Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública
Desde una perspectiva de salud pública, la investigación sobre la partería en Colombia revela una tensión entre el conocimiento biomédico, los saberes tradicionales y la legitimidad social que otorgan las personas que recurren a prácticas de salud fuera del sistema institucionalizado. Esta tensión s...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43339
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43339
- Palabra clave:
- Partería
Doula
Partería tradicional
Salud pública
Parto humanizado
Midwifery
Doula
Traditional midwifery
Public health
Humanized childbirth
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_ffb90a395d6d0f5b45c2d7691609ea6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43339 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Metasynthesis of Midwifery in Colombia: Approaches from a Public Health Perspective |
title |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
spellingShingle |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública Partería Doula Partería tradicional Salud pública Parto humanizado Midwifery Doula Traditional midwifery Public health Humanized childbirth |
title_short |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
title_full |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
title_fullStr |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
title_full_unstemmed |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
title_sort |
Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Casallas Murillo, Ana Lucia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Partería Doula Partería tradicional Salud pública Parto humanizado |
topic |
Partería Doula Partería tradicional Salud pública Parto humanizado Midwifery Doula Traditional midwifery Public health Humanized childbirth |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Midwifery Doula Traditional midwifery Public health Humanized childbirth |
description |
Desde una perspectiva de salud pública, la investigación sobre la partería en Colombia revela una tensión entre el conocimiento biomédico, los saberes tradicionales y la legitimidad social que otorgan las personas que recurren a prácticas de salud fuera del sistema institucionalizado. Esta tensión se intensificó desde 2017, cuando el Ministerio de Cultura declaró la partería afro del Pacífico como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esta declaración abrió la puerta para la posible institucionalización de la práctica y generó incertidumbre respecto a otras formas de partería. A pesar de reconocer la importancia de la partería en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, existe una insuficiencia tanto en la investigación como en el marco legal colombiano. La partería no está incluida en la ruta de atención del embarazo, parto y puerperio, a pesar de ser una necesidad para el acompañamiento y la mejora de los derechos sexuales y reproductivos. Ante este vacío en el conocimiento sobre diversos tipos de partería, el presente trabajo de investigación propone una metasíntesis de la producción científica en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, entre 2012 y 2022. El objetivo es examinar la relación entre la partería y la salud pública en Colombia, y explorar las consideraciones necesarias para su inclusión en iniciativas de parto humanizado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-26T20:18:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-26T20:18:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43339 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43339 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
55 PP |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acosta, Mónica, Ángela Castañeda, Daniela García, Fallon Hernández, Dunen Muelas, y Ángela Santamaria. 2017. “The Colombian Transitional Process: Comparative Perspectives on Violence against Indigenous Women”. International Journal of Transitional Justice. https://doiorg. ez.urosario.edu.co/10.1093/ijtj/ijx033. Agudelo, V. (2021). Prácticas Culturales de Salud en un Contexto Intercultural: El Caso de la Comunidad Indígena Dachi Joma en el Municipio de Anserma – Caldas. Repositorio Universidad de Caldas Aguirre Duarte, S. E. (2019). La Partería y Cuidado Gestacional en las Mujeres Negras de Buenaventura como Mecanismo de Transmisión de Saberes Populares (Bachelor's thesis). Alfaro Jiménez, K. V. (2022). Partería urbana: reconfiguración de prácticas y saberes de la partería, una acción política para el cuidado de la (s) vida (s). Alvarez, D., & Hernández Zinzún, G. (2022). Tensiones y resistencias: la partería comunitaria tseltal y el sistema de salud mexicano. methaodos revista de ciencias sociales, 10(1), 88–101. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.541 Arenas, V., Barbosa, C., Marulanda, C. González, Y. La precarización de la vida en el sistema de salud distrital. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9057 Ariño, A., & Lucía, A. (2019). Apropiación del conocimiento impartido en entrenamiento para la atención del parto en parteras indígenas Wayuu: barreras y oportunidades en el territorio en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira. Universidad del Norte. Argüello-Avendaño, Hilda E., & Mateo-González, Ana. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, 12(2), 13-29. Recuperado en 16 de abril de 2024, de 43 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 80272014000200002&lng=es&tlng=es. Ávila Espinosa, Á. M., Martínez Penagos, M. P., Reyes Feria, Y. M., Rincón Valbuena, L. A., & Nieves Murillo, C. C. (2020). Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018. Baer, H. A., Singer, M., & Susser, I. (2003). Biomedical hegemony in the context of medical pluralism. Medical anthropology and the world system,, 329-352. Barona, R. C., Gómez, M. C. G., Acuña, N. R., Arevalo, M. T. V., Valencia, M. C. N., & Valencia, E. S. A. (2018). Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1-16. Belalcázar, F. M. P., Quiñones, M. J. M., De Popayán, F. U., & Social, P. T. (2020). Causas Que Han Llevado A Las Mujeres A No Utilizar El Método Ancestral Del Parto Casero Con Parteras Del Barrio Obrero Del Municipio De Tumaco- Nariño. Bello, A. H., & Romero, R. V. (2001). El sistema colombiano de seguridad social en salud: desigualdad y exclusión. Gerencia y políticas de salud, 1(1). Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores. Bernardo, Analía, 2004, “Parir como diosas: recuperando el parto vertical”, en Suplemento triple La jornada, México. No 69. http://www.jornada.unam.mx/2004/05/03/pdf/pdf_paginas/pag4.pdf, Bohórquez D. (2023). Las lucha de las parteras afrocolombianas en Bogotá.Los casos de la Abuela Olga e Ivonne Orejuela en el Kilombo los Griots. Universidad del Rosario. Bran, L. M., Valencia, A. P., Palacios, L. M., Gómez, S. A., Acevedo, Y. M., & Arias, C. H. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas 44 rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 29-44. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772020000200029&script=sci_abstract&tlng=es) Brandt, A. J., Brown, S., Cassiani, S. H. D. B., & Silva, F. A. M. D. (2019). Maternal health training priorities for nursing and allied health workers in Colombia, Honduras, and Nicaragua. Revista Panamericana de Salud Publica, 43, e7. Briñez García, L. (2019). Parir en medio de dos ríos: La partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019. Campo, L. (2019). Revisión sistemática de literatura sobre la problemática social del embarazo adolescente en población Afrodescendiente de Colombia entre los años 2009 a 2019.Universidad Cooperativa de Colombia Castillo-Santana, P. T., Vallejo-Rodríguez, E. D., Cotes-Cantillo, K. P., & Castañeda- Orjuela, C. A. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1), 61–74. https://doi.org/10.1590/s0104-12902017168743 Carrillo, G. M., Gómez, O. J., & Vargas, E. (2007). La metasíntesis: una metodología de investigación. Revista de Salud Pública, 9(4), 609-617. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Colombiaestad. Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2021. Colombiaestad. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/pres-EEVVDefunciones- IIItrim2023.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Partería tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia. Disponible en :https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/enfoque-diferencial/poblacionnegra- afro-raizal-palen/cp-parteraVitalPacificoColombiano.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Partera Vital: Comunidad Vital inicia su fase tres en el Pacífico colombiano. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/enfoquediferencial/ poblacion-negra-afro-raizal-palen/cpparteraVitalPacificoColombiano. pdf Departamento Nacional de Planeación. 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?q=conpes+3918&oq=conpes&aqs=chrome.16 9i57j0i512l9.2990j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Díaz, A, Rodríguez, D, Zambrano, J. (2018). Prácticas de cuidado en mujeres gestantes pertenecientes a Comunidades Indígenas Colombianas. Repositorio Universidad ECCI Díaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41. Díaz Barrero, D, Cáceres Maldonado, S, Hernández Sandoval, Y, Zapata Matheus, A, Mejía Pérez, D, Torre, A y Caballero, Y. (2020). Estrategias de intercambio de conocimiento entre profesionales de la salud, parteras y trabajadores comunitarios para el mejoramiento de la salud materna a nivel nacional e internacional: revision sistematica de la literatura y metaanálisis. Universidad de los Andes Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press. Ehrenreich, Barbara y English Deidre, 2006, Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de sanadoras, Metcalfe & Davenport, Olmué. Espinosa Guauque, M. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: la partería urbana en bogotá. Universidad del Rosario Finfgeld, D. L. (2003). Metasynthesis: The state of the art—so far. Qualitative health research, 13(7), 893-904. García, Ana Julieth, Cortina Navarro, Carolina, Pabón Varela, Yadira, Brito Ferreira, Karen Daniela, & Freyle Brito, Yeraldin Loresmi. (2018). La partería tradicional. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), e1657. Epub 01 de junio de 2018. Recuperado en 15 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192018000200012&lng=es&tlng=es. García, M. L., & Hernández, A. M. (2018). Barreras para el acceso a los servicios de salud en zonas rurales de Colombia: una revisión de literatura. Revista Gerencia y Salud, 15(1), 7-24. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772020000200029&script=sci_abstract&tlng=es) Giraldo, Y, A, López, J, M. (2019) La partería tradicional afro del pacífico colombiano como patrimonio cultural y la importancia de sus prácticas de comunicación. Universidad Autónoma de Occidente Santiago de Cali. González, A. M. M., & Avendaño, H. E. A. (2018) La (in) definición de la partería: El discurso sobre partería tradicional en la política pública sanitaria internacional. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, 122. González Giraldo, J. K., & Manco López, Y. M. A. (2021). Inclusión y diversidad: el uso de metodologías de formación interculturales en la partería tradicional. Gonzalez Zabaleta, J y Suarez Caro, G. (2017). Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000 - 2016. Gleason, E. G., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M. (2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva, 17, e3727. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727 Laza Vásquez, C. (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index de enfermería, 21(1–2), 53–57. https://doi.org/10.4321/s1132- 12962012000100012 León, C. P. M., Roa, I. D. A., & Pabón, A. C. B. (2020). Aportes de la partería tradicional al ejercicio del cuidado materno-perinatal en Colombia: una visión intercultural del fenómeno. Ciencia y Salud Virtual, 12(1), 29-35. Lerma, B.R. (2016). Pedagogías para la vida, la alegría y la re-existencia: pedagogías de mujeresnegras que curan y vinculan. Martínez, A. & Pardo, J., 2001, “Un conflicto profesional, un conflicto moral y un conflicto de género: los debates en torno a la atención al parto en tiempos de Josefa Amar y Borbón”, en Cronos, Vol. 4, pp. 3-27. Martínez Forero, Tania Yimara, Garzón Garzón, Lina Paola, & Franky Calvo, Carlos. (2019). Salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana. Anthropologica, 37(43), 203-226. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201902.009 Ministerio de Cultura República de Colombia (2017). Resolución 1077 de 2017. por la cual se incluye la manifestación 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico' en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.DO. 50253. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20- Parter%C3%ADa%20afro%20del%20Pac%C3%ADfico%20- %20Resoluci%C3%B3n.pdf Moreno Y. (2021). ¨Partería para el cuidado de la vida¨. Universidad de Antioquia.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/Vane gasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdf Muñoz Cortes, J. P. (2021). Déjame parir en paz: análisis (auto)etnográfico del Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva “Las Bien Paridas”1. La Manzana De La Discordia, 16(2) Naranjo, M, Gonzáles, C, Hernández, A, Pinilla, M, Castro, D. (2021). Tipología de experiencias en la Transferencia-Intercambio-Diálogo (TID) de conocimientos en salud materna y perinatal: un enfoque intercultural. Universidad de los Andes Ortiz, A. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Revista Ciencias de la Salud, 17, 145-162. Ortiz Ospina, S. (2021). Defender a nuestras hijas: prácticas de partería de las mujeres emberá chamí del resguardo la Albania, municipios de San José y Risaralda, Caldas. Medellín, Colombia. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la conducción del Trabajo de Parto [internet] 2015 [citado 2018 abr 09]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf OMS. 2010. “Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional: lineamientos para tomadores de decisiones y planificadores para fortalecer la regulación, acreditación y educación de las parteras tradicionales.” CLAP/SMR. OMS. 2014. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Disponible en : https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf Ley 2244 de 2022. "Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de "parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado". Congreso de Colombia; 2022. Disponible en :https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202244%20DE %2011%20DE%20JULIO%20DE%202022.pdf Ramírez, G. S., & Laako, H. (2018). Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. Chiapas: Colegio de la frontera sur-ECOSUR. Rodriguez, G. (2021). Uso y manejo de plantas medicinales en siete casos de partería urbana en Bogotá, Colombia. Autora Gabriela Rodríguez Rozo Pontificia Universidad. Repositorio Universidad Javeriana Roqué, M. V., Macpherson, I., & Gonzalvo Cirac, M. (2015). El principio de precaución y los límites en biomedicina. Persona y bioetica, 19(1), 129–139. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.10 Rovaletti, M. L. (2000). Más allá DE la enfermedad Salazar Niño, E. (2021). Partería urbana en Bogotá y derechos reproductivos de las mujeres: aportes del patrimonio cultural inmaterial de los saberes asociados a la partería Afro del Pacífico (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia). Sanchez, N. (2017). Caracterización De Las Plantas Usadas En Partería En El Municipio De Guamal Departamento Del Meta, Colombia. Repositorio Universidad Javeriana Sarria Viáfara, K. A. (2019). Análisis de la comunicación para el cambio social en la transmisión de saberes intergeneracionales en el oficio de la partería en el pacífico colombiano (periodo 2000 a 2010). Caso biográfico: Ana Polonia González, Puerto Tejada–Cauca. Suárez-Baquero, D. F., & Champion, J. D. (2021). Accompanying the path of maternity: the life history of a Colombian Doula. The Journal of Perinatal Education, 30(3), 145-158 Suárez-Baquero, D. F. M., & Champion, J. D. (2021). Traditional partería providing women’s health care in Latin America: A qualitative synthesis. International Nursing Review, 68(4), 533–542. https://doi.org/10.1111/inr.12719 Suárez-Baquero, D. F., & Champion, J. D. (2022). The embodiment of traditional partería in the Colombian Pacific Region. Qualitative health research, 32(2), 291-306. Tunubalá Yalanda, J. (2017). Parteras del pueblo Misak: mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia. Triviño Pantoja, E. L. (2021). Cuidados de enfermería a la gestante en las diferentes comunidades Indígenas reconocidas en el territorio colombiano [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3190 Universidad del Bosque. (2023). Colombia presenta un bajo índice de partos humanizados. https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/bosquecontexto/ colombia-presenta-un-bajo-indice-de-partoshumanizados#:~: text=Los%20resultados%20del%20estudio%20indican,las%2 0mujeres%20evaluadas%20tuvieron%20una Vesga Sánchez, A. (2019). La partería, una experiencia de investigación social. Viáfara, K. A. S. (2021). La comunicación para el cambio social en el oficio de la partería en el Pacífico colombiano. Estudios del Pacífico, 2(3), 11-26. Villalobos, M. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado. Universidad Nacional de Colombia https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/ |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd4d3abf-d5f6-4d5a-a7d0-d74e5e9ec544/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43ad8852-8927-4bf1-80f9-0804d8c1fd17/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3d9f395-919a-4df4-b702-5ba637e48fa6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/41e99e72-e801-4c8d-bea5-60a473663f04/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/015a4b94-377d-49c8-beaa-08122ebfa671/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11503d1df0553bb6b9e6ffac8ef52e08 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 7b2848515fb8cd4e7f7db8a60f6c6d37 27411cc44b796d9f252005015202b208 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167497701588992 |
spelling |
Casallas Murillo, Ana Lucia39533411-1Ortiz Molano, AlejandraZambrano Olaya, Karen TatianaMagíster en Salud PúblicaMaestríaFull time5fe8bc90-fde1-47df-af0a-93a89af5b45a-16030b451-5bef-4797-95c6-61d95d8e96fa-12024-08-26T20:18:37Z2024-08-26T20:18:37Z2024-08-18Desde una perspectiva de salud pública, la investigación sobre la partería en Colombia revela una tensión entre el conocimiento biomédico, los saberes tradicionales y la legitimidad social que otorgan las personas que recurren a prácticas de salud fuera del sistema institucionalizado. Esta tensión se intensificó desde 2017, cuando el Ministerio de Cultura declaró la partería afro del Pacífico como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esta declaración abrió la puerta para la posible institucionalización de la práctica y generó incertidumbre respecto a otras formas de partería. A pesar de reconocer la importancia de la partería en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, existe una insuficiencia tanto en la investigación como en el marco legal colombiano. La partería no está incluida en la ruta de atención del embarazo, parto y puerperio, a pesar de ser una necesidad para el acompañamiento y la mejora de los derechos sexuales y reproductivos. Ante este vacío en el conocimiento sobre diversos tipos de partería, el presente trabajo de investigación propone una metasíntesis de la producción científica en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, entre 2012 y 2022. El objetivo es examinar la relación entre la partería y la salud pública en Colombia, y explorar las consideraciones necesarias para su inclusión en iniciativas de parto humanizado.From a public health perspective, research on midwifery in Colombia reveals a tension between biomedical knowledge, traditional practices, and the social legitimacy granted by individuals who seek health practices outside the institutionalized system. This tension has intensified since 2017, when the Ministry of Culture declared Afro-Pacific midwifery as an Intangible Cultural Heritage of the Nation. This declaration opened the door for the potential institutionalization of the practice and created uncertainty regarding other forms of midwifery. Despite recognizing the importance of midwifery in women's sexual and reproductive health, there is a deficiency in both research and the Colombian legal framework. Midwifery is not included in the care pathway for pregnancy, childbirth, and the postpartum period, despite being a necessary component for support and the enhancement of sexual and reproductive rights. In response to this gap in knowledge about various types of midwifery, this research proposes a metasynthesis of scientific production in the fields of health sciences and social sciences between 2012 and 2022. The objective is to examine the relationship between midwifery and public health in Colombia and to explore the considerations necessary for its inclusion in initiatives for humanized childbirth.55 PPapplication/pdfBogotáhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43339spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, Mónica, Ángela Castañeda, Daniela García, Fallon Hernández, Dunen Muelas, y Ángela Santamaria. 2017. “The Colombian Transitional Process: Comparative Perspectives on Violence against Indigenous Women”. International Journal of Transitional Justice. https://doiorg. ez.urosario.edu.co/10.1093/ijtj/ijx033.Agudelo, V. (2021). Prácticas Culturales de Salud en un Contexto Intercultural: El Caso de la Comunidad Indígena Dachi Joma en el Municipio de Anserma – Caldas. Repositorio Universidad de CaldasAguirre Duarte, S. E. (2019). La Partería y Cuidado Gestacional en las Mujeres Negras de Buenaventura como Mecanismo de Transmisión de Saberes Populares (Bachelor's thesis).Alfaro Jiménez, K. V. (2022). Partería urbana: reconfiguración de prácticas y saberes de la partería, una acción política para el cuidado de la (s) vida (s).Alvarez, D., & Hernández Zinzún, G. (2022). Tensiones y resistencias: la partería comunitaria tseltal y el sistema de salud mexicano. methaodos revista de ciencias sociales, 10(1), 88–101. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.541Arenas, V., Barbosa, C., Marulanda, C. González, Y. La precarización de la vida en el sistema de salud distrital. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9057Ariño, A., & Lucía, A. (2019). Apropiación del conocimiento impartido en entrenamiento para la atención del parto en parteras indígenas Wayuu: barreras y oportunidades en el territorio en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira. Universidad del Norte.Argüello-Avendaño, Hilda E., & Mateo-González, Ana. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, 12(2), 13-29. Recuperado en 16 de abril de 2024, de 43 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 80272014000200002&lng=es&tlng=es.Ávila Espinosa, Á. M., Martínez Penagos, M. P., Reyes Feria, Y. M., Rincón Valbuena, L. A., & Nieves Murillo, C. C. (2020). Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018.Baer, H. A., Singer, M., & Susser, I. (2003). Biomedical hegemony in the context of medical pluralism. Medical anthropology and the world system,, 329-352.Barona, R. C., Gómez, M. C. G., Acuña, N. R., Arevalo, M. T. V., Valencia, M. C. N., & Valencia, E. S. A. (2018). Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1-16.Belalcázar, F. M. P., Quiñones, M. J. M., De Popayán, F. U., & Social, P. T. (2020). Causas Que Han Llevado A Las Mujeres A No Utilizar El Método Ancestral Del Parto Casero Con Parteras Del Barrio Obrero Del Municipio De Tumaco- Nariño.Bello, A. H., & Romero, R. V. (2001). El sistema colombiano de seguridad social en salud: desigualdad y exclusión. Gerencia y políticas de salud, 1(1).Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores.Bernardo, Analía, 2004, “Parir como diosas: recuperando el parto vertical”, en Suplemento triple La jornada, México. No 69. http://www.jornada.unam.mx/2004/05/03/pdf/pdf_paginas/pag4.pdf,Bohórquez D. (2023). Las lucha de las parteras afrocolombianas en Bogotá.Los casos de la Abuela Olga e Ivonne Orejuela en el Kilombo los Griots. Universidad del Rosario.Bran, L. M., Valencia, A. P., Palacios, L. M., Gómez, S. A., Acevedo, Y. M., & Arias, C. H. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas 44 rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 29-44. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772020000200029&script=sci_abstract&tlng=es)Brandt, A. J., Brown, S., Cassiani, S. H. D. B., & Silva, F. A. M. D. (2019). Maternal health training priorities for nursing and allied health workers in Colombia, Honduras, and Nicaragua. Revista Panamericana de Salud Publica, 43, e7.Briñez García, L. (2019). Parir en medio de dos ríos: La partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019.Campo, L. (2019). Revisión sistemática de literatura sobre la problemática social del embarazo adolescente en población Afrodescendiente de Colombia entre los años 2009 a 2019.Universidad Cooperativa de ColombiaCastillo-Santana, P. T., Vallejo-Rodríguez, E. D., Cotes-Cantillo, K. P., & Castañeda- Orjuela, C. A. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1), 61–74. https://doi.org/10.1590/s0104-12902017168743Carrillo, G. M., Gómez, O. J., & Vargas, E. (2007). La metasíntesis: una metodología de investigación. Revista de Salud Pública, 9(4), 609-617.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Colombiaestad. Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2021. Colombiaestad. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/pres-EEVVDefunciones- IIItrim2023.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Partería tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia. Disponible en :https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/enfoque-diferencial/poblacionnegra- afro-raizal-palen/cp-parteraVitalPacificoColombiano.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Partera Vital: Comunidad Vital inicia su fase tres en el Pacífico colombiano. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/enfoquediferencial/ poblacion-negra-afro-raizal-palen/cpparteraVitalPacificoColombiano. pdfDepartamento Nacional de Planeación. 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?q=conpes+3918&oq=conpes&aqs=chrome.16 9i57j0i512l9.2990j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8Díaz, A, Rodríguez, D, Zambrano, J. (2018). Prácticas de cuidado en mujeres gestantes pertenecientes a Comunidades Indígenas Colombianas. Repositorio Universidad ECCIDíaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41.Díaz Barrero, D, Cáceres Maldonado, S, Hernández Sandoval, Y, Zapata Matheus, A, Mejía Pérez, D, Torre, A y Caballero, Y. (2020). Estrategias de intercambio de conocimiento entre profesionales de la salud, parteras y trabajadores comunitarios para el mejoramiento de la salud materna a nivel nacional e internacional: revision sistematica de la literatura y metaanálisis. Universidad de los AndesFricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.Ehrenreich, Barbara y English Deidre, 2006, Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de sanadoras, Metcalfe & Davenport, Olmué.Espinosa Guauque, M. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: la partería urbana en bogotá. Universidad del RosarioFinfgeld, D. L. (2003). Metasynthesis: The state of the art—so far. Qualitative health research, 13(7), 893-904.García, Ana Julieth, Cortina Navarro, Carolina, Pabón Varela, Yadira, Brito Ferreira, Karen Daniela, & Freyle Brito, Yeraldin Loresmi. (2018). La partería tradicional. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), e1657. Epub 01 de junio de 2018. Recuperado en 15 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192018000200012&lng=es&tlng=es.García, M. L., & Hernández, A. M. (2018). Barreras para el acceso a los servicios de salud en zonas rurales de Colombia: una revisión de literatura. Revista Gerencia y Salud, 15(1), 7-24. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772020000200029&script=sci_abstract&tlng=es)Giraldo, Y, A, López, J, M. (2019) La partería tradicional afro del pacífico colombiano como patrimonio cultural y la importancia de sus prácticas de comunicación. Universidad Autónoma de Occidente Santiago de Cali.González, A. M. M., & Avendaño, H. E. A. (2018) La (in) definición de la partería: El discurso sobre partería tradicional en la política pública sanitaria internacional. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, 122.González Giraldo, J. K., & Manco López, Y. M. A. (2021). Inclusión y diversidad: el uso de metodologías de formación interculturales en la partería tradicional.Gonzalez Zabaleta, J y Suarez Caro, G. (2017). Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000 - 2016.Gleason, E. G., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M. (2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva, 17, e3727. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727Laza Vásquez, C. (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index de enfermería, 21(1–2), 53–57. https://doi.org/10.4321/s1132- 12962012000100012León, C. P. M., Roa, I. D. A., & Pabón, A. C. B. (2020). Aportes de la partería tradicional al ejercicio del cuidado materno-perinatal en Colombia: una visión intercultural del fenómeno. Ciencia y Salud Virtual, 12(1), 29-35.Lerma, B.R. (2016). Pedagogías para la vida, la alegría y la re-existencia: pedagogías de mujeresnegras que curan y vinculan.Martínez, A. & Pardo, J., 2001, “Un conflicto profesional, un conflicto moral y un conflicto de género: los debates en torno a la atención al parto en tiempos de Josefa Amar y Borbón”, en Cronos, Vol. 4, pp. 3-27.Martínez Forero, Tania Yimara, Garzón Garzón, Lina Paola, & Franky Calvo, Carlos. (2019). Salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana. Anthropologica, 37(43), 203-226. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201902.009Ministerio de Cultura República de Colombia (2017). Resolución 1077 de 2017. por la cual se incluye la manifestación 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico' en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.DO. 50253. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20- Parter%C3%ADa%20afro%20del%20Pac%C3%ADfico%20- %20Resoluci%C3%B3n.pdfMoreno Y. (2021). ¨Partería para el cuidado de la vida¨. Universidad de Antioquia.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/Vane gasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdfMuñoz Cortes, J. P. (2021). Déjame parir en paz: análisis (auto)etnográfico del Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva “Las Bien Paridas”1. La Manzana De La Discordia, 16(2)Naranjo, M, Gonzáles, C, Hernández, A, Pinilla, M, Castro, D. (2021). Tipología de experiencias en la Transferencia-Intercambio-Diálogo (TID) de conocimientos en salud materna y perinatal: un enfoque intercultural. Universidad de los AndesOrtiz, A. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Revista Ciencias de la Salud, 17, 145-162.Ortiz Ospina, S. (2021). Defender a nuestras hijas: prácticas de partería de las mujeres emberá chamí del resguardo la Albania, municipios de San José y Risaralda, Caldas. Medellín, Colombia.Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la conducción del Trabajo de Parto [internet] 2015 [citado 2018 abr 09]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdfOMS. 2010. “Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional: lineamientos para tomadores de decisiones y planificadores para fortalecer la regulación, acreditación y educación de las parteras tradicionales.” CLAP/SMR.OMS. 2014. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Disponible en : https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdfLey 2244 de 2022. "Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de "parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado". Congreso de Colombia; 2022. Disponible en :https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202244%20DE %2011%20DE%20JULIO%20DE%202022.pdfRamírez, G. S., & Laako, H. (2018). Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. Chiapas: Colegio de la frontera sur-ECOSUR.Rodriguez, G. (2021). Uso y manejo de plantas medicinales en siete casos de partería urbana en Bogotá, Colombia. Autora Gabriela Rodríguez Rozo Pontificia Universidad. Repositorio Universidad JaverianaRoqué, M. V., Macpherson, I., & Gonzalvo Cirac, M. (2015). El principio de precaución y los límites en biomedicina. Persona y bioetica, 19(1), 129–139. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.10 Rovaletti, M. L. (2000). Más allá DE la enfermedadSalazar Niño, E. (2021). Partería urbana en Bogotá y derechos reproductivos de las mujeres: aportes del patrimonio cultural inmaterial de los saberes asociados a la partería Afro del Pacífico (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia).Sanchez, N. (2017). Caracterización De Las Plantas Usadas En Partería En El Municipio De Guamal Departamento Del Meta, Colombia. Repositorio Universidad JaverianaSarria Viáfara, K. A. (2019). Análisis de la comunicación para el cambio social en la transmisión de saberes intergeneracionales en el oficio de la partería en el pacífico colombiano (periodo 2000 a 2010). Caso biográfico: Ana Polonia González, Puerto Tejada–Cauca.Suárez-Baquero, D. F., & Champion, J. D. (2021). Accompanying the path of maternity: the life history of a Colombian Doula. The Journal of Perinatal Education, 30(3), 145-158Suárez-Baquero, D. F. M., & Champion, J. D. (2021). Traditional partería providing women’s health care in Latin America: A qualitative synthesis. International Nursing Review, 68(4), 533–542. https://doi.org/10.1111/inr.12719Suárez-Baquero, D. F., & Champion, J. D. (2022). The embodiment of traditional partería in the Colombian Pacific Region. Qualitative health research, 32(2), 291-306.Tunubalá Yalanda, J. (2017). Parteras del pueblo Misak: mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia.Triviño Pantoja, E. L. (2021). Cuidados de enfermería a la gestante en las diferentes comunidades Indígenas reconocidas en el territorio colombiano [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3190Universidad del Bosque. (2023). Colombia presenta un bajo índice de partos humanizados. https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/bosquecontexto/ colombia-presenta-un-bajo-indice-de-partoshumanizados#:~: text=Los%20resultados%20del%20estudio%20indican,las%2 0mujeres%20evaluadas%20tuvieron%20unaVesga Sánchez, A. (2019). La partería, una experiencia de investigación social.Viáfara, K. A. S. (2021). La comunicación para el cambio social en el oficio de la partería en el Pacífico colombiano. Estudios del Pacífico, 2(3), 11-26.Villalobos, M. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado. Universidad Nacional de Colombia https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURParteríaDoulaPartería tradicionalSalud públicaParto humanizadoMidwiferyDoulaTraditional midwiferyPublic healthHumanized childbirthMetasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud públicaMetasynthesis of Midwifery in Colombia: Approaches from a Public Health PerspectivebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludBogotáORIGINALMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdfMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdfapplication/pdf2026317https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd4d3abf-d5f6-4d5a-a7d0-d74e5e9ec544/download11503d1df0553bb6b9e6ffac8ef52e08MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43ad8852-8927-4bf1-80f9-0804d8c1fd17/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3d9f395-919a-4df4-b702-5ba637e48fa6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56TEXTMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdf.txtMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdf.txtExtracted texttext/plain102244https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/41e99e72-e801-4c8d-bea5-60a473663f04/download7b2848515fb8cd4e7f7db8a60f6c6d37MD57THUMBNAILMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdf.jpgMetasíntensis_de_la_partería_Zambrano_Olaya_Karen_Tatiana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2581https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/015a4b94-377d-49c8-beaa-08122ebfa671/download27411cc44b796d9f252005015202b208MD5810336/43339oai:repository.urosario.edu.co:10336/433392024-08-27 03:01:00.595http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |