La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización
Este trabajo investigativo presenta las trayectorias de vida de miembros del grupo de turismo comunitario Breaking Borders, el cual está conformado por expandilleros que desean dejar la criminalidad por medio de ser guías turísticos en su barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia. A partir de sus histo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/30960
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_30960
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30960
- Palabra clave:
- Resocialización de expandilleros del barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia
Turismo comunitario
Injusticia estructural en la sociedad colombina
Asociatividad para el trabajo comunitario
Desestigmatización social de jóvenes expandilleros
Antropología social
Problemas sociales & bienestar social en general
Resocialization of former gang members from the Egypt Alto neighborhood in Bogotá, Colombia
Community based tourism
Structural injustice in Colombian society
Associativity for Community Work Social destigmatization of young former gang members
Social anthropology
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_ffe92975b1739270a507fcedfb3c4c03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/30960 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
The world’s largest gang: community based tourism as a resocialization and destigmatization strategy |
dc.title.TranslatedTitle.spa.fl_str_mv |
The World's Largest Gang: Community Tourism as a Self-Managed Resocialization and Destigmatization Strategy |
title |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
spellingShingle |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización Resocialización de expandilleros del barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia Turismo comunitario Injusticia estructural en la sociedad colombina Asociatividad para el trabajo comunitario Desestigmatización social de jóvenes expandilleros Antropología social Problemas sociales & bienestar social en general Resocialization of former gang members from the Egypt Alto neighborhood in Bogotá, Colombia Community based tourism Structural injustice in Colombian society Associativity for Community Work Social destigmatization of young former gang members Social anthropology |
title_short |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
title_full |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
title_fullStr |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
title_full_unstemmed |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
title_sort |
La pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatización |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resocialización de expandilleros del barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia Turismo comunitario Injusticia estructural en la sociedad colombina Asociatividad para el trabajo comunitario Desestigmatización social de jóvenes expandilleros Antropología social |
topic |
Resocialización de expandilleros del barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia Turismo comunitario Injusticia estructural en la sociedad colombina Asociatividad para el trabajo comunitario Desestigmatización social de jóvenes expandilleros Antropología social Problemas sociales & bienestar social en general Resocialization of former gang members from the Egypt Alto neighborhood in Bogotá, Colombia Community based tourism Structural injustice in Colombian society Associativity for Community Work Social destigmatization of young former gang members Social anthropology |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Problemas sociales & bienestar social en general |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Resocialization of former gang members from the Egypt Alto neighborhood in Bogotá, Colombia Community based tourism Structural injustice in Colombian society Associativity for Community Work Social destigmatization of young former gang members Social anthropology |
description |
Este trabajo investigativo presenta las trayectorias de vida de miembros del grupo de turismo comunitario Breaking Borders, el cual está conformado por expandilleros que desean dejar la criminalidad por medio de ser guías turísticos en su barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia. A partir de sus historias, en este documento analizo cómo el turismo puede ser una herramienta para gestionar procesos de resocialización y desestigmatización. Así mismo, tomo las nociones de asociatividad y territorio para comprender las bases del proyecto turístico. Además, muestro un recorrido por el antes y durante Breaking Borders, el cual permite ahondar en las incidencias de la injusticia estructural en las vidas de los expandilleros. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T20:47:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T20:47:14Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_30960 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30960 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_30960 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30960 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
92 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alba, T. (2003). Las asociaciones de mujeres como nuevo sujeto social. Meridiam Núm. 29, 36-39. Alcaldía de Bogotá. (2020). Casa Libertad. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia: https://scj.gov.co/en/justicia/casa-libertad Arango, T., Rivas, P., & Vanegas, L. (2014). Proceso de resocialización de la población post penada institucionalizada y no institucionalizada de la ciudad de Medellín. Recuperado el 16 de 04 de 2020, de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3482 Avendaño, J., Forero, J., Oviedo, B., & Trujillo, M. (2018). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial? Cuardenos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 28, 442-459. Baratta, A. (2002). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Argentina: SIglo ventiuno editores. Beeton, S. (2006). Community Development Through Tourism. Australia: Landlinks Press. Benavides, I., & Tinoco, P. (2018). Evaluación de Programas Post Penitenciarios para Mujeres en Iberoamérica. Recuperado el 14 de 03 de 2020, de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39210/Evaluaci%c3%b3n%20de%20Programas%20Post%20Penitenciarios%20para%20Mujeres%20en%20Iberoamerica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Beraún , J., & Beraún, A. (s.f.). Sociedades territorializadas:desterritorialización y reterritorialización en Lima metropolitana. Ensayos en Ciencias Sociales, 109-142. Bourgois, P. (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo ventiuno editores. Bricker, K. (2001). Ecotourism development in the rural Highlands of Fiji. En D. Harrison, Tourism and the less developed world: issues and case studies (págs. 235-254). Londres: Routledge. Caicedo, J. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora) Callejas, L., & Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano Núm. 134, 64-70. Cardona, D. (2017). Aproximación a la construcción de capital social en procesos de asociatividad para el trabajo. Trabajo Social Núm. 19, 177-195. Carrillo, H. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora) Centro de Investigación en Política Criminal. (2002). Motivos de ofensa y mecanismos de resolución del conflicto en la comunidad escolar del barrio Egipto de la ciudad de Bogotá, D. C. Bogotá: Universidad Externado. Obtenido de Universidad Externado de Colombia. Congreso de Colombia. (1993). Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá. Conti, N., Morrison, L., & Pantaleo, K. (2013). All the Wiser: Dialogic Space, Destigmatization, and Teacher-Activist Recruitment. The Prison Journal, Vol. 93, 163–188. Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Invi Núm. 76, 77-200. Corona, A. (2004). Si ganamos nosotras, gana todo el mundo. Importancia de las asociaciones de mujeres en la lucha contra la exclusión social. Portularia 4, 339-348. Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de población. Núm. 31, 9-24. De Bretas, F. (2015). Turismo de favela y seguridad. Málaga: Universidad de Málaga. Devillard, M. J., Mudanó, A. F., & Pazos, Á. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Ferguson, A. (2009). Iris Young, Global Responsibility, and Solidarity. En A. Ferguson, & M. Nagel, Dancing with Iris. The Philosophy or Iris Marion Young (págs. 185-198). Nueva York: Oxford University Press. Frones, I. (2016). The Autonomous Child. Theorizing socialization. Oslo: Springer. Flores, M. (s.f.). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera Núm. 7, 35-54. Flórez, A. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora). García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernindad. Buenos Aires: Paidós. García-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del Derecho penal: utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 645-700. Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones.Aproximaciones teóricas. Alteridades, Vol. 22, 5-14.Goffman, E. (2006). El estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Giraldo, P., Lopera, M., & Cardona, M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones delcorregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. Estudos Sociedade e Agricultura, 208-226. Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. González, L. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y Realidad, Núm. 16, 267-276. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Gutiérrez, M. (2015). Políticas públicas y prevención en Colombia. En Centro de Investigación en Política Criminal, Política criminal y "prevención" (págs. 21-44). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena– una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Caderno CRH, 539-559. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe estadístico marzo. Bogotá. INPEC. (22 de 01 de 2021). Población intramural nacional. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_Nacional Iturralde, M. (2011). Prisiones y castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente. En L. Ariza, & M. Iturralde, Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina (págs. 110-194). Bogotá: Ediciones Uniandes. Jociles, M. (2018). La observación participanteen el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. Kim, K.-H., & Park, D.-B. (2016). Relationships Among Perceived Value, Satisfaction, and Loyalty: Community-Based Ecotourism in Korea. Journal of Travel & Tourism Marketing, 1-21. Koderman, M., & Pelc, S. (2018). Nature, Tourism and Ethnicity as Drivers of (De)Marginalization : Insights to Marginality from Perspective of Sustainability and Development. Suiza: Springer International Publishing. Kontogeorgopoulos, N., Churyen, A., & Duangsaeng, V. (2014). Success Factors in Community-Based Tourism in Thailand: The Role of Luck, External Support, and Local Leadership. Tourism Planning & Development Vol. 11, 106-124. Krotz, E. (2002). Antropología Jurídica perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos. Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, Vol. 16, 21-37. Lamont, M. (2018). Addressing Recognition Gaps: Destigmatization and the Reduction of Inequality. American Sociological Review, Vol. 83, 419–444. Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial. Leonard, M. (2016). The Sociology of Children, Childhood and Generation. Londres: SAGE. Link, B., & Phelan, J. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review Sociology, 363-385. Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol. 7, 207-220. López, T., & Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos Desarrollo Rural, Vol. 6, 81-97. Macaulay, F. (2007). Os Centros de Ressocialização no Estado de São Paulo: Estado e sociedade civil em um novo paradigma de administração prisional e de reintegração de ofensores. Revista de Estudos Criminais No. 26, 63-86. Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en Antropología Núm. 5, 153-166. Marshall, H. (2018). "Once you support, you are supported": entrepreneurship and reintegration among ex-prisoners in Gulu, northern Uganda. Economic Anthropology Núm. 5, 71-82. Miller, D. (2007). National Responsability and Global Justice. Nueva York: Oxford. Mizrachi, N., & Herzog, H. (2011). Participatory destigmatization strategies among Palestinian citizens, Ethiopian Jews and Mizrahi Jews in Israel. Ethnic and Racial Studies, Vol. 35, 418-435. Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. 7, 121-134.Moscoso, M. (2009). La mirada ausente: Antropología e nfancia. Aportes Andinos Núm. 24, 1-10. Mostafanezhad, M. (2020). Covid-19 is an unnatural disaster: Hope in revelatory. Tourism Geographies Vol. 22, 639–645. Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia Vol. 8 Núm. 14, 209-229. Nieto, H. (2014). “No bastan muros de piedra para hacer una prisión”. La vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. El Ágora USB, Vol. 14, Núm. 2, 451-472. Ordóñez-Vargas, L. (2006) Mujeres Encarceladas: Proceso de Aprisionamiento en la Penitenciaría Femenina de Brasilia. Revista Universitas Humanística de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, No. 61, 183-200. Organización Internacional del Trabajo. (2018). Nuevas formas de trabajo infantil. Utilización y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para la realización de actividades ilícitas en las pandillas de El Salvador. San José: Organización Internacional del Trabajo. OMT. (27 de 10 de 2020). El turismo internacional cae en un 70% mientras las restricciones de viaje afectan a todas las regiones. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: https://www.unwto.org/es/news/turismo-internacional-cae-un-70-mientras-las-restricciones-de-viaje-afectan-a-todas-las-regiones Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, vol. 38. Parsons, T., & Bales, R. (1955). Family, socialization and interaction process. Estados Unidos: Free Press. Pérez, C., Monsalve, Y., Van Broeck, A., & Naranjo, L. (2017). Turismo y memoria en Medellín: entre el prejuicio y la oportunidad. Colegio Mayor de Antioquia, 37-41. Pescosolido, B., & Martin, J. (2015). The Stigma Complex. Annual Review of Sociology, Vol. 41, 22.1-22.30. Peters, K., & Richards, P. (1998). 'Why we fight': voices of youth combatants in Sierra Leone. África, Vol. 68, 183-210. Pinto, M., & Aguirre, A. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales . Revista Mad. No.15, 74-92. Pitre, M. (2011). Procesos de acompañamiento, formación y seguimiento a familias y jóvenes en etapas de permanencia y egreso del programa nuevo amanecer de la Fundación de Apoyo Social. Obtenido de Universidad Industrial De Santander: http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/2068/1/141167.pdf Portillo, N. (2012). Estudios sobre pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa. Apuntes de Psicología, Vol. 30 , 397-407. Rapport, N., & Overing, J. (2000). Social and Cultural Anthropology. The Key Concepts. Nueva York: Routledge.Romero, A., & Camelo, E. (16 de 12 de 2019). En Colombia no existe una política pública de atención a los pospenados. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Universidad Nacional: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/en-colombia-no-existe-una-politica-publica-de-atencion-a-los-pospenados/ Redacción Blu. (05 de 05 de 2019). 'Breaking Borders', de robar turistas a pasearlos por el barrio Egipto. Obtenido de Blu Radio: https://www.bluradio.com/sociedad/breaking-borders-de-robar-turistas-a-pasearlos-por-el-barrio-egipto Richards, G., & Hall, D. (2000). Tourism and sustainable community development. Londres: Routledge. Rodrigues, D., Corbari, S., Cioce, C., & Jurema, I. (2014). Turismo comunitario en favelas. Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira-Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, vol. 23, 786-804. Rodríguez, D., & Sánchez, T. (2018). Apoyo institucional y percepciones adquiridas del proceso de reinserción laboral de tres hombres con edades entre 25 y 35 años, pospenados de la cárcel villahermosa de Cali. Recuperado el 16 de 04 de 2020, de Universidad Católica: http://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1326/APOYO_INSTITUCIONAL_PERCEPCIONES_ADQUIRIDAS_PROCESO_REINSERCI%C3%93N_LABORAL_TRES_HOMBRES_EDADES_ENTRE_%2025_35_A%C3%91OS_POSPENADOS_C%C3%81RCEL_VILLAHERMOSA_CALI.pdf?sequence=1&isAll Robles-Silva, L. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: temas olvidados. Ciência & Saúde Coletiva, Vol. 17, 603-612. Rhodes, L. (2001). Toward an Anthropology of Prisons. Annual Review of Anthropology, Vol. 30, 65-83. Romero, A., & Camelo, E. (16 de 12 de 2019). En Colombia no existe una política pública de atención a los pospenados. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Universidad Nacional: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/en-colombia-no-existe-una-politica-publica-de- atencion-a-los-pospenados/ Roncancio, J. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora). Saavedra, A. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora). Sánchez, M. (2019). Inserción laboral : ¿Una posibilidad para las personas pospenadas? Recuperado el 10 de 03 de 2020, de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1801 Sanguino, K., & Baene, E. (2015). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho. Vol. 7, Núm. 12, 1-30. Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel". Culture, Violence, Politics, and Representation in the Americas (págs. 1-34). Austin: UNESCO. SunWolf. (2008). Peer Groups: Expanding Our Study of Small Group Communication. Thousand Oaks: SAGE. Ther, F. (2012). Antropología del territorio. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11, Núm. 32 , 493-510. Torres, G. (08 de 05 de 2019). De pandilleros a guías turísticos en el barrio Egipto. Obtenido de Las 2 Orillas: https://www.las2orillas.co/de-pandilleros-guias-turisticos-en-el-barrio-egipto/ Tyler, I., & Slater, T. (2018). Rethinking the sociology of stigma. The Sociological Review Monographs, Vol. 66, 721–743. Uggen, C., Manza, J., & Behrens, A. (2004). ‘Less than the average citizen’: stigma, role transition and the civic reintegration of convicted felons. En S. Maruna, & R. Immarigeon, After crime and punishment: Pathways to offender reintegration (págs. 261-293). Portland: Willan Publishing. Universidad Externado de Colombia. (07 de 11 de 2019). Resolución rectoral DP-001-2019. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/12/DP-001-2019.pdf Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, Vol. 10, 1-11. Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Vargas, R. (2013). Rumores sobre "El Bronx": dinámicas de visibilidad/invisibilidad de violencias urbanas y control territorial en Bogotá. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación (págs. 1-15). Buenos Aires: Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Vázquez, A. (2016). Nos-otros, la prisión. Humillación/Dignidad humana. Aletagos, Núm. 92, 61-78. Viveros, M. (2002). Los años de formación: competencias y connivencias masculinas. De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 193-227. Wacquant, L. (2002). The Curious Eclipse of Prison Ethnography in the Age of Mass Incarceration. Sage Publications, Vol. 3 (págs. 371-397). Obtenido de: http://eth.sagepub.com/cgi/content/abstract/3/4/371. Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial. Waksler, F. (2003). Studying the Social Worlds of Children: Sociological Readings. Londres: The Falmer Press. Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Nueva Jersey: Princeton University Press. Young, I. (2011). Responsibility for justice. Nueva York: Oxford. Zaffaroni, E. (1993). Hacia un realismo penal marginal . Monte Ávila Editores Latinoamericana: Caracas. Zaffaroni, E. (1998). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires: Ediar sociedad anónima editora. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d03a8fd7-b1e9-4f3e-ab1d-58b51b6d9f03/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2ff2b07-8c64-4562-a2a3-f664256ea256/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9b6f5723-9331-4182-b960-b4ae0f2400c9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8960eecb-a785-4354-b5b1-ad8745651f93/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7a67780c-7bee-423f-a1f6-74760830d3f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc4e38b8e4b2e237529b7281c0abb691 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 385b26644c348ec4b9885f58fd045bc9 6e12a150c20c196874fa426c4ef5b0f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160677830721536 |
spelling |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena52382859600González Contreras, Laura LuciaAntropólogoFull timea71f2b83-d1dd-4c6c-a199-f9e23d56ecf46002021-02-22T20:47:14Z2021-02-22T20:47:14Z2021-02-05Este trabajo investigativo presenta las trayectorias de vida de miembros del grupo de turismo comunitario Breaking Borders, el cual está conformado por expandilleros que desean dejar la criminalidad por medio de ser guías turísticos en su barrio Egipto Alto en Bogotá, Colombia. A partir de sus historias, en este documento analizo cómo el turismo puede ser una herramienta para gestionar procesos de resocialización y desestigmatización. Así mismo, tomo las nociones de asociatividad y territorio para comprender las bases del proyecto turístico. Además, muestro un recorrido por el antes y durante Breaking Borders, el cual permite ahondar en las incidencias de la injusticia estructural en las vidas de los expandilleros.This investigation puts forward the life trayectories of some members of Breaking Borders, a community based tourism group, which is formed by exgangsters who want to stop criminality through being tour guides in their neighborhood: Egipto Alto (Bogotá, Colombia). By means of their stories, I analize how tourism can be a tool to manage resocialization and destigmatization processes. In addition, I use the notions of associativity and territory to understand the basis of the touristic project. Furthermore, I show the before and during Breaking Borders to delve into the influences of structural injustice in the lifes of the exgangsters.92application/pdfBarrio Egipto, Bogota, Colombiahttps://doi.org/10.48713/10336_30960 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30960spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alba, T. (2003). Las asociaciones de mujeres como nuevo sujeto social. Meridiam Núm. 29, 36-39.Alcaldía de Bogotá. (2020). Casa Libertad. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia: https://scj.gov.co/en/justicia/casa-libertadArango, T., Rivas, P., & Vanegas, L. (2014). Proceso de resocialización de la población post penada institucionalizada y no institucionalizada de la ciudad de Medellín. Recuperado el 16 de 04 de 2020, de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3482Avendaño, J., Forero, J., Oviedo, B., & Trujillo, M. (2018). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial? Cuardenos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 28, 442-459.Baratta, A. (2002). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Argentina: SIglo ventiuno editores.Beeton, S. (2006). Community Development Through Tourism. Australia: Landlinks Press.Benavides, I., & Tinoco, P. (2018). Evaluación de Programas Post Penitenciarios para Mujeres en Iberoamérica. Recuperado el 14 de 03 de 2020, de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39210/Evaluaci%c3%b3n%20de%20Programas%20Post%20Penitenciarios%20para%20Mujeres%20en%20Iberoamerica.pdf?sequence=1&isAllowed=yBeraún , J., & Beraún, A. (s.f.). Sociedades territorializadas:desterritorialización y reterritorialización en Lima metropolitana. Ensayos en Ciencias Sociales, 109-142.Bourgois, P. (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo ventiuno editores.Bricker, K. (2001). Ecotourism development in the rural Highlands of Fiji. En D. Harrison, Tourism and the less developed world: issues and case studies (págs. 235-254). Londres: Routledge.Caicedo, J. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora)Callejas, L., & Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano Núm. 134, 64-70.Cardona, D. (2017). Aproximación a la construcción de capital social en procesos de asociatividad para el trabajo. Trabajo Social Núm. 19, 177-195.Carrillo, H. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora)Centro de Investigación en Política Criminal. (2002). Motivos de ofensa y mecanismos de resolución del conflicto en la comunidad escolar del barrio Egipto de la ciudad de Bogotá, D. C. Bogotá: Universidad Externado. Obtenido de Universidad Externado de Colombia.Congreso de Colombia. (1993). Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá.Conti, N., Morrison, L., & Pantaleo, K. (2013). All the Wiser: Dialogic Space, Destigmatization, and Teacher-Activist Recruitment. The Prison Journal, Vol. 93, 163–188.Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Invi Núm. 76, 77-200.Corona, A. (2004). Si ganamos nosotras, gana todo el mundo. Importancia de las asociaciones de mujeres en la lucha contra la exclusión social. Portularia 4, 339-348.Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de población. Núm. 31, 9-24.De Bretas, F. (2015). Turismo de favela y seguridad. Málaga: Universidad de Málaga.Devillard, M. J., Mudanó, A. F., & Pazos, Á. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Ferguson, A. (2009). Iris Young, Global Responsibility, and Solidarity. En A. Ferguson, & M. Nagel, Dancing with Iris. The Philosophy or Iris Marion Young (págs. 185-198). Nueva York: Oxford University Press.Frones, I. (2016). The Autonomous Child. Theorizing socialization. Oslo: Springer.Flores, M. (s.f.). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera Núm. 7, 35-54.Flórez, A. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora).García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernindad. Buenos Aires: Paidós.García-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del Derecho penal: utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 645-700.Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones.Aproximaciones teóricas. Alteridades, Vol. 22, 5-14.Goffman, E. (2006). El estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Giraldo, P., Lopera, M., & Cardona, M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones delcorregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. Estudos Sociedade e Agricultura, 208-226.Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.González, L. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y Realidad, Núm. 16, 267-276.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Gutiérrez, M. (2015). Políticas públicas y prevención en Colombia. En Centro de Investigación en Política Criminal, Política criminal y "prevención" (págs. 21-44). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena– una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Caderno CRH, 539-559.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe estadístico marzo. Bogotá.INPEC. (22 de 01 de 2021). Población intramural nacional. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_NacionalIturralde, M. (2011). Prisiones y castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente. En L. Ariza, & M. Iturralde, Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina (págs. 110-194). Bogotá: Ediciones Uniandes.Jociles, M. (2018). La observación participanteen el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.Kim, K.-H., & Park, D.-B. (2016). Relationships Among Perceived Value, Satisfaction, and Loyalty: Community-Based Ecotourism in Korea. Journal of Travel & Tourism Marketing, 1-21.Koderman, M., & Pelc, S. (2018). Nature, Tourism and Ethnicity as Drivers of (De)Marginalization : Insights to Marginality from Perspective of Sustainability and Development. Suiza: Springer International Publishing.Kontogeorgopoulos, N., Churyen, A., & Duangsaeng, V. (2014). Success Factors in Community-Based Tourism in Thailand: The Role of Luck, External Support, and Local Leadership. Tourism Planning & Development Vol. 11, 106-124.Krotz, E. (2002). Antropología Jurídica perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos.Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, Vol. 16, 21-37.Lamont, M. (2018). Addressing Recognition Gaps: Destigmatization and the Reduction of Inequality. American Sociological Review, Vol. 83, 419–444.Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial.Leonard, M. (2016). The Sociology of Children, Childhood and Generation. Londres: SAGE.Link, B., & Phelan, J. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review Sociology, 363-385.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol. 7, 207-220.López, T., & Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos Desarrollo Rural, Vol. 6, 81-97.Macaulay, F. (2007). Os Centros de Ressocialização no Estado de São Paulo: Estado e sociedade civil em um novo paradigma de administração prisional e de reintegração de ofensores. Revista de Estudos Criminais No. 26, 63-86.Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en Antropología Núm. 5, 153-166.Marshall, H. (2018). "Once you support, you are supported": entrepreneurship and reintegration among ex-prisoners in Gulu, northern Uganda. Economic Anthropology Núm. 5, 71-82.Miller, D. (2007). National Responsability and Global Justice. Nueva York: Oxford.Mizrachi, N., & Herzog, H. (2011). Participatory destigmatization strategies among Palestinian citizens, Ethiopian Jews and Mizrahi Jews in Israel. Ethnic and Racial Studies, Vol. 35, 418-435.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. 7, 121-134.Moscoso, M. (2009). La mirada ausente: Antropología e nfancia. Aportes Andinos Núm. 24, 1-10.Mostafanezhad, M. (2020). Covid-19 is an unnatural disaster: Hope in revelatory. Tourism Geographies Vol. 22, 639–645.Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia Vol. 8 Núm. 14, 209-229.Nieto, H. (2014). “No bastan muros de piedra para hacer una prisión”. La vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. El Ágora USB, Vol. 14, Núm. 2, 451-472.Ordóñez-Vargas, L. (2006) Mujeres Encarceladas: Proceso de Aprisionamiento en la Penitenciaría Femenina de Brasilia. Revista Universitas Humanística de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, No. 61, 183-200.Organización Internacional del Trabajo. (2018). Nuevas formas de trabajo infantil. Utilización y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para la realización de actividades ilícitas en las pandillas de El Salvador. San José: Organización Internacional del Trabajo.OMT. (27 de 10 de 2020). El turismo internacional cae en un 70% mientras las restricciones de viaje afectan a todas las regiones. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: https://www.unwto.org/es/news/turismo-internacional-cae-un-70-mientras-las-restricciones-de-viaje-afectan-a-todas-las-regionesOrgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, vol. 38.Parsons, T., & Bales, R. (1955). Family, socialization and interaction process. Estados Unidos: Free Press.Pérez, C., Monsalve, Y., Van Broeck, A., & Naranjo, L. (2017). Turismo y memoria en Medellín: entre el prejuicio y la oportunidad. Colegio Mayor de Antioquia, 37-41.Pescosolido, B., & Martin, J. (2015). The Stigma Complex. Annual Review of Sociology, Vol. 41, 22.1-22.30.Peters, K., & Richards, P. (1998). 'Why we fight': voices of youth combatants in Sierra Leone. África, Vol. 68, 183-210.Pinto, M., & Aguirre, A. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales . Revista Mad. No.15, 74-92.Pitre, M. (2011). Procesos de acompañamiento, formación y seguimiento a familias y jóvenes en etapas de permanencia y egreso del programa nuevo amanecer de la Fundación de Apoyo Social. Obtenido de Universidad Industrial De Santander: http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/2068/1/141167.pdfPortillo, N. (2012). Estudios sobre pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa. Apuntes de Psicología, Vol. 30 , 397-407.Rapport, N., & Overing, J. (2000). Social and Cultural Anthropology. The Key Concepts. Nueva York: Routledge.Romero, A., & Camelo, E. (16 de 12 de 2019). En Colombia no existe una política pública de atención a los pospenados. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Universidad Nacional: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/en-colombia-no-existe-una-politica-publica-de-atencion-a-los-pospenados/Redacción Blu. (05 de 05 de 2019). 'Breaking Borders', de robar turistas a pasearlos por el barrio Egipto. Obtenido de Blu Radio: https://www.bluradio.com/sociedad/breaking-borders-de-robar-turistas-a-pasearlos-por-el-barrio-egiptoRichards, G., & Hall, D. (2000). Tourism and sustainable community development. Londres: Routledge.Rodrigues, D., Corbari, S., Cioce, C., & Jurema, I. (2014). Turismo comunitario en favelas. Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira-Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, vol. 23, 786-804.Rodríguez, D., & Sánchez, T. (2018). Apoyo institucional y percepciones adquiridas del proceso de reinserción laboral de tres hombres con edades entre 25 y 35 años, pospenados de la cárcel villahermosa de Cali. Recuperado el 16 de 04 de 2020, de Universidad Católica: http://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1326/APOYO_INSTITUCIONAL_PERCEPCIONES_ADQUIRIDAS_PROCESO_REINSERCI%C3%93N_LABORAL_TRES_HOMBRES_EDADES_ENTRE_%2025_35_A%C3%91OS_POSPENADOS_C%C3%81RCEL_VILLAHERMOSA_CALI.pdf?sequence=1&isAllRobles-Silva, L. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: temas olvidados. Ciência & Saúde Coletiva, Vol. 17, 603-612.Rhodes, L. (2001). Toward an Anthropology of Prisons. Annual Review of Anthropology, Vol. 30, 65-83.Romero, A., & Camelo, E. (16 de 12 de 2019). En Colombia no existe una política pública de atención a los pospenados. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de Universidad Nacional: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/en-colombia-no-existe-una-politica-publica-de- atencion-a-los-pospenados/Roncancio, J. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora).Saavedra, A. (2020). Entrevista. (L. González, Entrevistadora).Sánchez, M. (2019). Inserción laboral : ¿Una posibilidad para las personas pospenadas? Recuperado el 10 de 03 de 2020, de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1801Sanguino, K., & Baene, E. (2015). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho. Vol. 7, Núm. 12, 1-30.Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel". Culture, Violence, Politics, and Representation in the Americas (págs. 1-34). Austin: UNESCO.SunWolf. (2008). Peer Groups: Expanding Our Study of Small Group Communication. Thousand Oaks: SAGE.Ther, F. (2012). Antropología del territorio. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11, Núm. 32 , 493-510.Torres, G. (08 de 05 de 2019). De pandilleros a guías turísticos en el barrio Egipto. Obtenido de Las 2 Orillas: https://www.las2orillas.co/de-pandilleros-guias-turisticos-en-el-barrio-egipto/Tyler, I., & Slater, T. (2018). Rethinking the sociology of stigma. The Sociological Review Monographs, Vol. 66, 721–743.Uggen, C., Manza, J., & Behrens, A. (2004). ‘Less than the average citizen’: stigma, role transition and the civic reintegration of convicted felons. En S. Maruna, & R. Immarigeon, After crime and punishment: Pathways to offender reintegration (págs. 261-293). Portland: Willan Publishing.Universidad Externado de Colombia. (07 de 11 de 2019). Resolución rectoral DP-001-2019. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/12/DP-001-2019.pdfValbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, Vol. 10, 1-11.Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.Vargas, R. (2013). Rumores sobre "El Bronx": dinámicas de visibilidad/invisibilidad de violencias urbanas y control territorial en Bogotá. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación (págs. 1-15). Buenos Aires: Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.Vázquez, A. (2016). Nos-otros, la prisión. Humillación/Dignidad humana. Aletagos, Núm. 92, 61-78.Viveros, M. (2002). Los años de formación: competencias y connivencias masculinas. De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 193-227.Wacquant, L. (2002). The Curious Eclipse of Prison Ethnography in the Age of Mass Incarceration. Sage Publications, Vol. 3 (págs. 371-397). Obtenido de: http://eth.sagepub.com/cgi/content/abstract/3/4/371.Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.Waksler, F. (2003). Studying the Social Worlds of Children: Sociological Readings. Londres: The Falmer Press.Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Nueva Jersey: Princeton University Press.Young, I. (2011). Responsibility for justice. Nueva York: Oxford.Zaffaroni, E. (1993). Hacia un realismo penal marginal . Monte Ávila Editores Latinoamericana: Caracas.Zaffaroni, E. (1998). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires: Ediar sociedad anónima editora.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURResocialización de expandilleros del barrio Egipto Alto en Bogotá, ColombiaTurismo comunitarioInjusticia estructural en la sociedad colombinaAsociatividad para el trabajo comunitarioDesestigmatización social de jóvenes expandillerosAntropología socialProblemas sociales & bienestar social en general361600Resocialization of former gang members from the Egypt Alto neighborhood in Bogotá, ColombiaCommunity based tourismStructural injustice in Colombian societyAssociativity for Community Work Social destigmatization of young former gang membersSocial anthropologyLa pandilla más grande del mundo: el turismo comunitario como una estrategia autogestionada de resocialización y desestigmatizaciónThe world’s largest gang: community based tourism as a resocialization and destigmatization strategyThe World's Largest Gang: Community Tourism as a Self-Managed Resocialization and Destigmatization StrategybachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdfGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdfTrabajo de grado - La pandilla más grande del mundo.application/pdf1715583https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d03a8fd7-b1e9-4f3e-ab1d-58b51b6d9f03/downloaddc4e38b8e4b2e237529b7281c0abb691MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2ff2b07-8c64-4562-a2a3-f664256ea256/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9b6f5723-9331-4182-b960-b4ae0f2400c9/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdf.txtGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdf.txtExtracted texttext/plain213515https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8960eecb-a785-4354-b5b1-ad8745651f93/download385b26644c348ec4b9885f58fd045bc9MD54THUMBNAILGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdf.jpgGonzalez-Contreras,-Laura-Lucia-(2021).-La-pandilla-mas-grande-del-mundo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5831https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7a67780c-7bee-423f-a1f6-74760830d3f8/download6e12a150c20c196874fa426c4ef5b0f4MD5510336/30960oai:repository.urosario.edu.co:10336/309602021-02-23 03:03:04.073http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |