Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos.
La Ingeniería Biomédica es una disciplina que relaciona el campo de la ingeniería con áreas de la salud, permitiendo generar soluciones técnicas desde la ingeniería enfocadas en el mejoramiento de la salud y vida del ser humano. Esta labor multidisciplinaria puede llevarse a cabo desde varias óptica...
- Autores:
-
Duque Minaya, Federico
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2567
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2567
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23528
- Palabra clave:
- Ingeniería Biomédica
Equipos médicos
Estadística
Ingeniería Biomédica
Equipos médicos
Estadística
Biomedical engineering
Medical equipments
Statistics
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
ESCUELAIG2_1692b34059870e9ef09fa6ce3c213493 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2567 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
title |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
spellingShingle |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística Biomedical engineering Medical equipments Statistics |
title_short |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
title_full |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
title_fullStr |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
title_full_unstemmed |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
title_sort |
Estimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Minaya, Federico |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Dueñas, William Ricardo. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Minaya, Federico |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística |
topic |
Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística Biomedical engineering Medical equipments Statistics |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica Equipos médicos Estadística |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Biomedical engineering Medical equipments Statistics |
description |
La Ingeniería Biomédica es una disciplina que relaciona el campo de la ingeniería con áreas de la salud, permitiendo generar soluciones técnicas desde la ingeniería enfocadas en el mejoramiento de la salud y vida del ser humano. Esta labor multidisciplinaria puede llevarse a cabo desde varias ópticas o ramas de esta ingeniería, tales como la instrumentación médica, el procesamiento de imágenes y señales médicas, la biomecánica, la rehabilitación y la ingeniería clínica y hospitalaria, entre otras [1]. En la Ingeniería Clínica, se encaminan esfuerzos en la gestión tecnológica y administrativa hospitalaria con el fin de alcanzar los mayores estándares para una excelente atención al paciente. Los esfuerzos que se realizan se basan en el mantenimiento orientado al riesgo del equipamiento médico, la gestión de contratos de servicio, la gestión del aprovisionamiento, la gestión de la adquisición de tecnologías médicas, la verificación para el uso seguro de los equipos (seguridad eléctrica) y la calibración de estos, la vigilancia tecnológica, la gestión de riesgos, la capacitación en tecnologías biomédicas, entre otras [2]. Específicamente, se desarrollan actividades puntuales e importantes en la ingeniería clínica, tales como el mantenimiento de equipos biomédicos. Estos, se dividen en dos tipos: el mantenimiento preventivo (MP) y correctivo (MC) [3]. Estos mantenimientos aseguran el buen estado del equipo para su correcto funcionamiento (garantizando la confiabilidad de este) y, consecuentemente, minimizar en gran medida efectos adversos sobre los pacientes y el personal médico que los manipula. Entonces, es imperativo generar un registro y trazabilidad de todos estos mantenimientos para identificar variables que permitan optimizar el uso de los equipos (disponibilidad de equipos) para una mejor gestión y prestación del servicio médico. Cabe aclarar que, esta disponibilidad se fundamenta en las frecuencias óptimas con las que se realizan los mantenimientos de los equipos y que optimizar esta variable, podría ser concluyente en saber cada cuanto se debe realizar un mantenimiento para no llegar al punto de presentarse una falla que incurra en algún daño al paciente, usuario o equipo. Adicionalmente, esta optimización en la disponibilidad del equipamiento biomédico permitiría gestionar los costos en los que se incurre al realizar dichos mantenimientos, permitiendo así decrementar el gasto en entidades de salud. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-14T21:03:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-14T21:03:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2567 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23528 |
url |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2567 https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23528 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Escuela Colombian de Ingeniería Universidad del Rosario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/6/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/5/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/4/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/1/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
520a88e21ec2ac09bbdb1e82c0ccca4d d3a193aec584ece1ebf87150a847cd1a e1223726fb4ff692078c1974e8852e43 d9c0d947c0cef4b08f6bfd0073bf3232 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e 180a98cc4a148893191048028b910ed6 4a68829899f228a9e5b48b7847ff3189 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355593600696320 |
spelling |
Rodríguez Dueñas, William Ricardo.6683c77b5efe982238346c62ffc4a978Duque Minaya, Federico0e8e726bc586802511017c6cf31ec8202023-08-14T21:03:26Z2023-08-14T21:03:26Z2023https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2567https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23528La Ingeniería Biomédica es una disciplina que relaciona el campo de la ingeniería con áreas de la salud, permitiendo generar soluciones técnicas desde la ingeniería enfocadas en el mejoramiento de la salud y vida del ser humano. Esta labor multidisciplinaria puede llevarse a cabo desde varias ópticas o ramas de esta ingeniería, tales como la instrumentación médica, el procesamiento de imágenes y señales médicas, la biomecánica, la rehabilitación y la ingeniería clínica y hospitalaria, entre otras [1]. En la Ingeniería Clínica, se encaminan esfuerzos en la gestión tecnológica y administrativa hospitalaria con el fin de alcanzar los mayores estándares para una excelente atención al paciente. Los esfuerzos que se realizan se basan en el mantenimiento orientado al riesgo del equipamiento médico, la gestión de contratos de servicio, la gestión del aprovisionamiento, la gestión de la adquisición de tecnologías médicas, la verificación para el uso seguro de los equipos (seguridad eléctrica) y la calibración de estos, la vigilancia tecnológica, la gestión de riesgos, la capacitación en tecnologías biomédicas, entre otras [2]. Específicamente, se desarrollan actividades puntuales e importantes en la ingeniería clínica, tales como el mantenimiento de equipos biomédicos. Estos, se dividen en dos tipos: el mantenimiento preventivo (MP) y correctivo (MC) [3]. Estos mantenimientos aseguran el buen estado del equipo para su correcto funcionamiento (garantizando la confiabilidad de este) y, consecuentemente, minimizar en gran medida efectos adversos sobre los pacientes y el personal médico que los manipula. Entonces, es imperativo generar un registro y trazabilidad de todos estos mantenimientos para identificar variables que permitan optimizar el uso de los equipos (disponibilidad de equipos) para una mejor gestión y prestación del servicio médico. Cabe aclarar que, esta disponibilidad se fundamenta en las frecuencias óptimas con las que se realizan los mantenimientos de los equipos y que optimizar esta variable, podría ser concluyente en saber cada cuanto se debe realizar un mantenimiento para no llegar al punto de presentarse una falla que incurra en algún daño al paciente, usuario o equipo. Adicionalmente, esta optimización en la disponibilidad del equipamiento biomédico permitiría gestionar los costos en los que se incurre al realizar dichos mantenimientos, permitiendo así decrementar el gasto en entidades de salud.Biomedical Engineering is a discipline that relates the field of engineering with health areas, allowing the generation of technical solutions from engineering focused on improving the health and life of the human being. This multidisciplinary work can be carried out from various perspectives or branches of this engineering, such as medical instrumentation, medical image and signal processing, biomechanics, rehabilitation, and clinical and hospital engineering, among others [1]. In Clinical Engineering, efforts are made in hospital technological and administrative management in order to achieve the highest standards for excellent patient care. The efforts made are based on risk-oriented maintenance of medical equipment, service contract management, supply management, acquisition management of medical technologies, verification for the safe use of equipment (electrical safety ) and their calibration, technology surveillance, risk management, training in biomedical technologies, among others [2]. Specifically, specific and important activities are carried out in clinical engineering, such as the maintenance of biomedical equipment. These are divided into two types: preventive maintenance (MP) and corrective maintenance (MC) [3]. This maintenance ensures the good condition of the equipment for its correct operation (guaranteeing its reliability) and, consequently, to a great extent minimize adverse effects on patients and the medical personnel who handle them. So, it is imperative to generate a record and traceability of all this maintenance to identify variables that allow optimizing the use of equipment (availability of equipment) for better management and provision of medical service. It should be noted that this availability is based on the optimal frequencies with which equipment maintenance is carried out and that optimizing this variable could be conclusive in knowing how often maintenance must be carried out so as not to reach the point of a failure that incurs any harm to the patient, user or equipment. Additionally, this optimization in the availability of biomedical equipment would make it possible to manage the costs incurred when carrying out such maintenance, thus allowing spending to be reduced in health entities.PregradoIngeniero(a) Biomédico(a)Ingeniería Clínica26 páginasapplication/pdfspaEscuela Colombian de IngenieríaUniversidad del RosarioBogotáIngeniería BiomédicaEstimación de frecuencias óptimas de mantenimiento por métodos estocásticos. fase 2: Adecuación y estructuración de datos.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85N/Ainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería BiomédicaEquipos médicosEstadísticaIngeniería BiomédicaEquipos médicosEstadísticaBiomedical engineeringMedical equipmentsStatisticsTHUMBNAILDuque Minaya, Federico-2023.pdf.jpgDuque Minaya, Federico-2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6836https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/6/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf.jpg520a88e21ec2ac09bbdb1e82c0ccca4dMD56open accessAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13235https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgd3a193aec584ece1ebf87150a847cd1aMD58metadata only accessTEXTDuque Minaya, Federico-2023.pdf.txtDuque Minaya, Federico-2023.pdf.txtExtracted texttext/plain33403https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/5/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf.txte1223726fb4ff692078c1974e8852e43MD55open accessAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3599https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtd9c0d947c0cef4b08f6bfd0073bf3232MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/4/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD54open accessORIGINALDuque Minaya, Federico-2023.pdfDuque Minaya, Federico-2023.pdfapplication/pdf901847https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/1/Duque%20Minaya%2c%20Federico-2023.pdf180a98cc4a148893191048028b910ed6MD51open accessAutorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf269543https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2567/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf4a68829899f228a9e5b48b7847ff3189MD53metadata only access001/2567oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/25672024-03-04 16:14:22.355open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |