor especifica.This article presents the design of a methodology based on the fundamental principles of the Monozukuri philosophy to train construction workers in skills, taking into account that this industry is intensive in unskilled labor, which impacts the productivity of the sector and limits the growth potential. The proposed methodology allows improving the workers' skills through a training routine specifically designed for the most relevant tasks, allowing them to develop the work with the appropriate speed, in a precise and synchronous manner. The methodology is based on three components, the first one is related to the identification of the most critical construction processes. The second component focuses on a basic training program, which is tailored to the worker's profile; therefore, part of this component is the selection of the personnel to be trained based on their biometric characteristics, concentration and aptitudes, in order to subsequently develop the skills development program. The final component is the specific training, which addresses some concepts related to the specific work, ergonomics, reconstituted positions and task practices and standardizations. For the development of the work an applied research based on qualitative analysis was used, adapting the Monozukuri Genba methodology to the construction sector, where through the design and standardization of skills training routines allows workers to perform their work with speed, synchronization and precision, fundamental aspects of a skilled worker in a specific task.1 Magíster en Administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Boyacá. Ingeniera Civil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-5228-3845.alexandra.ramirez01@uptc.edu.co2 Ph.D en gerencia de proyectos de la Universidad EAN, Bogotá, Colombia. MSc en ingeniería de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. MSc en administración de proyectos de la Universidad de Cooperación Internacional. Ingeniero Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia. Profesor Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0001-6020-402X. Google Scholar. https://scholar.google.com/cita-tions?user=vxtjgAoAAAAJ&hl=en hugofernando.castro@uptc.edu.co3 Ph.D en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. M.Sc En Ingeniería: Materiales y Procesos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ingeniero Industrial Sogamoso, Co-lombia. Profesor Asociada, Escuela Colombiana de Ingeniería. erika.olaya@escuelaing.edu.co. ORCID. https://orcid.org/0000-0001-6254-1169. google académico. https://scholar.google.com/citations?user=G36xL9wAAAAJ&hl=es erika.olaya@escuelaing.edu.co4 Ingeniero mecánico, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. CEO Causa&Efecto. ORCID. https://orcid.org/0000-0001-9934-2278 carlos.aguilar@causayefecto.com.co27 pàginasapplication/pdfspaUniversidad de Ciencias PedagógicasColombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1077ENTRENAMIENTO EN DESTREZAS EN LABORES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LOS LINEAMIENTOS DELA FILOSOFÍA MONOZUKURITRAINING IN LABOR SKILLS FOR CONSTRUCTION WORKERS USING THE GUIDELINES OF MONOZUKURI PHILOSOPHYArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Vol. 9 Núm. 9 (2020): Cultura política, pedagogía y aprendizaje19091549N/ARevista Boletín RedipeAchell, J. F. P. (2014). Introducción a Lean Construction, 74.Adúriz-Bravo, A., Garófalo, J., Greco, M., & Galagovsky, L. (2005). Modelo didáctico analógico: Marco teórico y ejemplos. Enseñanza de Las Ciencias, (Extra).Botero, L. F. B., & A, V. M. E. (2004). Guía de mejoramiento continuo. Revista Universidad EAFIT, 40, 50–64.Cabrera Piatini, Ana Ramona; Ledezma Elizondo, Maria Teresa; Rivera Herrera, N. L. (2011). El impacto de la Rotación de Personal en las empresas constructoras del estado de Nuevo León. Contexto. Revista de La Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, V(5), 83–91.CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia : hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Camara Colombiana de La Construcción, 40.Causa&Efecto. (2020). ESCUELAS DE DESTREZA | causayefecto.Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2017 - 2018. 10, 404.DANE. (2019). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) Julio-noviembre de 2019 con corte a diciembre 09 de 2019, 1–30.De, F. L. de la C. I. de B. V. (2011). Manual de Ergonomia en la Construccion. https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-aG. Kanawaty and Organizacion Internacional del Trabajo., “Introducción al estudio del trabajo.” 1998. (1998). Introducción al estudio del trabajo. Limusa.Hoyos, M. F., & Botero, L. F. (2018). Evolución e impacto mundial del Last Planner System : una revisión de la literatura Evolution and global impact of the Last Planner System : a literature review. Ingeniería Y Desarrollo. Universidad Del Norte, 36(1), 187–214.Jiménez, M., Romero, L., Fernández, J., Espinosa, M. del M., & Domínguez, M. (2019). Extension of the Lean 5S methodology to 6S with an additional layer to ensure occupational safety and health levels. Sustainability, 11(14), 3827.Malagón Ruíz, R. Y., & Valderrama Espejo, O. A. (2017). El método de los cuatro pasos: narrativas que recuperan su historia. Revista Rutas de Formación: Prácticas Y Experiencias, (2), 90. https://doi.org/10.24236/24631388.n2.2016.589OIT. (1998). Encliclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ergonomía. In Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (p. 110).Organizacion Internacional del Trabajo. (2001). La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones.Ortega, K., Sarmiento, V., & Villegas, A. (2016). La construcción alrededor del mundo ¿Qué ha pasado y qué podemos esperar ? Informe Económico - Camacol, (84), 13. Retrieved from https://asogravas.org/wp-content/uploads/2017/11/Informe-económico-No-84.pdf Productividad | Colombia | Causa & Efecto. (n.d.).Ramirez, A., Olaya-Escobar, E. S., Aguilar, C., & Castro, H. F. (2019). Diseño de una metodología para el entrenamiento en destrezas De mano de obra en labores de la industria de la construcción Utilizando los lineamientos de la filosofía MONOZUKURI. Debates Sobre Innovación, 3(1).Rodríguez-Mena García, M. (2000). Aprendiendo a través de analogías. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas Y Sociológicas.Serpell, A. (2002). Administracion de operaciones de construccion. Alfaomega, 2, 296. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Vedder, J., & Laurig, W. (1990). Ergonomia. In Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 1–110).Aprendizaje -Aprendizaje activoFilosofía - EnseñanzaConstrucciónEntrenamientoAprendizajeDestrezaRendimientoConstrucciónFilosofía monozukuriTrainingLearningDexterityPerformanceConstructionMonozukuri philosophyTEXTENTRENAMIENTO EN DESTREZAS.pdf.txtENTRENAMIENTO EN DESTREZAS.pdf.txtExtracted texttext/plain78590https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/3/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdf.txt010f5c763515d1d7b9e9d63465d7aa91MD53open accessTHUMBNAILENTRENAMIENTO EN DESTREZAS.pdf.jpgENTRENAMIENTO EN DESTREZAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12984https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/4/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdf.jpgec748ae5255da7a420379e5b78019be9MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain1881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/1/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD51open accessORIGINALENTRENAMIENTO EN DESTREZAS.pdfapplication/pdf579708https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/1405/2/ENTRENAMIENTO%20EN%20DESTREZAS.pdfd7fd035c4403dc45f82d203c2a732469MD52open access001/1405oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/14052021-10-01 16:12:51.914open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |