“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá.
Este trabajo pretende identificar cómo la participación de las mujeres en el skateboarding influye en la manera en cómo se perciben a sí mismas como mujeres. Esta investigación se llevó a cabo con un grupo de mujeres jóvenes de la ciudad de Bogotá que practican este deporte y que, se identifican ple...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/30948
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_30948
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30948
- Palabra clave:
- Acceso a prácticas deportivas
Espacios públicos
Participación de las mujeres en el skateboarding
Mujeres skater en Bogotá
Percepción social de las mujeres deportistas
Estudio etnográfico de la comunidad skater en Bogotá
Grupos sociales
Access to sports practices
Public spaces
Participation of women in skateboarding
Skater women in Bogotá
Social perception of sportswomen
Ethnographic study of the skater community in Bogotá
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_ffc0145c86d853a025d839f77a44c35e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/30948 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Skate like a girl. Experiences on the participation of women in skateboarding in Bogotá. |
title |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
spellingShingle |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. Acceso a prácticas deportivas Espacios públicos Participación de las mujeres en el skateboarding Mujeres skater en Bogotá Percepción social de las mujeres deportistas Estudio etnográfico de la comunidad skater en Bogotá Grupos sociales Access to sports practices Public spaces Participation of women in skateboarding Skater women in Bogotá Social perception of sportswomen Ethnographic study of the skater community in Bogotá |
title_short |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
title_full |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
title_fullStr |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
title_full_unstemmed |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
title_sort |
“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acceso a prácticas deportivas Espacios públicos Participación de las mujeres en el skateboarding Mujeres skater en Bogotá Percepción social de las mujeres deportistas Estudio etnográfico de la comunidad skater en Bogotá |
topic |
Acceso a prácticas deportivas Espacios públicos Participación de las mujeres en el skateboarding Mujeres skater en Bogotá Percepción social de las mujeres deportistas Estudio etnográfico de la comunidad skater en Bogotá Grupos sociales Access to sports practices Public spaces Participation of women in skateboarding Skater women in Bogotá Social perception of sportswomen Ethnographic study of the skater community in Bogotá |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Grupos sociales |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Access to sports practices Public spaces Participation of women in skateboarding Skater women in Bogotá Social perception of sportswomen Ethnographic study of the skater community in Bogotá |
description |
Este trabajo pretende identificar cómo la participación de las mujeres en el skateboarding influye en la manera en cómo se perciben a sí mismas como mujeres. Esta investigación se llevó a cabo con un grupo de mujeres jóvenes de la ciudad de Bogotá que practican este deporte y que, se identifican plenamente con la comunidad skater. Se reconocen en primer lugar algunas de las problemáticas que enfrentan las mujeres al acceder a este deporte y a los espacios donde se practica, asunto que, permite conocer las distintas estrategias tanto individuales como colectivas que mejoran su experiencia en el skate en términos de reconocimiento y participación. En segundo lugar, se reconoce cómo a partir de este deporte las skaters conciben distintas formas de ser mujer, pero todas estas atravesadas por una noción de empoderamiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T19:09:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T19:09:28Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-01-29 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_30948 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30948 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_30948 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30948 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Anderson, E. (2008). "I Used to Think Women Were Weak": Orthodox Masculinity, Gender Segregation, and Sport. Sociological Forum, 23(2), 257-280. Retrieved October 5, 2020, from http://www.jstor.org/stable/20110264 Beal, B. (Agosto de 1996). Alternative masculinity and its effects on gender relations in the subculture of skateboarding. Journal of Sport Behavior, 19(3), 204-220. Blanco G., Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15 Beal, B. (Agosto de 1996). Alternative masculinity and its effects on gender relations in the subculture of skateboarding. Journal of Sport Behavior, 19(3), 204-220. Blanco G., Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15 Bonino, Luis. Micromachismos. Disponible en: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/G_MASCULINIDADES/Micromachismos.pdf Bourdieu, P. (1990). “¿Cómo se puede ser deportista? En: Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A. Cabrera, Paula. (2014). “Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. G. Arango, M. León de Leal, & M. Viveros (Eds.), Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino (1. ed, pp. 39-59). Ediciones Uniandes : Facultad de Ciencias Humanas : TM Editores. Cook, R. J., & Cusack, S. (2010). Asignación de estereotipos de género. En Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales (pp. 11-53). Profamilia. Cooky, C. (2018). Women, sports and activism. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 70-90). Rutgers University Press. Cooky, C., & Messner, M. A. (2018). Introduction. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 1-14). Rutgers University Press. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. revista Mora, 2, 6-34. Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores [Doctoral]. Universidad de Manizales. Delgado Salazar, R. (2012). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/216 Diez Mintegui, C. (Septiembre de 1996). Deporte y construcción d elas relaciones de género. Gazeta de antropología, 12(10), p. 1-10.Elias, N. (1992). Introducción. En E. Dunning & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. F.C.E. de España. Esteban, M. L. (2013). El cuerpo en la sociedad occidental. En Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (pp. 71-121). Bellaterra. García Ramon, M. D., Ortiz Guitart, A., & Prats Ferret, M. (Eds.). (2014). Introducción. En Espacios públicos, género y diversidad: geografías para unas ciudades inclusivas (1. ed, pp. 21-48). Icaria Ed. Guber, R. (2011). "Introducción" En La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Halberstam, J. (2008). Una introducción a la masculinidad femenina y Toro salvaje (bollera). Nuevas masculinidades. En Masculinidad femenina (pp. 23-66; 297-306). Egales. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (s. f.). Nuevas Tendencias Deportivas. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Recuperado 4 de febrero de 2020, de https://www.idrd.gov.co/nuevas-tendencias-deportivas Jaramillo Racines, R., Eliécer Gómez, G., & Castro, J. A. (2018). Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano. http://www.digitaliapublishing.com/a/55068/ Kelly, D. M., Pomerantz, S., & Currie, D. (2005). Skater girlhood and emphasized femininity: "you can’t land an ollie properly in heels". Gender and Education, 17(3), 229-248. https://doi.org/10.1080/09540250500145163 Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18),0.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807 Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Secretaría Nacional de Equidad y Género, 25-32. Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, 123-135.Recuperado a partir de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf León, M. (2000). La importancia del género y la propiedad. En C. D. Deere & M. León, Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina (1. ed, pp. 1-43). TM Editores : UN, Facultad de Ciencias Humanas. Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos De Trabajo Social, 18, 259 - 278. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110259A López, A. J. (2017, febrero 21). El skatepark más grande de Bogotá abrió sus puertas. CARTEL URBANO. https://cartelurbano.com/deportes/el-skatepark-mas-grande-de-bogota-abrio-sus-puertas Martínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers feministes, 22, 49-72. https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.4 McDowell, L. (2000). La vida pública: la calle y los espacios de recreo y esparcimiento. En Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (pp. 219-249). Cátedra : Instituto de la Mujer ; Universitat de València. McDowell, L. (2000). La vida pública: la calle y los espacios de recreo y esparcimiento. En Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (pp. 219-249). Cátedra : Instituto de la Mujer ; Universitat de València. Messner, M. A. (2018). Gender ideologies, youth sports, and the production of soft essentialism. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 15-36). Rutgers University Press. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006 Németh, J. (Octubre de 2006). Conflict, Exclusion, Relocation: Skateboarding and Public Space. Journal of Urban Design, 11(3), 297-318. Orejuela, J. J., Piedrahita, J. J., & Renza, F. (2012). La práctica/estilo de vida swinger: ¿una práctica social-sexual perversa? Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 10, 37-69. https://doi.org/10.1590/S1984-64872012000400003 Pablo Francisco Di Leo, Ana Clara Camarotti, Martín Güelman, & María Cecilia Touris. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. 13(2), 131-145. Pedraza Gómez, Z. (2014). Cuerpo de mujer: biopolítica de la belleza femenina. En E. Muñiz (Ed.), Prácticas Corporales: performatividad y género (pp. 80-111). La Cifra Editorial. RCN DEPORTES. (13 de Agosto de 2020). ¡Qué injusticia el fútbol femenino de Colombia! Recuperado el Agosto de 31 de 2020, de RCN DEPORTES: https://deportes.canalrcn.com/futbol/liga-betplay/que-injusticia-el-futbol-femenino-de-colombia-124181 Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. documento de trabajo). www. ramwan. net/restrepo/metodologia/entrevista-restrepo. doc. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). La entrevista. En Metodología de la investigación cualitativa (pp. 165-189). Universidad de Deusto. http://0-site.ebrary.com.cataleg.uoc.edu/lib/bibliouocsp/Doc?id=10732291 Segovia Marín, O. (2017). Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad. En G. Cozzi & P. Velázquez, Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 89-116). Taylor, S.J., Bogdan, R. (1984). “La entrevista en profundidad”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica. Teijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126. Vázquez, B (2002). La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. Faisca: revista de altas capacidades, (9), 56-69. Vilanova, Anna, & Soler, Susanna (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, (91),29-34. Weber, M. (2002). Conceptos sociológicos fundamentales. En J. Winckelmann & J. Medina Echavarría (Eds.), Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (pp. 5-45). F.C.E. de España. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b7a46569-ee10-4fbc-89ff-da3c801bdf64/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f2abc17-4c86-4a9d-b801-72049eaf07c9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/778c8303-0a41-404a-91e3-c8551ddbb595/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8dba6a26-3920-47b8-afc9-370c053f8f27/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d53e75828f97f3f8f5385120ad71c66 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 89d33db84853c821d90b17eca3ab91f9 07e7650df23787c6b78594bdd3cf42c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167477390671872 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Rodríguez Rocha, Laura IsabellaAntropólogoFull time19f9eb1d-dacb-4604-bb64-b7e0f6807d3f6002021-02-19T19:09:28Z2021-02-19T19:09:28Z2021-01-29Este trabajo pretende identificar cómo la participación de las mujeres en el skateboarding influye en la manera en cómo se perciben a sí mismas como mujeres. Esta investigación se llevó a cabo con un grupo de mujeres jóvenes de la ciudad de Bogotá que practican este deporte y que, se identifican plenamente con la comunidad skater. Se reconocen en primer lugar algunas de las problemáticas que enfrentan las mujeres al acceder a este deporte y a los espacios donde se practica, asunto que, permite conocer las distintas estrategias tanto individuales como colectivas que mejoran su experiencia en el skate en términos de reconocimiento y participación. En segundo lugar, se reconoce cómo a partir de este deporte las skaters conciben distintas formas de ser mujer, pero todas estas atravesadas por una noción de empoderamiento.This work aims to identify how the participation of women in skateboarding influences the way they perceive themselves as women. This research was carried out with a group of young women from the city of Bogotá who practice this sport and who fully identify with the skater community. This work recognizes in first place some of the problems faced by women when accessing this sport and the spaces where it is practiced, this allows us to know the different individual and collective strategies that improve their experience in skateboarding in aspects like recognition and participation. Secondly, it is recognized how this sport let the women skaters conceive different ways of being a woman, but all of these crossed by a notion of empowerment.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_30948 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30948spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anderson, E. (2008). "I Used to Think Women Were Weak": Orthodox Masculinity, Gender Segregation, and Sport. Sociological Forum, 23(2), 257-280. Retrieved October 5, 2020, from http://www.jstor.org/stable/20110264Beal, B. (Agosto de 1996). Alternative masculinity and its effects on gender relations in the subculture of skateboarding. Journal of Sport Behavior, 19(3), 204-220.Blanco G., Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15Beal, B. (Agosto de 1996). Alternative masculinity and its effects on gender relations in the subculture of skateboarding. Journal of Sport Behavior, 19(3), 204-220. Blanco G., Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15 Bonino, Luis. Micromachismos. Disponible en: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/G_MASCULINIDADES/Micromachismos.pdfBourdieu, P. (1990). “¿Cómo se puede ser deportista? En: Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.Cabrera, Paula. (2014). “Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. G. Arango, M. León de Leal, & M. Viveros (Eds.), Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino (1. ed, pp. 39-59). Ediciones Uniandes : Facultad de Ciencias Humanas : TM Editores.Cook, R. J., & Cusack, S. (2010). Asignación de estereotipos de género. En Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales (pp. 11-53). Profamilia.Cooky, C. (2018). Women, sports and activism. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 70-90). Rutgers University Press.Cooky, C., & Messner, M. A. (2018). Introduction. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 1-14). Rutgers University Press.De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. revista Mora, 2, 6-34.Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores [Doctoral]. Universidad de Manizales.Delgado Salazar, R. (2012). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/216Diez Mintegui, C. (Septiembre de 1996). Deporte y construcción d elas relaciones de género. Gazeta de antropología, 12(10), p. 1-10.Elias, N. (1992). Introducción. En E. Dunning & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. F.C.E. de España.Esteban, M. L. (2013). El cuerpo en la sociedad occidental. En Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (pp. 71-121). Bellaterra.García Ramon, M. D., Ortiz Guitart, A., & Prats Ferret, M. (Eds.). (2014). Introducción. En Espacios públicos, género y diversidad: geografías para unas ciudades inclusivas (1. ed, pp. 21-48). Icaria Ed.Guber, R. (2011). "Introducción" En La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Halberstam, J. (2008). Una introducción a la masculinidad femenina y Toro salvaje (bollera). Nuevas masculinidades. En Masculinidad femenina (pp. 23-66; 297-306). Egales.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (s. f.). Nuevas Tendencias Deportivas. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Recuperado 4 de febrero de 2020, de https://www.idrd.gov.co/nuevas-tendencias-deportivasJaramillo Racines, R., Eliécer Gómez, G., & Castro, J. A. (2018). Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano. http://www.digitaliapublishing.com/a/55068/Kelly, D. M., Pomerantz, S., & Currie, D. (2005). Skater girlhood and emphasized femininity: "you can’t land an ollie properly in heels". Gender and Education, 17(3), 229-248. https://doi.org/10.1080/09540250500145163Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18),0.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Secretaría Nacional de Equidad y Género, 25-32.Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, 123-135.Recuperado a partir de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdfLeón, M. (2000). La importancia del género y la propiedad. En C. D. Deere & M. León, Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina (1. ed, pp. 1-43). TM Editores : UN, Facultad de Ciencias Humanas.Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos De Trabajo Social, 18, 259 - 278. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110259ALópez, A. J. (2017, febrero 21). El skatepark más grande de Bogotá abrió sus puertas. CARTEL URBANO. https://cartelurbano.com/deportes/el-skatepark-mas-grande-de-bogota-abrio-sus-puertasMartínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers feministes, 22, 49-72. https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.4McDowell, L. (2000). La vida pública: la calle y los espacios de recreo y esparcimiento. En Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (pp. 219-249). Cátedra : Instituto de la Mujer ; Universitat de València.McDowell, L. (2000). La vida pública: la calle y los espacios de recreo y esparcimiento. En Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (pp. 219-249). Cátedra : Instituto de la Mujer ; Universitat de València. Messner, M. A. (2018). Gender ideologies, youth sports, and the production of soft essentialism. En C. Cooky & M. A. Messner, No slam dunk: gender, sport and the unevenness of social change (pp. 15-36). Rutgers University Press.Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006Németh, J. (Octubre de 2006). Conflict, Exclusion, Relocation: Skateboarding and Public Space. Journal of Urban Design, 11(3), 297-318.Orejuela, J. J., Piedrahita, J. J., & Renza, F. (2012). La práctica/estilo de vida swinger: ¿una práctica social-sexual perversa? Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 10, 37-69. https://doi.org/10.1590/S1984-64872012000400003Pablo Francisco Di Leo, Ana Clara Camarotti, Martín Güelman, & María Cecilia Touris. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. 13(2), 131-145.Pedraza Gómez, Z. (2014). Cuerpo de mujer: biopolítica de la belleza femenina. En E. Muñiz (Ed.), Prácticas Corporales: performatividad y género (pp. 80-111). La Cifra Editorial.RCN DEPORTES. (13 de Agosto de 2020). ¡Qué injusticia el fútbol femenino de Colombia! Recuperado el Agosto de 31 de 2020, de RCN DEPORTES: https://deportes.canalrcn.com/futbol/liga-betplay/que-injusticia-el-futbol-femenino-de-colombia-124181Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. documento de trabajo). www. ramwan. net/restrepo/metodologia/entrevista-restrepo. doc.Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). La entrevista. En Metodología de la investigación cualitativa (pp. 165-189). Universidad de Deusto. http://0-site.ebrary.com.cataleg.uoc.edu/lib/bibliouocsp/Doc?id=10732291Segovia Marín, O. (2017). Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad. En G. Cozzi & P. Velázquez, Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 89-116).Taylor, S.J., Bogdan, R. (1984). “La entrevista en profundidad”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.Teijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126.Vázquez, B (2002). La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. Faisca: revista de altas capacidades, (9), 56-69.Vilanova, Anna, & Soler, Susanna (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, (91),29-34.Weber, M. (2002). Conceptos sociológicos fundamentales. En J. Winckelmann & J. Medina Echavarría (Eds.), Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (pp. 5-45). F.C.E. de España.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAcceso a prácticas deportivasEspacios públicosParticipación de las mujeres en el skateboardingMujeres skater en BogotáPercepción social de las mujeres deportistasEstudio etnográfico de la comunidad skater en BogotáGrupos sociales305600Access to sports practicesPublic spacesParticipation of women in skateboardingSkater women in BogotáSocial perception of sportswomenEthnographic study of the skater community in Bogotá“Patina como chica”. Experiencias sobre la participación de mujeres en el skateboarding en Bogotá.Skate like a girl. Experiences on the participation of women in skateboarding in Bogotá.bachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdfRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdfapplication/pdf827787https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b7a46569-ee10-4fbc-89ff-da3c801bdf64/download6d53e75828f97f3f8f5385120ad71c66MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f2abc17-4c86-4a9d-b801-72049eaf07c9/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdf.txtRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain208784https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/778c8303-0a41-404a-91e3-c8551ddbb595/download89d33db84853c821d90b17eca3ab91f9MD53THUMBNAILRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdf.jpgRodriguezRocha-LauraIsabella-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2236https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8dba6a26-3920-47b8-afc9-370c053f8f27/download07e7650df23787c6b78594bdd3cf42c5MD5410336/30948oai:repository.urosario.edu.co:10336/309482022-05-02 07:37:21.902849https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |