Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez

Gran parte de la función que tiene el Estado, a través de la educación, es generar una identidad nacional basada en la reproducción de una serie de valores que permitan articular el comportamiento de los individuos con las normas sociales y legales. En Colombia se ha intentado hacer mediante la clas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13066
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_13066
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13066
Palabra clave:
Educacion
Identidad
Ciencias sociales
Textos escolares
Colegios
Ciencias sociales
National identity
Education
Nation
Social sciences and citizenship
School
School texts
Sociología
Identidad cultural
Educación
Educación cívica
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_ffbb8deba84e2bc8738818177761d951
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/13066
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
title Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
spellingShingle Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
Educacion
Identidad
Ciencias sociales
Textos escolares
Colegios
Ciencias sociales
National identity
Education
Nation
Social sciences and citizenship
School
School texts
Sociología
Identidad cultural
Educación
Educación cívica
title_short Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
title_full Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
title_fullStr Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
title_full_unstemmed Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
title_sort Educación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro Martinez
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Romero, Wilson Ricardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Educacion
Identidad
Ciencias sociales
Textos escolares
Colegios
topic Educacion
Identidad
Ciencias sociales
Textos escolares
Colegios
Ciencias sociales
National identity
Education
Nation
Social sciences and citizenship
School
School texts
Sociología
Identidad cultural
Educación
Educación cívica
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Ciencias sociales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv National identity
Education
Nation
Social sciences and citizenship
School
School texts
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología
Identidad cultural
Educación
Educación cívica
description Gran parte de la función que tiene el Estado, a través de la educación, es generar una identidad nacional basada en la reproducción de una serie de valores que permitan articular el comportamiento de los individuos con las normas sociales y legales. En Colombia se ha intentado hacer mediante la clase de Ciencias Sociales, que abarca cátedras sobre Historia, Geografía, Economía y Política generar un sentido de pertenencia hacia el país. Con este tipo de asignaturas se pretende un doble objetivo: por una parte, desarrolla un individuo tan interesado en los problemas nacionales que sea un creador de soluciones, y por otra, crear un sentimiento afectivo hacia las instituciones del Estado colombiano y hacia sus habitantes, generando un individuo participativo y no un simple espectador, en eventos democráticos que promuevan valores tales como la tolerancia, la cooperación y la solidaridad. En este contexto se analizará lo que se concibe como identidad nacional en la educación colombiana, a partir de los documentos institucionales orientadores y de los manuales escolares, partiendo de las preguntas ¿cómo se concibe el concepto de identidad nacional y cómo se le está presentado a los estudiantes, en las clases de Ciencias Sociales, en especial de la historia, a través de los documentos institucionales orientadores y de los materiales de aula, (tomando como ejemplo en los colegios la candelaria y en el instituto distrital José Joaquín Castro Martínez)?
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-24T11:57:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-24T11:57:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-02-16
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_13066
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13066
url https://doi.org/10.48713/10336_13066
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13066
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv 1991, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotà, D.C.: Educar.
Alarcòn Meneses, L. (2013). Representaciones sobre la Independencia en los manuales de Historia de Colombia. Obtenido de Universidad del Norte: rcientificas.uninorte.edu.co/index.php
Alicante, Departamento de Sociología II. Universidad de. (s.f.). Universidad de Alicante. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema4/observacin_externa_o_no_participante.html
Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visiòn, 1988.
Alvarez, B. (1974). Analisis de los libros de texto de historia utilizados en el curso de las escuelas secundaria de colombia. Ann Arbor : University Microfilms International.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.
Arias Gòmez, D. (22 de Mayo de 2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa po rla hegemonìa de un saber. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de Scielo.org: www.scileo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf
Arrieta Barbosa, A. (Diciembre de 2011). Dialnet. Recuperado el 9 de Junio de 2016, de file:///C:Users/usuario/Downloads/Dialnet-VisionesConcepcionesYEnfoquesSobreTiempoEspacioYSo-4336845pdf
Barrios, L. (1984). Historia de Colombia, épocas indígena o primitiva, hispana y republicana. Bogotá: Cultural.
Barrios, L. A. (2006). Recinto de Ponce, Univerisdad Interamericana de Puerto Rico. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Pasos_seguir_monografia.pdf
Beltrán Rìos, R. (28 de Febrero de 2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Recuperado el 8 de 09 de 2015, de Revista UNAL: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39709/47838
Bordieu, P., & Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chaux, E., Lleras, J., & Velàsquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C.: Uniandes.
Congreso de la republica. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Recuperado el 18 de noviembre de 2015
Congreso de la República. Ley 115 de febrero 8. (1994). Ley General de Educaciòn. Bogotà, D.C.: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.
Congreso de la Repùblica. Ley No. 32. (1936). Sobre la igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación. Bogotà: Ministerio de Educación.
Corredor, C. (1992). Los limites de la modernizacion. Bogotá D.C: Cinep.
Decreto No 491. (1904). por el cual se reglamenta la le 39 de 1903. Ministerio de Educacion: 3 de Junio de 1904.
Díaz Díaz, F. (1982). Estado, Iglesia y desamortización. En P. S. A., Manual de Historia de Colombia (Segunda ed., Vol. II, pág. 413/466). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Cìrculo de lectores.
Díaz, G., & Berdugo, L. (1984). Historia de América. Norma.
Durkheim, E. (1924). Educación y Sociología. Bogotá, D. C., 1979, Colombia: Linotipo.
Echeverrìa Ezponda, J. (1998). Instituto de Filosofìa, CSIC. Madrid, Digital. Recuperado el 11 de Junio de 2016, de www.uv.es/lejarza/amv/adefini/pdf/14007011%5B1%5D.pdf
Chaux et al., J. L. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotà: Unidades.
Ernest, G. (1983). Nación y nacionalismo. Alianza editorial.
Fernando, D. A. (1973). Sociologia de la educacion. Mexico: Fondo de Cultura economica.
Fontana, D. (2000). Control del comportamiento en el aula. Barcelona: Paidòs Barcelona.
Foucault, M. (1972). La arqueología del saber y el discurso del lenguaje.
Gallego, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogìas Pedagògicas. Jotamar.
Gallego, A. (2015). Reorganizacion curricular. Bogota: Alcaldia Mayor de Bogota.
Garay. (07 de 1998). HACIA LA APERTURA ECONOMICA. 1989-1990. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm
Garay, L. (07 de 1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado el 09 de 09 de 2015, de Biblioteca Luis ANgel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htm
Gasalla, F. (2001). Terras de Argentina (educaciòn), Digital. Recuperado el 12 de Agosto de 2015, de www.terras.edu.ar/cursos/17/biblio/17GASALLA-Fernando-cap-4-La-postmodernidad-La-educacion-el-contexto-cultural.pdf
Gintis, B. y. (1981). La institución escolar en la américa capitalista. siglo XXI. Gòmez, L., & Lleras Camargo, A. (24 de Julio de 1956). Declaraciòn de principios de Benidorm. Benidorm, España.
González, M. I. (mayo-agosto de 2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del s. XX. Obtenido de ScieElo UNAL, Vol. 27 no. 81: www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052014000200003&Ing=es&nrm=is
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotà: Norma.
Guerrero Garcìa, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Obtenido de UNAL Biblioteca Digital: www.bdigital.unal.edu.co/6257/1/468400.2012.pdf
Helg, A. (1987). La educaciòn en Colombia, 1918-1957. Una historia social, econòmica y polìtica. Bogotà, D.C.: Universidad Pedagògica Nacional, 2001. Serie Educaciòn y Cultura.
Herrera, M. et al. (2003). Identidad en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Bogotá: universiad pedagogica nacional.
Holston, J., & Appadurai, A. (1999). Introduction: Cities and Citizenship (Primera ed., Vol. 1). Durham: Duke University Press.
ICFES. (2015). ICFES Interactivo. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimientoEducativo.jsf#tabView:j_idt488
Illich, I. (1973). En América Latina, ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, Quinta Ediciòn, 1985.
Illich, I. (1974). Alternativas. Mèxico, D.F., Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.
Jaramillo, M. (2004). evistatabularasa. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de evistatabularasa: http://www.revistatabularasa.org/numero-2/jaramillo.pdf
Cárdenas Nannetti. (1973). Una política de textos escolares para Colombia. Revista Educación hoy, 21-26.
Josè Manuel Marroquin, Vicepresidente de la Repùblica. (03 de Junio de 1904). Decrerto No. 491 de 1904. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102515_archivo_pdf.pdf
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia economica de Colombia. Bogotá: Taurus. Lechner, N. (1999). Orden y memoria. En museo memoria y nación. Universidad nacional. Mart, R. M. (2010). Metodologias, Universidad de Castilla la Mancha. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf MENCS. (2002). Recuperado el 10 de 10 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Michael, B. (1998.). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista mexicana de sociología. Mexico: Vol. 60 De la universidad autónoma de México. Ministerio de Educación. (2002). Serie Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educaciòn. (09 de Junio de 2010). Competencias Ciudadanas. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de MEN Todos por un nuevo paìs: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html Ministerio de Educación. (12 de Junio de 2012). Competencias ciudadanas. Recuperado el 12 de 09 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html Ministerio de Educación. (25 de Julio de 2014). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Recuperado el 2015 de 09 de 12, de MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-339975.html Ministerio de Educaciòn Nacional. (24 de Abril de 1984). Decreto 1002 de 1984. Recuperado el 25 de 02 de 2015, de MEN: www.mineducacion.gov.co/1621/article-103663.html Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares. (2001). MEN. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html Ministerio de Educación. Serie Lineamientos Curriculares 2002. Ciencias Sociales. (2002). Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Monrrow, R. T. (2002). Las teorías de la reproducción social y la cultura . popula. Monrrow, R., & Torres, C. (2002). Las teorías de la reproducción social y la cultura. Popular. Morata, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en Colombia. Bogotá: ECOE. Moreno, A. L. (2006). Competencias Basicas por Areas aplicadas al Aula. Bogotá: SEM. Narváez, E. (octubre-diciembre de 2006). EDUCERE, La Revista Venezolana de Educaciòn. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Redalyc.org: www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf Núñez, Ó. (septiembre de 2006). Biblioteca Luis Angle Arango. Recuperado el 10 de 07 de 2015, de http://www.banrepcultural.org/node/86469 Ocampo, J. (1987). Historia Economica de Colombia. Bogotá: siglo XXI. Ossenbach Sauter, G., & Somoza Rodrìguez, J. (2005). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educaciòn en Amèrica Latina. Madrid: UNED Ediciones - Universidad Nacional de Educaciòn a Distancia. Ossenbach Sauter, G., & Somoza Rodríguez, J. M. (2001). Los manuales escolares como fuente para la Historia de la educación en América Latina. Editorial UNED. Patiño. (2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FdkDSxDA-RcJ:virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php%3Ffile%3DApuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FdkDSxDA-RcJ:virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php%3Ffile%3DApuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co. Pelaez, A. (s.f.). Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf Prada, A. (1997). historia de la educacin en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Prats, J., Santacana, J., Lima Muñiz, L., Acevedo Arcos, M., Carretero Rodrìguez, M., Miralles Martìnez, P., & Arista Trejo, V. (2011). Universidad de Barcelona. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de www.ub.edu/historiadidactica/images/documentos/pdf/enseñanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto 642. (10 de Marzo de 1949). MEN. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103430_archivo_pdf.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto No. 1002. (24 de Abril de 1984). Ministerio de Educaciòn Nacional. Recuperado el 17 de Septiembte de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103663_archivo_pdf.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto No. 2388. (15 de Julio de 1948). Decreto No. 2388. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de MEN: www.mineducacion.gov.co/1621/article-103421.html Ramirez & Tellez. (12 de 01 de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 17 de 02 de 2015, de Banco de la República : http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf Ramirez, C. (2010). Desarrollo Economico y Social en el Siglo XX Poblacion e indicadores sociales. bliblioteca digital de la universidad nacional desarrollo economico y social, 481-539 cap 16. http://www.bdigital.unal.edu.co/795/18/266_-_17_Capi_16.pdf. Restrepo, R. (12 de Enero de 2012). La economía colombiana en la década de los noventa: dilema entre el mercado interno y el mercado internacional - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/#sthash.L2IdyqfY.dpuf. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/: http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/1/ramirorestrepouribe.20011.pdf Revista Dinero. (2013). El fin del pacto cafetero. Revista Dinero. Richard, S. (2006). Introduccion a la Sociologia. madrid: Mc Graw Hill. Ruiz, A. y. (2004). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN. Saldarriaga, O. (2005). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales: Análisis Semántico de sus sistemas de sentido. Bogotá, D.C.: Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Santacan, J. P. (2011). ¿Por qué y para que enseñar historia?. En enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. Mexico: Universidad pedagógica nacional. Silva, O. (2012). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia como objeto de investigación historiográfica. Obtenido de Con-ciencia Social: https://www.academia.edu/11847652/La_ense%C3%B1anza_de_las_ciencias_sociales_en_Colombia_como_objeto_de_investigaci%C3%B3n_historiogr%C3%A1fica?auto=download Tirado Mejìa, A. (1982). El Estado y la polìtica en el siglo XIX. En J. Ocampo Lòpez, J. Melo, S. Kalmanovitz Krauter, A. Tirado Mejìa, M. Gonzàlez, F. Dìaz Dìaz, . . . E. Camacho Guizado, Manual de Historia de Colombia. Historia social, econòmica y cultural (Segunda ed., Vol. II, pág. 330/382). Bogotà, D. C.: Cìrculo de Lectores.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2dcbc1f-0141-41ab-8157-0eeb1abc3864/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc014b96-377f-4ab1-b313-0c727e5ed214/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b2a7072-2ebe-49c1-8378-ddc3630e14fc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9008ec8b-14a2-4752-a792-e4c06212c1e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4fd8d418d8c65598f87d72abb3b168a
d953fa742c61fc718a057a5c940498b8
93b1731709f3fefc870522bb0424b3fd
3f38dec6ed7f10926ce1168ff3c60a2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106536587689984
spelling Herrera Romero, Wilson Ricardo79274775600Farias Bernal, Andrés FelipeProfesional en Sociología968b6e42-9786-441a-842f-22da1a347b88-12017-02-24T11:57:40Z2017-02-24T11:57:40Z2017-02-162017Gran parte de la función que tiene el Estado, a través de la educación, es generar una identidad nacional basada en la reproducción de una serie de valores que permitan articular el comportamiento de los individuos con las normas sociales y legales. En Colombia se ha intentado hacer mediante la clase de Ciencias Sociales, que abarca cátedras sobre Historia, Geografía, Economía y Política generar un sentido de pertenencia hacia el país. Con este tipo de asignaturas se pretende un doble objetivo: por una parte, desarrolla un individuo tan interesado en los problemas nacionales que sea un creador de soluciones, y por otra, crear un sentimiento afectivo hacia las instituciones del Estado colombiano y hacia sus habitantes, generando un individuo participativo y no un simple espectador, en eventos democráticos que promuevan valores tales como la tolerancia, la cooperación y la solidaridad. En este contexto se analizará lo que se concibe como identidad nacional en la educación colombiana, a partir de los documentos institucionales orientadores y de los manuales escolares, partiendo de las preguntas ¿cómo se concibe el concepto de identidad nacional y cómo se le está presentado a los estudiantes, en las clases de Ciencias Sociales, en especial de la historia, a través de los documentos institucionales orientadores y de los materiales de aula, (tomando como ejemplo en los colegios la candelaria y en el instituto distrital José Joaquín Castro Martínez)?One of the main functions of the State through education system is to create a national identity based on the reproduction process (the perpetuation in time) of national ethic values that allow articulating the individuals’ behavior with the social norms and legal regulations. Colombia State has tried to do this through teaching of social sciences, which comprises subjects as History, Geography, Economy and Politics, in order to generate a sense of belonging to the country. The objective is to develop a citizen so interested in Colombian problems that becomes a creative problem solver. Besides it is intended to create emotional feelings towards the Colombian State institutions and its inhabitants, so the student can be a participative individual and not a mere spectator in democratic events who promote values like tolerance, cooperation and solidarity. In this context it will be analyzed what is conceived in the Colombian education as national identity, using as guidance the institutional documents and the secondary school textbooks based on the questions: What is taught about Colombia?, and how it is articulated and presented to the students today?application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13066 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13066spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf21991, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotà, D.C.: Educar.Alarcòn Meneses, L. (2013). Representaciones sobre la Independencia en los manuales de Historia de Colombia. Obtenido de Universidad del Norte: rcientificas.uninorte.edu.co/index.phpAlicante, Departamento de Sociología II. Universidad de. (s.f.). Universidad de Alicante. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema4/observacin_externa_o_no_participante.htmlAlthusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visiòn, 1988.Alvarez, B. (1974). Analisis de los libros de texto de historia utilizados en el curso de las escuelas secundaria de colombia. Ann Arbor : University Microfilms International.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.Arias Gòmez, D. (22 de Mayo de 2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa po rla hegemonìa de un saber. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de Scielo.org: www.scileo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdfArrieta Barbosa, A. (Diciembre de 2011). Dialnet. Recuperado el 9 de Junio de 2016, de file:///C:Users/usuario/Downloads/Dialnet-VisionesConcepcionesYEnfoquesSobreTiempoEspacioYSo-4336845pdfBarrios, L. (1984). Historia de Colombia, épocas indígena o primitiva, hispana y republicana. Bogotá: Cultural.Barrios, L. A. (2006). Recinto de Ponce, Univerisdad Interamericana de Puerto Rico. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Pasos_seguir_monografia.pdfBeltrán Rìos, R. (28 de Febrero de 2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Recuperado el 8 de 09 de 2015, de Revista UNAL: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39709/47838Bordieu, P., & Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.Chaux, E., Lleras, J., & Velàsquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C.: Uniandes.Congreso de la republica. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf.Congreso de la República de Colombia. (1994). Recuperado el 18 de noviembre de 2015Congreso de la República. Ley 115 de febrero 8. (1994). Ley General de Educaciòn. Bogotà, D.C.: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.Congreso de la Repùblica. Ley No. 32. (1936). Sobre la igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación. Bogotà: Ministerio de Educación.Corredor, C. (1992). Los limites de la modernizacion. Bogotá D.C: Cinep.Decreto No 491. (1904). por el cual se reglamenta la le 39 de 1903. Ministerio de Educacion: 3 de Junio de 1904.Díaz Díaz, F. (1982). Estado, Iglesia y desamortización. En P. S. A., Manual de Historia de Colombia (Segunda ed., Vol. II, pág. 413/466). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Cìrculo de lectores.Díaz, G., & Berdugo, L. (1984). Historia de América. Norma.Durkheim, E. (1924). Educación y Sociología. Bogotá, D. C., 1979, Colombia: Linotipo.Echeverrìa Ezponda, J. (1998). Instituto de Filosofìa, CSIC. Madrid, Digital. Recuperado el 11 de Junio de 2016, de www.uv.es/lejarza/amv/adefini/pdf/14007011%5B1%5D.pdfChaux et al., J. L. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotà: Unidades.Ernest, G. (1983). Nación y nacionalismo. Alianza editorial.Fernando, D. A. (1973). Sociologia de la educacion. Mexico: Fondo de Cultura economica.Fontana, D. (2000). Control del comportamiento en el aula. Barcelona: Paidòs Barcelona.Foucault, M. (1972). La arqueología del saber y el discurso del lenguaje.Gallego, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogìas Pedagògicas. Jotamar.Gallego, A. (2015). Reorganizacion curricular. Bogota: Alcaldia Mayor de Bogota.Garay. (07 de 1998). HACIA LA APERTURA ECONOMICA. 1989-1990. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htmGaray, L. (07 de 1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado el 09 de 09 de 2015, de Biblioteca Luis ANgel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htmGasalla, F. (2001). Terras de Argentina (educaciòn), Digital. Recuperado el 12 de Agosto de 2015, de www.terras.edu.ar/cursos/17/biblio/17GASALLA-Fernando-cap-4-La-postmodernidad-La-educacion-el-contexto-cultural.pdfGintis, B. y. (1981). La institución escolar en la américa capitalista. siglo XXI. Gòmez, L., & Lleras Camargo, A. (24 de Julio de 1956). Declaraciòn de principios de Benidorm. Benidorm, España.González, M. I. (mayo-agosto de 2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del s. XX. Obtenido de ScieElo UNAL, Vol. 27 no. 81: www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052014000200003&Ing=es&nrm=isGrimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotà: Norma.Guerrero Garcìa, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Obtenido de UNAL Biblioteca Digital: www.bdigital.unal.edu.co/6257/1/468400.2012.pdfHelg, A. (1987). La educaciòn en Colombia, 1918-1957. Una historia social, econòmica y polìtica. Bogotà, D.C.: Universidad Pedagògica Nacional, 2001. Serie Educaciòn y Cultura.Herrera, M. et al. (2003). Identidad en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Bogotá: universiad pedagogica nacional.Holston, J., & Appadurai, A. (1999). Introduction: Cities and Citizenship (Primera ed., Vol. 1). Durham: Duke University Press.ICFES. (2015). ICFES Interactivo. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimientoEducativo.jsf#tabView:j_idt488Illich, I. (1973). En América Latina, ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, Quinta Ediciòn, 1985.Illich, I. (1974). Alternativas. Mèxico, D.F., Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.Jaramillo, M. (2004). evistatabularasa. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de evistatabularasa: http://www.revistatabularasa.org/numero-2/jaramillo.pdfCárdenas Nannetti. (1973). Una política de textos escolares para Colombia. Revista Educación hoy, 21-26.Josè Manuel Marroquin, Vicepresidente de la Repùblica. (03 de Junio de 1904). Decrerto No. 491 de 1904. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102515_archivo_pdf.pdfKalmanovitz, S. (2010). Nueva historia economica de Colombia. Bogotá: Taurus. Lechner, N. (1999). Orden y memoria. En museo memoria y nación. Universidad nacional. Mart, R. M. (2010). Metodologias, Universidad de Castilla la Mancha. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf MENCS. (2002). Recuperado el 10 de 10 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Michael, B. (1998.). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista mexicana de sociología. Mexico: Vol. 60 De la universidad autónoma de México. Ministerio de Educación. (2002). Serie Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educaciòn. (09 de Junio de 2010). Competencias Ciudadanas. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de MEN Todos por un nuevo paìs: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html Ministerio de Educación. (12 de Junio de 2012). Competencias ciudadanas. Recuperado el 12 de 09 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html Ministerio de Educación. (25 de Julio de 2014). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Recuperado el 2015 de 09 de 12, de MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-339975.html Ministerio de Educaciòn Nacional. (24 de Abril de 1984). Decreto 1002 de 1984. Recuperado el 25 de 02 de 2015, de MEN: www.mineducacion.gov.co/1621/article-103663.html Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares. (2001). MEN. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html Ministerio de Educación. Serie Lineamientos Curriculares 2002. Ciencias Sociales. (2002). Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Monrrow, R. T. (2002). Las teorías de la reproducción social y la cultura . popula. Monrrow, R., & Torres, C. (2002). Las teorías de la reproducción social y la cultura. Popular. Morata, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en Colombia. Bogotá: ECOE. Moreno, A. L. (2006). Competencias Basicas por Areas aplicadas al Aula. Bogotá: SEM. Narváez, E. (octubre-diciembre de 2006). EDUCERE, La Revista Venezolana de Educaciòn. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Redalyc.org: www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf Núñez, Ó. (septiembre de 2006). Biblioteca Luis Angle Arango. Recuperado el 10 de 07 de 2015, de http://www.banrepcultural.org/node/86469 Ocampo, J. (1987). Historia Economica de Colombia. Bogotá: siglo XXI. Ossenbach Sauter, G., & Somoza Rodrìguez, J. (2005). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educaciòn en Amèrica Latina. Madrid: UNED Ediciones - Universidad Nacional de Educaciòn a Distancia. Ossenbach Sauter, G., & Somoza Rodríguez, J. M. (2001). Los manuales escolares como fuente para la Historia de la educación en América Latina. Editorial UNED. Patiño. (2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FdkDSxDA-RcJ:virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php%3Ffile%3DApuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FdkDSxDA-RcJ:virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php%3Ffile%3DApuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co. Pelaez, A. (s.f.). Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf Prada, A. (1997). historia de la educacin en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Prats, J., Santacana, J., Lima Muñiz, L., Acevedo Arcos, M., Carretero Rodrìguez, M., Miralles Martìnez, P., & Arista Trejo, V. (2011). Universidad de Barcelona. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de www.ub.edu/historiadidactica/images/documentos/pdf/enseñanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto 642. (10 de Marzo de 1949). MEN. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103430_archivo_pdf.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto No. 1002. (24 de Abril de 1984). Ministerio de Educaciòn Nacional. Recuperado el 17 de Septiembte de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103663_archivo_pdf.pdf Presidencia de la Repùblica. Decreto No. 2388. (15 de Julio de 1948). Decreto No. 2388. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de MEN: www.mineducacion.gov.co/1621/article-103421.html Ramirez & Tellez. (12 de 01 de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 17 de 02 de 2015, de Banco de la República : http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf Ramirez, C. (2010). Desarrollo Economico y Social en el Siglo XX Poblacion e indicadores sociales. bliblioteca digital de la universidad nacional desarrollo economico y social, 481-539 cap 16. http://www.bdigital.unal.edu.co/795/18/266_-_17_Capi_16.pdf. Restrepo, R. (12 de Enero de 2012). La economía colombiana en la década de los noventa: dilema entre el mercado interno y el mercado internacional - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/#sthash.L2IdyqfY.dpuf. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/: http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/1/ramirorestrepouribe.20011.pdf Revista Dinero. (2013). El fin del pacto cafetero. Revista Dinero. Richard, S. (2006). Introduccion a la Sociologia. madrid: Mc Graw Hill. Ruiz, A. y. (2004). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN. Saldarriaga, O. (2005). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales: Análisis Semántico de sus sistemas de sentido. Bogotá, D.C.: Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Santacan, J. P. (2011). ¿Por qué y para que enseñar historia?. En enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. Mexico: Universidad pedagógica nacional. Silva, O. (2012). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia como objeto de investigación historiográfica. Obtenido de Con-ciencia Social: https://www.academia.edu/11847652/La_ense%C3%B1anza_de_las_ciencias_sociales_en_Colombia_como_objeto_de_investigaci%C3%B3n_historiogr%C3%A1fica?auto=download Tirado Mejìa, A. (1982). El Estado y la polìtica en el siglo XIX. En J. Ocampo Lòpez, J. Melo, S. Kalmanovitz Krauter, A. Tirado Mejìa, M. Gonzàlez, F. Dìaz Dìaz, . . . E. Camacho Guizado, Manual de Historia de Colombia. Historia social, econòmica y cultural (Segunda ed., Vol. II, pág. 330/382). Bogotà, D. C.: Cìrculo de Lectores.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREducacionIdentidadCiencias socialesTextos escolaresColegiosCiencias sociales300600National identityEducationNationSocial sciences and citizenshipSchoolSchool textsSociologíaIdentidad culturalEducaciónEducación cívicaEducación e identidad en Colombia : Un estudio de caso en los colegios de la Candelaria y el Intituto Educativo Distrital José Joaquín Castro MartinezbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Andres Farias.pdfTesis Andres Farias.pdfapplication/pdf867018https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2dcbc1f-0141-41ab-8157-0eeb1abc3864/downloade4fd8d418d8c65598f87d72abb3b168aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc014b96-377f-4ab1-b313-0c727e5ed214/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52TEXTTesis Andres Farias.pdf.txtTesis Andres Farias.pdf.txtExtracted Texttext/plain214811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b2a7072-2ebe-49c1-8378-ddc3630e14fc/download93b1731709f3fefc870522bb0424b3fdMD53THUMBNAILTesis Andres Farias.pdf.jpgTesis Andres Farias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg894https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9008ec8b-14a2-4752-a792-e4c06212c1e4/download3f38dec6ed7f10926ce1168ff3c60a2bMD5410336/13066oai:repository.urosario.edu.co:10336/130662021-06-03 00:47:03.242https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==