Ajuste en el cálculo de la prevalencia de consumo de cigarrillos convencionales y electrónicos y su impacto en la salud pública en Colombia 2018-2021
Colombia aún no ha cumplido con los estándares internacionales en materia de control del consumo de tabaco. A pesar, de haber implementado ciertas medidas para cumplir con las obligaciones señaladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, estas no han sido suficientes. Por ejemplo, el Siste...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/39878
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_39878
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39878
- Palabra clave:
- Sesgo de deseabilidad social
Cigarrillo convencional
Cigarrillo electrónico
Regresión logística
Fumadores
Triangulación de datos
Salud pública
Control de tabaco
Social desirability bias
Conventional cigarette
Electronic cigarette
Logistic regression
Smokers
Data triangulation
Public health
Tobacco control
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Colombia aún no ha cumplido con los estándares internacionales en materia de control del consumo de tabaco. A pesar, de haber implementado ciertas medidas para cumplir con las obligaciones señaladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, estas no han sido suficientes. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Estudios y Encuestas de Población para la Salud se ha visto obstaculizado por problemas como la escasez de recursos financieros y técnicos. Para el caso de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), se identificó un sesgo de deseabilidad social, cuya situación afecta la exactitud de la estimación de la prevalencia de fumadoras y fumadores. Por lo anterior, esta investigación aborda el problema de la ECV a través de dos métodos, el primero que da cuenta de una construcción de factores de corrección, y el segundo, de un modelo logístico para determinar por medio de probabilidades el número de fumadoras y fumadores más cercano a la situación actual en Colombia. Ambos métodos toman como referencia la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA), que gracias a su construcción metodológica podría captar con mayor precisión este tipo de consumo de sustancias psicoactivas. Los resultados dieron cuenta que es posible evidenciar un mayor número de fumadores y fumadoras en comparación con las cifras originales. Estos mostraron que para el año 2021, el método 1 estimó una prevalencia general de consumo de tabaco del 7,3%, y para el método 2, del 6,9%, ambas superiores a la prevalencia original de 6,0%, lo que sugiere la existencia de más de 400.000 fumadoras y fumadores nuevos. El ajuste del sub-reporte fue mayor en el método 1, lo que indica una mejor aproximación de los fumadores no reportados, sin embargo, los resultados podrían variar al considerar otros ejercicios de probabilidad en el método 2. |
---|