Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad

A continuación se presenta el desarrollo de un proyecto realizado por dos estudiantes de Ingeniería Biomédica durante su práctica profesional en el Hospital Universitario Mayor Mederi, Bogotá. Mederi, una institución fundada en 2008, se destaca por su enfoque en la educación e investigación en el ám...

Full description

Autores:
Linares Torres, Ariadna Sofía Valeria
Mendoza Astaiza, Manuel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Repositorio:
Repositorio Institucional ECI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/3197
Acceso en línea:
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3197
https://catalogo-intra.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=23803
Palabra clave:
Medicina - Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica
Educación tecnológica
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Dispositivos médicos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id ESCUELAIG2_08b065b6fd8cfbfef2aa3f954abac575
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/3197
network_acronym_str ESCUELAIG2
network_name_str Repositorio Institucional ECI
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
title Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
spellingShingle Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
Medicina - Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica
Educación tecnológica
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Dispositivos médicos
title_short Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
title_full Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
title_fullStr Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
title_full_unstemmed Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
title_sort Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidad
dc.creator.fl_str_mv Linares Torres, Ariadna Sofía Valeria
Mendoza Astaiza, Manuel Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aya Parra, Pedro Antonio
Sarmiento Rojas, Jefferson Steven
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Linares Torres, Ariadna Sofía Valeria
Mendoza Astaiza, Manuel Felipe
dc.contributor.hostingInstitution.none.fl_str_mv Hospital Universitario Mayor Mederi
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Medicina - Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica
Educación tecnológica
topic Medicina - Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica
Educación tecnológica
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Dispositivos médicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Dispositivos médicos
description A continuación se presenta el desarrollo de un proyecto realizado por dos estudiantes de Ingeniería Biomédica durante su práctica profesional en el Hospital Universitario Mayor Mederi, Bogotá. Mederi, una institución fundada en 2008, se destaca por su enfoque en la educación e investigación en el ámbito de la salud, con una infraestructura moderna y altos estándares de calidad. Los estudiantes, integrados al equipo de ingeniería biomédica, adquirieron habilidades y conocimientos en el manejo y mantenimiento de equipos médicos. El proyecto se centró en la creación de una serie de videos interactivos destinados a mejorar el sistema de capacitación del personal asistencial en el uso adecuado de dispositivos médicos. Estos videos tienen como objetivo reforzar el conocimiento del personal sobre el uso correcto de los equipos, minimizando errores y reduciendo la necesidad de mantenimientos correctivos. De esta manera, se busca contribuir a la eficiencia operativa y la calidad de atención en el hospital.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-29T16:52:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-29T16:52:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado - Practicas de Grado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3197
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://catalogo-intra.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=23803
url https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3197
https://catalogo-intra.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=23803
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1] K. B. Kopacek, A. L. Dopp, J. M. Dopp, O. Vardeny y J. J. Sims, “Pharmacy Students' Retention of Knowledge and Skills Following Training in Automated External Defibrillator Use”, Amer. J. Pharmaceutical Educ., vol. 74, n.º 6, p. 109, septiembre de 2010. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.5688/aj7406109 [2] Lupo R, Giordano G, Artioli G, Calabrò A, Caldararo C, Zacchino S, Conte L, Santoro P, Carriero MC, Carvello M. The use of an automatic defibrillator by non-sanitary personnel in sport areas: an Observational Study. Acta Biomed. 2020 Jun 20;91(6-S):79-84. doi: 10.23750/abm.v91i6-S.9484. PMID: 32573509; PMCID: PMC7975832. [3] R. L. Thorpe, N. Rohant, M. Cryer y C. Gainey, “Inappropriately Firing Defibrillator: A Simulation Case for Emergency Medicine Residents”, MedEdPORTAL, vol. 15, n.º 1, enero de 2019. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10808 [4] D. Uhm y G.-H. Jung, “Clinical Nurses’ Intention to Use Defibrillators in South Korea: A Path Analysis”, Healthcare, vol. 11, n.º 1, p. 61, diciembre de 2022. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/healthcare11010061 [5] M. A. Abolfotouh, M. A. Alnasser, A. N. Berhanu, D. A. Al-Turaif y A. I. Alfayez, “Impact of basic life-support training on the attitudes of health-care workers toward cardiopulmonary resuscitation and defibrillation”, BMC Health Services Res., vol. 17, n.º 1, septiembre de 2017. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1186/s12913-017-2621-5 [6] M. O. Elhussain et al., “The Role of Automated External Defibrillator Use in the Out-of-Hospital Cardiac Arrest Survival Rate and Outcome: A Systematic Review”, Cureus, octubre de 2023. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.7759/cureus.47721 [7] A. Youssef Ali Amer et al., “Vital Signs Prediction and Early Warning Score Calculation Based on Continuous Monitoring of Hospitalised Patients Using Wearable Technology”, Sensors, vol. 20, n.º 22, p. 6593, noviembre de 2020. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/s20226593 [8] M. van Rossum et al., “Expectations of Continuous Vital Signs Monitoring for Recognizing Complications After Esophagectomy: Interview Study Among Nurses and Surgeons”, JMIR Perioper. Med., vol. 4, n.º 1, febrero de 2021, art. n.º e22387. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.2196/22387 [9] C. Dall'Ora et al., “How long do nursing staff take to measure and record patients’ vital signs observations in hospital? A time-and-motion study”, Int. J. Nursing Stud., vol. 118, p. 103921, junio de 2021. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103921 [10] C. Downey, J. Brown, D. Jayne y R. Randell, “Nursing staff perspectives of continuous remote vital signs monitoring on surgical wards: Theory elicitation for a realist evaluation”, J. Eval. Clin. Pract., abril de 2022. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1111/jep.13678 [11] E. Promedco. “IMPORTANCIA DE LA MÁQUINA DE ANESTESIA”. Compañía Distribuidora de Equipos Médicos | Promedco Colombia. Accedido el 20 de abril de 2024. [En línea]. Disponible: https://www.promedco.com/noticias/importancia-de-las-maquinas-de-anestesia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 52 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá - Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogota D.C
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Biomédica
institution Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/5/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf.jpg
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/7/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdf.jpg
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/4/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/6/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdf.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/3/license.txt
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/1/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/2/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 246a3d706dcec104ed3e810508a85bd0
6f9d40ae74c812db6ddf2c93b8ddd43e
64ed5886628b4ba2c03ed492be214021
7a5ca166f06bbd4d52a8ee997d6f478a
5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e
79ad8c7e022d2791b0f66b361cb987cf
cb7ede735d9cef10ce88c4ac2e922d66
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
repository.mail.fl_str_mv repositorio.eci@escuelaing.edu.co
_version_ 1814355632309927936
spelling Aya Parra, Pedro Antonio0d01310dcf49025e774984c35568746bSarmiento Rojas, Jefferson Steven88d17ca056d221cb1e2debbd0134fac4600Linares Torres, Ariadna Sofía Valeria72d368b8fcd7eee45ad08b3771189183Mendoza Astaiza, Manuel Felipe1cc915fa9160dbf6d283d72d6402d3a3Hospital Universitario Mayor MederiBogotá - Colombia2024-07-29T16:52:57Z2024-07-29T16:52:57Z2024https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3197https://catalogo-intra.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=23803A continuación se presenta el desarrollo de un proyecto realizado por dos estudiantes de Ingeniería Biomédica durante su práctica profesional en el Hospital Universitario Mayor Mederi, Bogotá. Mederi, una institución fundada en 2008, se destaca por su enfoque en la educación e investigación en el ámbito de la salud, con una infraestructura moderna y altos estándares de calidad. Los estudiantes, integrados al equipo de ingeniería biomédica, adquirieron habilidades y conocimientos en el manejo y mantenimiento de equipos médicos. El proyecto se centró en la creación de una serie de videos interactivos destinados a mejorar el sistema de capacitación del personal asistencial en el uso adecuado de dispositivos médicos. Estos videos tienen como objetivo reforzar el conocimiento del personal sobre el uso correcto de los equipos, minimizando errores y reduciendo la necesidad de mantenimientos correctivos. De esta manera, se busca contribuir a la eficiencia operativa y la calidad de atención en el hospital.Introducción Planteamiento del problema Formulación del problema Justificación Objetivos General Específicos Marco Teórico Marco Legal y Técnico Metodología Investigación y planificación Producción de contenido Implementación Evaluación Iteración y mejora continua Resultados Respuestas Formulario Desfibriladores Antes de Capacitación Respuestas Formulario Desfibriladores Después de Capacitación Respuestas a preguntas abiertas Capacitación Desfibriladores Discusión Recomendaciones y trabajos futuros Conclusiones Referencias AnexosPregradoIngeniero(a) Biomédico(a)Investigación y Planificación: En esta fase, se comienza con la identificación del público objetivo, determinando quiénes serán los destinatarios del material educativo y evaluando su nivel de conocimiento inicial acerca del uso adecuado de los equipos médicos. Se procede a identificar los equipos específicos que requieren material educativo, prestando especial atención a aquellos que presentan necesidades recurrentes de mantenimiento correctivo o que implican una mayor inversión económica en reparaciones. A continuación, se revisa la literatura existente para adquirir información relevante sobre las mejores prácticas en el uso de dispositivos médicos, así como sus correctos procedimientos de limpieza y desinfección, centrándose en los equipos previamente identificados. Finalmente, se planifica el contenido, determinando los temas a tratar y estructurándolos de manera que sean efectivos y logren una mayor adherencia por parte del personal objetivo. Producción de Contenido: Durante la fase de producción de contenido, se desarrolla el material educativo audiovisual que transmitirá las mejores prácticas en el uso de dispositivos médicos, incluyendo sus correctos procedimientos de limpieza y desinfección. Esta creación implica un proceso minucioso de guionización, grabación y edición de videos, así como el diseño de gráficos y animaciones que faciliten la comprensión de la información. Se utilizan tecnologías y software avanzados para asegurar la alta calidad y el atractivo visual del material, lo cual es crucial para mantener el interés del personal objetivo. Además, se diseñan encuestas pre y post-material educativo, que se utilizarán para evaluar la adherencia y el impacto de la información presentada. Estas encuestas se elaboran con un enfoque en la medición precisa de variables clave, como el nivel de conocimiento adquirido, la aplicabilidad de las prácticas enseñadas y la percepción del personal sobre la utilidad del material educativo. Se incluyen preguntas abiertas y cerradas para obtener tanto datos cuantitativos como cualitativos, proporcionando una visión integral de los resultados. Implementación: La implementación del proyecto implica la distribución del material educativo a través de la plataforma Construyendo Futuro, asegurando que el personal objetivo tenga fácil acceso a él. Esta distribución se realiza mediante la publicación de los videos y otros recursos en una sección dedicada de la plataforma, acompañada de instrucciones claras sobre cómo acceder y utilizar el material. Se programan sesiones de capacitación y recordatorios para garantizar que todo el personal relevante participe en el proceso educativo. Se aplican encuestas pre-material educativo antes de que el personal visualice el contenido, para establecer una línea de base del nivel de conocimiento y prácticas actuales. Después de que el personal ha tenido la oportunidad de interactuar con el material educativo, se administran encuestas post-material educativo para evaluar el cambio en el conocimiento, la adherencia a las buenas prácticas y la percepción general del contenido. Este enfoque secuencial permite medir de manera precisa la efectividad del material educativo y su impacto real en las prácticas del personal. Evaluación: En la fase de evaluación, se realiza un análisis detallado de los resultados obtenidos en las encuestas pre-material educativo para comprender el nivel de conocimiento inicial del personal sobre el uso adecuado de dispositivos médicos. Este análisis incluye la identificación de áreas de conocimiento deficiente y prácticas incorrectas prevalentes. Se realiza un seguimiento riguroso de la participación, supervisando cuántas personas han accedido y completado el material educativo, utilizando herramientas de monitoreo y análisis de la plataforma Construyendo Futuro. Posteriormente, se evalúan los resultados de las encuestas post-material educativo para medir el impacto del material en el conocimiento y las prácticas del personal. Se comparan estos resultados con las encuestas pre-material educativo para determinar la efectividad del material, utilizando métodos estadísticos para identificar mejoras significativas y áreas que aún necesitan refuerzo. Este análisis comparativo permite una evaluación objetiva del éxito del proyecto y proporciona datos concretos sobre el nivel de mejora alcanzado. Iteración y Mejora Continua: La fase de iteración y mejora continua se centra en la identificación de áreas de mejora basadas en los resultados de la evaluación. Se analizan en detalle los datos recopilados para determinar qué aspectos del proyecto pueden mejorarse, ya sea en términos de contenido, formato, accesibilidad o metodología de distribución. Además, se recopila retroalimentación del personal sobre el material educativo, utilizando tanto las encuestas post-material educativo como sesiones de discusión y entrevistas focalizadas. Esta retroalimentación proporciona insights valiosos sobre la experiencia del usuario y las percepciones sobre la efectividad del material. Con esta información, se planifican y ejecutan ajustes y mejoras en el contenido educativo y en las estrategias de implementación. Este proceso cíclico de evaluación y mejora asegura que el proyecto se mantenga dinámico, efectivo y relevante, adaptándose continuamente a las necesidades y expectativas del personal de salud.52 páginas.application/pdfspaUniversidad Escuela Colombiana de Ingenieria Julio GaravitoBogota D.CIngeniería Biomédicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de guía práctica complementaria al sistema de capacitación en tecnología biomédica de una institución hospitalaria de alta complejidadTrabajo de grado - Pregrado - Practicas de Gradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85LaReferencia[1] K. B. Kopacek, A. L. Dopp, J. M. Dopp, O. Vardeny y J. J. Sims, “Pharmacy Students' Retention of Knowledge and Skills Following Training in Automated External Defibrillator Use”, Amer. J. Pharmaceutical Educ., vol. 74, n.º 6, p. 109, septiembre de 2010. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.5688/aj7406109 [2] Lupo R, Giordano G, Artioli G, Calabrò A, Caldararo C, Zacchino S, Conte L, Santoro P, Carriero MC, Carvello M. The use of an automatic defibrillator by non-sanitary personnel in sport areas: an Observational Study. Acta Biomed. 2020 Jun 20;91(6-S):79-84. doi: 10.23750/abm.v91i6-S.9484. PMID: 32573509; PMCID: PMC7975832. [3] R. L. Thorpe, N. Rohant, M. Cryer y C. Gainey, “Inappropriately Firing Defibrillator: A Simulation Case for Emergency Medicine Residents”, MedEdPORTAL, vol. 15, n.º 1, enero de 2019. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10808 [4] D. Uhm y G.-H. Jung, “Clinical Nurses’ Intention to Use Defibrillators in South Korea: A Path Analysis”, Healthcare, vol. 11, n.º 1, p. 61, diciembre de 2022. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/healthcare11010061 [5] M. A. Abolfotouh, M. A. Alnasser, A. N. Berhanu, D. A. Al-Turaif y A. I. Alfayez, “Impact of basic life-support training on the attitudes of health-care workers toward cardiopulmonary resuscitation and defibrillation”, BMC Health Services Res., vol. 17, n.º 1, septiembre de 2017. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1186/s12913-017-2621-5 [6] M. O. Elhussain et al., “The Role of Automated External Defibrillator Use in the Out-of-Hospital Cardiac Arrest Survival Rate and Outcome: A Systematic Review”, Cureus, octubre de 2023. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.7759/cureus.47721 [7] A. Youssef Ali Amer et al., “Vital Signs Prediction and Early Warning Score Calculation Based on Continuous Monitoring of Hospitalised Patients Using Wearable Technology”, Sensors, vol. 20, n.º 22, p. 6593, noviembre de 2020. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/s20226593 [8] M. van Rossum et al., “Expectations of Continuous Vital Signs Monitoring for Recognizing Complications After Esophagectomy: Interview Study Among Nurses and Surgeons”, JMIR Perioper. Med., vol. 4, n.º 1, febrero de 2021, art. n.º e22387. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.2196/22387 [9] C. Dall'Ora et al., “How long do nursing staff take to measure and record patients’ vital signs observations in hospital? A time-and-motion study”, Int. J. Nursing Stud., vol. 118, p. 103921, junio de 2021. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103921 [10] C. Downey, J. Brown, D. Jayne y R. Randell, “Nursing staff perspectives of continuous remote vital signs monitoring on surgical wards: Theory elicitation for a realist evaluation”, J. Eval. Clin. Pract., abril de 2022. Accedido el 15 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1111/jep.13678 [11] E. Promedco. “IMPORTANCIA DE LA MÁQUINA DE ANESTESIA”. Compañía Distribuidora de Equipos Médicos | Promedco Colombia. Accedido el 20 de abril de 2024. [En línea]. Disponible: https://www.promedco.com/noticias/importancia-de-las-maquinas-de-anestesiaMedicina - Aparatos e instrumentosIngeniería biomédicaEducación tecnológicaMantenimiento correctivoMantenimiento preventivoDispositivos médicosTHUMBNAILDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdf.jpgDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8554https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/5/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf.jpg246a3d706dcec104ed3e810508a85bd0MD55open accessAutorización de publicación.pdf.jpgAutorización de publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13957https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/7/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdf.jpg6f9d40ae74c812db6ddf2c93b8ddd43eMD57metadata only accessTEXTDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdf.txtDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain75081https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/4/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf.txt64ed5886628b4ba2c03ed492be214021MD54open accessAutorización de publicación.pdf.txtAutorización de publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain3980https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/6/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdf.txt7a5ca166f06bbd4d52a8ee997d6f478aMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/3/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD53open accessORIGINALDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdfDESARROLLO DE GUÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE ALTA COMPLEJIDAD.pdfapplication/pdf6009914https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/1/DESARROLLO%20DE%20GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20COMPLEMENTARIA%20AL%20SISTEMA%20DE%20CAPACITACI%c3%93N%20EN%20TECNOLOG%c3%8dA%20BIOM%c3%89DICA%20DE%20UNA%20INSTITUCI%c3%93N%20HOSPITALARIA%20DE%20ALTA%20COMPLEJIDAD.pdf79ad8c7e022d2791b0f66b361cb987cfMD51open accessAutorización de publicación.pdfAutorización de publicación.pdfapplication/pdf335207https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/3197/2/Autorizacio%cc%81n%20de%20publicacio%cc%81n.pdfcb7ede735d9cef10ce88c4ac2e922d66MD52metadata only access001/3197oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/31972024-07-30 03:01:50.148open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK