Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima.
El interés del presente trabajo de grado es analizar las transformaciones territoriales que se derivan del uso de la biotecnología agrícola en los entornos rurales. Se analiza desde tres escalas, una escala internacional en la que se evalúan los elementos principales que resultan de la cooperación y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13522
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13522
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13522
- Palabra clave:
- Biotecnología agrícola
Ordenamiento territorial
Cooperación internacional
Territorio
Sistema internacional
Economía de la tierra
Agricultural biotechonology
Land use planning
International cooperation
Territory
International system
Biotecnología agrícola
Geopolítica
Desarrollo rural
Ordenamiento territorial
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_fe0b3080094296a06f502849e95c3caf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13522 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
title |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
spellingShingle |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. Biotecnología agrícola Ordenamiento territorial Cooperación internacional Territorio Sistema internacional Economía de la tierra Agricultural biotechonology Land use planning International cooperation Territory International system Biotecnología agrícola Geopolítica Desarrollo rural Ordenamiento territorial |
title_short |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
title_full |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
title_fullStr |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
title_full_unstemmed |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
title_sort |
Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Salgar, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biotecnología agrícola Ordenamiento territorial Cooperación internacional Territorio Sistema internacional |
topic |
Biotecnología agrícola Ordenamiento territorial Cooperación internacional Territorio Sistema internacional Economía de la tierra Agricultural biotechonology Land use planning International cooperation Territory International system Biotecnología agrícola Geopolítica Desarrollo rural Ordenamiento territorial |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Economía de la tierra |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Agricultural biotechonology Land use planning International cooperation Territory International system |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biotecnología agrícola Geopolítica Desarrollo rural Ordenamiento territorial |
description |
El interés del presente trabajo de grado es analizar las transformaciones territoriales que se derivan del uso de la biotecnología agrícola en los entornos rurales. Se analiza desde tres escalas, una escala internacional en la que se evalúan los elementos principales que resultan de la cooperación y negociación internacional en el ámbito de la biotecnología partiendo de un enfoque globalista de las relaciones internacionales. Una escala nacional para caracterizar el desarrollo de la biotecnología agrícola en Colombia y finalmente, una escala local, delimitada en Ambalema, Tolima para encontrar, desde una visión multidisciplinar del territorio los principales elementos que transforman los entornos rurales, elementos que van desde la gestión y ordenamiento del suelo rural hasta aspecto culturales, sociales y económicos que se derivan de uso de la biotecnología agrícola. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-10T13:59:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-10T13:59:05Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-07-06 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13522 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13522 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13522 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Dhlamini, Z. (2009). Agricultural Biotechnology. En: Biosafety of Genetically Modified Organism: Basic Concepts, methods and issues. Chowdhury MKS, Hoque MI & Sonnino A (Eds.) pág. 1-50 Da Silva, E.J. (2004). The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electron. J. Biotechnol. 7: nº 3. Sharry, S.E. (2010). Organismos genéticamente modificados – Un debate abierto. En: Biodiversidad, Biotecnologías y Derecho – Un crisol para la sustentabilidad. Ivone V. (Ed). Aracne editrice, Roma. Pág. 297-318 Brookes G. & P. Barfoot. (2010). Global Impact of Biotech Crops: Environmental Effects, 1996-2008. AgBioForum, 13:76-94. Carpenter J.E. (2010). Peer-reviewed surveys indicate positive impact of commercialized GM crops. Nature Biotechnology. 28:319-321 Hodson de Jaramillo E. & M.S. Carrizosa. (2010). Seguridad de los cultivos GM: análisis de riesgos y beneficios. En: Biodiversidad, Biotecnologías y Derecho - Un crisol para la sustentabilidad. Ivone V (Ed.). ARACNE Editrice S.r.l., Rome. pp 103-141 ISAAA. (2016). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2016. ISAAA Brief No. 52. ISAAA: Ithaca, NY James, Clive. (2015). 20th Anniversary of the Global Commercialization of Biotech Crops (1996 to 2015) and Biotech Crop Highlights in 2015. ISAAA Brief No. 52: Ithaca, NY. Viotti, Paul y Kauppi, Mark. (1998). International Relations Theory: Realism, Pluralism, Globalism and Beyond. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. Restrepo, Juan Camilo. (2013). La globalización en las relaciones internacionales: actores internacionales y sistema internacional contemporáneo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín. Vol. 43, No. 119 / p. 625-654 Holsti, K. (1995). Política Mundial: Cambio y Conflicto. México: FCE Aron, R. (1985). Paz y Guerra entre las Naciones. Madrid: Alianza Taylor, P., Flint, C. (2002). Geografía Política, Economía Mundo, Estado Nación y Localidad. Madrid: Trama Herrera de Las Heras. Ramón. (2007). La Responsabilidad derivada de los Daños Producidos por la Biotecnología. Reus Editorial. Madrid, España Hodson de Jaramillo, E., Forero, C. & Carrizosa M. S. (2003). Políticas públicas en biotecnología agroalimentaria y bioseguridad en Colombia. Pp 60-71. En: Biotecnología: Políticas públicas y aceptación social en Argentina, Brasil, Chile, Colombia. Cuba. Ecuador. España y México. Subprograma III: Biotecnología. REVYDET: Red Mul- timodal de Vinculación y Desarrollo Biotecnológico. Ed. Juan M. Dellacha. Buenos Aires, Argentina, pp 129. Colciencias-CorpoGen. (2006). La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015. Ed. Colciencia. Primera Edición, Bogotá. Morales, M. (2016, 24 de mayo). El 65,8 % de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. Periódico El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436 Sassen, Saskia. (2014). La ciudad global: introducción a un concepto. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Montevideo. Disponible en: http://globalizacion.org/2014/01/la-ciudad-global-introduccion-a-un-concepto/ Muñoz Wilches, Luis Alfredo. (2000). El nuevo rol de lo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá́, Colombia. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa1/munoz.pdf Grammont, Hubert C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 66, Número especial pp. 279-300 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3541454 Muñoz, J. H., & Buchelli, E. (2010). Reflexiones acerca del concepto de ciudad-región desde una perspectiva incluyente y equitativa teniendo en cuenta el fenómeno del desplazamiento forzado. Gestión & Sociedad, 4(1), 101-115. Disponible en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/300 Galeano, Juan Pablo. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo El caso de los alimentos transgénicos. Revista Dialogo de Saberes. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224926 Boissier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Ciudad y Territorio 15 (28), pp. 32-49. Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente. Convenio sobre Diversidad Biológica. Junio de 1992. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. 2000. Disponible: http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2010). Biotecnologías Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible. Opciones para los Países en Desarrollo y Prioridades de Acción para la Comunidad Internacional. Documento ABDC-10/9 Conferencia Técnica Internacional de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user-upload/abdc/documentos/optpriors.pdf _______________________________________________________. (2007) Instrumentos de la FAO sobre la Bioseguridad. Pág. 148 Convenio sobre Diversidad Biológica. (2010). Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 10, Decisión X/2. El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-02-es. ______________________________. (2016). Informe de la Conferencia de las Partes: COP 16, UNEP/CBD/COP/13/INF/1. Sistemas Alimentarios para un Futuro Sostenible: Vínculos entre la Diversidad Biológica y la Agricultura. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-13/information/cop-13-inf-01-es.pdf _______________________________. Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 2 Decisión II/5. “Examen de la necesidad y las modalidades de un Protocolo para la transparencia, manipulación y utilización seguras de Organismos Vivos Modificados”. Disponible en http://www.cbd.int/decision/cop/?id=7078 ________________________________. Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 1 Decisión I/2. Recursos financieros y mecanismo financiero. Disponible en: https://www.cbd.int/decision/cop/?id=7062 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT. (s.f). Proyecto GEF-BM Desarrollo de capacidades para implementar en Colombia el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad – Convenio de Diversidad Biológica” Logros y productos 2004 – 2007. Global Environment Facility. (2016). 25 Years of the GEF. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/31357FinalWeb.pdf ___________________________. (2008). Implementation Completion Memorandum (ICM), Capacity Building for the Implementation of the Cartagena Protocol. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/project_documents/1525_WB_TE_ICM_P077171.pdf Fondo para el Medio Ambiente Mundial. GEF Country Profile Colombia. Tabla Summary of projects approved since 1991 including cancelled projects. Disponible en la página web: http://www.thegef.org/country/colombia __________________________________.(s.f) “Esfera de actividad del FMAM: Biodiversidad”. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Biodiversity-ES_2.pdf ________________________________. (2007). GEF Project Capacity Building for the Implementation of the Cartagena Protocol. Disponible en: https://www.thegef.org/project/capacity-building-implementation-cartagena-protocol ________________________________. (2015). Instrumento Constitutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Reestructurado. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/documents/GEF_Instrument-Interior-March23.2015-Spanish.pdf ________________________________. (2010a). “Oficina de Evaluación. Política de Evaluación y Seguimiento del GEF”. Disponible en: https://www.gefieo.org/sites/default/files/ieo/evaluations/gef-me-policy-2010-spa.pdf ________________________________. (2010b). Sistema para la Asignación Transparente de Recursos. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Star-Brochure-Spanish_3.pdf Banco Mundial. Datos sobre agricultura y alimentación. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS?view=chart Colciencias. (1996). Biotecnología: Cinco años de investigaciones en Colombia 1991-1996. Editado por Rafael Aramendis, y Elizabeth Hodson. Impreso en Lerner. Bogotá. INCODER (2012). El desarrollo rural con enfoque territorial. Perfil territorial de las áreas de desarrollo rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Trabajo de consultoría realizado por Luis Alfredo Muñoz. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá́ D.C., Colombia: INCODER. IGAC (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá́ D.C., Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi UPRA (2015). Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios Bases para la formulación de política pública. Disponible en: http://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/GESTIÓN+DEL+TERRITORIO+PARA+USOS+AGROPECUARIOS+BASES+PARA+LA+FORMULACIÓN+DE+POLÍTICA+PÚBLICA/35e94585-d958-4147-9d2b-cd6df32ee4ca Ley 740 de 2005. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologia del Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). República de Colombia. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co027es.pdf Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 43.091 del 18 de julio de 1997. Colombia. Decreto Reglamentario 4525 de 2005. Por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. República de Colombia. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/6ea8d6c3-aadc-42ad-958d-2eb377cfe528/2005D4525.aspx Resolución ICA 3492. (diciembre 1998). Por la cual se reglamenta y se establece el procedimiento para la introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Disponible en: https://www.elaw.org/system/files/colombia%20RES3492-98%20OMGs.pdf Resolución 227 de 2007. INVIMA. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre la convocatoria, funcionamiento y sesiones del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para los organismos vivos modificados OVM. República de Colombia. Disponible en: https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos/resoluciones-alimentos/resoluciones-2007/587-resolucion-0227-febrero-12007-.html Resolución 957 de 2010. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece el procedimiento para la autorización de actividades con Organismos Vivos Modificados –OVM– con fines exclusivamente ambientales, y se adoptan otras determinaciones. República de Colombia. Disponible en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2010/47721/r_mavdt_0957_2010.html Resolución 946 de 2006. ICA. Por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Disponible en: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-Nacionales/2006/946.aspx Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. (ISBN 8025-43-5). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf ________________________________. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”. (ISBN: 978-958-8025-86-5). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf ________________________________. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. (ISBN: 978-958-8340-70-8). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf ________________________________. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Versión para el Congreso de la República de Colombia. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acción/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf Asociación de Biotecnología Vegetal y Agrícola (Agrobio). Transgénicos en el mundo. Disponible en: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/ __________________________________________________. (2012). Bioseguridad en Campo de los Cultivos Genéticamente Modificados para Usuarios de la Tecnología. Bogotá. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Biotecnología moderna de los alimentos; salud y desarrollo humano estudio basado en evidencias. Departamento de Inocuidad alimentaria, zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos. OMS. Ginebra, Suiza. 97pp. _________________________________. (s.f). 20 preguntas sobre los Alimentos Genéticamente Modificados. Disponible en: http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/divulgacion/20questions_es.pdf Ley Misak. (2008). Por la defensa del Derecho Mayor. Pueblo Guambía. Resguardo Indígena Zenú. 2005. Declaración del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre (Colombia) “Territorio Libre de Transgénicos”. Octubre 7 de 2005. Disponible en: www.semillas.org.co Consejo Superior de la Judicatura et al. (2012). Biotecnología Agrícola Moderna: Organismos Genéticamente Modificados y Bioseguridad. Bogotá. Beta Impresores. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72171423-f59b-48e6-9cfe-dc713f2d0a80/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f8a49c24-3593-46d1-8a48-d1cf5b90be77/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07107e8b-8997-4b42-862a-612a0ae49638/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a26d11fe-1478-470c-a819-520b4e1c1e15/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c99f667-1a56-460c-8c70-76e17d7ec3c0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
442dfec3d3a3da2b302b4e4e89ac453d fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 8c5c55afbb2c1c77996b24f01efd3875 b4d21f079cb4ebe99e6074e32e7f0cd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106683293958144 |
spelling |
Hernández Salgar, Ana Maríad680259c-db6c-49f9-a016-78ae713386aa-1Saldaña Barahona, Juan ManuelInternacionalistaed76ce1f-43ef-45cc-99d3-49502a49554e-12017-07-10T13:59:05Z2017-07-10T13:59:05Z2017-07-062017El interés del presente trabajo de grado es analizar las transformaciones territoriales que se derivan del uso de la biotecnología agrícola en los entornos rurales. Se analiza desde tres escalas, una escala internacional en la que se evalúan los elementos principales que resultan de la cooperación y negociación internacional en el ámbito de la biotecnología partiendo de un enfoque globalista de las relaciones internacionales. Una escala nacional para caracterizar el desarrollo de la biotecnología agrícola en Colombia y finalmente, una escala local, delimitada en Ambalema, Tolima para encontrar, desde una visión multidisciplinar del territorio los principales elementos que transforman los entornos rurales, elementos que van desde la gestión y ordenamiento del suelo rural hasta aspecto culturales, sociales y económicos que se derivan de uso de la biotecnología agrícola.The interest of this paper is to analyze the territorial transformations that are derived from the use of the agricultural biotechnology in the rural environments. The analysis starts from three scales, An international scale for assess the main elements resulting from international cooperation and negotiation in the field of biotechnology, based on a globalist approach to international relations. A national scale to characterize the development of agricultural biotechnology in Colombia and, finally, a local scale, delimited in Ambalema, Tolima to find, from a multidisciplinary view of the territory, the main elements that transform the rural environments, elements ranging from the Rural land management to cultural, social and economic aspects that stem from the use of agricultural biotechnology.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13522 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13522spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dhlamini, Z. (2009). Agricultural Biotechnology. En: Biosafety of Genetically Modified Organism: Basic Concepts, methods and issues. Chowdhury MKS, Hoque MI & Sonnino A (Eds.) pág. 1-50Da Silva, E.J. (2004). The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electron. J. Biotechnol. 7: nº 3.Sharry, S.E. (2010). Organismos genéticamente modificados – Un debate abierto. En: Biodiversidad, Biotecnologías y Derecho – Un crisol para la sustentabilidad. Ivone V. (Ed). Aracne editrice, Roma. Pág. 297-318Brookes G. & P. Barfoot. (2010). Global Impact of Biotech Crops: Environmental Effects, 1996-2008. AgBioForum, 13:76-94.Carpenter J.E. (2010). Peer-reviewed surveys indicate positive impact of commercialized GM crops. Nature Biotechnology. 28:319-321Hodson de Jaramillo E. & M.S. Carrizosa. (2010). Seguridad de los cultivos GM: análisis de riesgos y beneficios. En: Biodiversidad, Biotecnologías y Derecho - Un crisol para la sustentabilidad. Ivone V (Ed.). ARACNE Editrice S.r.l., Rome. pp 103-141ISAAA. (2016). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2016. ISAAA Brief No. 52. ISAAA: Ithaca, NYJames, Clive. (2015). 20th Anniversary of the Global Commercialization of Biotech Crops (1996 to 2015) and Biotech Crop Highlights in 2015. ISAAA Brief No. 52: Ithaca, NY. Viotti, Paul y Kauppi, Mark. (1998). International Relations Theory: Realism, Pluralism, Globalism and Beyond. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall.Restrepo, Juan Camilo. (2013). La globalización en las relaciones internacionales: actores internacionales y sistema internacional contemporáneo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín. Vol. 43, No. 119 / p. 625-654Holsti, K. (1995). Política Mundial: Cambio y Conflicto. México: FCEAron, R. (1985). Paz y Guerra entre las Naciones. Madrid: AlianzaTaylor, P., Flint, C. (2002). Geografía Política, Economía Mundo, Estado Nación y Localidad. Madrid: TramaHerrera de Las Heras. Ramón. (2007). La Responsabilidad derivada de los Daños Producidos por la Biotecnología. Reus Editorial. Madrid, EspañaHodson de Jaramillo, E., Forero, C. & Carrizosa M. S. (2003). Políticas públicas en biotecnología agroalimentaria y bioseguridad en Colombia. Pp 60-71. En: Biotecnología: Políticas públicas y aceptación social en Argentina, Brasil, Chile, Colombia. Cuba. Ecuador. España y México. Subprograma III: Biotecnología. REVYDET: Red Mul- timodal de Vinculación y Desarrollo Biotecnológico. Ed. Juan M. Dellacha. Buenos Aires, Argentina, pp 129.Colciencias-CorpoGen. (2006). La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015. Ed. Colciencia. Primera Edición, Bogotá.Morales, M. (2016, 24 de mayo). El 65,8 % de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. Periódico El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436Sassen, Saskia. (2014). La ciudad global: introducción a un concepto. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Montevideo. Disponible en: http://globalizacion.org/2014/01/la-ciudad-global-introduccion-a-un-concepto/Muñoz Wilches, Luis Alfredo. (2000). El nuevo rol de lo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá́, Colombia. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa1/munoz.pdfGrammont, Hubert C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 66, Número especial pp. 279-300 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3541454Muñoz, J. H., & Buchelli, E. (2010). Reflexiones acerca del concepto de ciudad-región desde una perspectiva incluyente y equitativa teniendo en cuenta el fenómeno del desplazamiento forzado. Gestión & Sociedad, 4(1), 101-115. Disponible en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/300Galeano, Juan Pablo. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo El caso de los alimentos transgénicos. Revista Dialogo de Saberes. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224926Boissier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Ciudad y Territorio 15 (28), pp. 32-49.Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente. Convenio sobre Diversidad Biológica. Junio de 1992. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfAcuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. 2000. Disponible: http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2010). Biotecnologías Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible. Opciones para los Países en Desarrollo y Prioridades de Acción para la Comunidad Internacional. Documento ABDC-10/9 Conferencia Técnica Internacional de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user-upload/abdc/documentos/optpriors.pdf_______________________________________________________. (2007) Instrumentos de la FAO sobre la Bioseguridad. Pág. 148Convenio sobre Diversidad Biológica. (2010). Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 10, Decisión X/2. El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-02-es.______________________________. (2016). Informe de la Conferencia de las Partes: COP 16, UNEP/CBD/COP/13/INF/1. Sistemas Alimentarios para un Futuro Sostenible: Vínculos entre la Diversidad Biológica y la Agricultura. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-13/information/cop-13-inf-01-es.pdf_______________________________. Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 2 Decisión II/5. “Examen de la necesidad y las modalidades de un Protocolo para la transparencia, manipulación y utilización seguras de Organismos Vivos Modificados”. Disponible en http://www.cbd.int/decision/cop/?id=7078________________________________. Decisión de la Conferencia de las Partes: COP 1 Decisión I/2. Recursos financieros y mecanismo financiero. Disponible en: https://www.cbd.int/decision/cop/?id=7062Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT. (s.f). Proyecto GEF-BM Desarrollo de capacidades para implementar en Colombia el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad – Convenio de Diversidad Biológica” Logros y productos 2004 – 2007.Global Environment Facility. (2016). 25 Years of the GEF. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/31357FinalWeb.pdf___________________________. (2008). Implementation Completion Memorandum (ICM), Capacity Building for the Implementation of the Cartagena Protocol. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/project_documents/1525_WB_TE_ICM_P077171.pdfFondo para el Medio Ambiente Mundial. GEF Country Profile Colombia. Tabla Summary of projects approved since 1991 including cancelled projects. Disponible en la página web: http://www.thegef.org/country/colombia__________________________________.(s.f) “Esfera de actividad del FMAM: Biodiversidad”. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Biodiversity-ES_2.pdf________________________________. (2007). GEF Project Capacity Building for the Implementation of the Cartagena Protocol. Disponible en: https://www.thegef.org/project/capacity-building-implementation-cartagena-protocol________________________________. (2015). Instrumento Constitutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Reestructurado. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/documents/GEF_Instrument-Interior-March23.2015-Spanish.pdf________________________________. (2010a). “Oficina de Evaluación. Política de Evaluación y Seguimiento del GEF”. Disponible en: https://www.gefieo.org/sites/default/files/ieo/evaluations/gef-me-policy-2010-spa.pdf________________________________. (2010b). Sistema para la Asignación Transparente de Recursos. Disponible en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Star-Brochure-Spanish_3.pdfBanco Mundial. Datos sobre agricultura y alimentación. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS?view=chartColciencias. (1996). Biotecnología: Cinco años de investigaciones en Colombia 1991-1996. Editado por Rafael Aramendis, y Elizabeth Hodson. Impreso en Lerner. Bogotá.INCODER (2012). El desarrollo rural con enfoque territorial. Perfil territorial de las áreas de desarrollo rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Trabajo de consultoría realizado por Luis Alfredo Muñoz. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá́ D.C., Colombia: INCODER.IGAC (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá́ D.C., Colombia: Instituto Geográfico Agustín CodazziUPRA (2015). Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios Bases para la formulación de política pública. Disponible en: http://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/GESTIÓN+DEL+TERRITORIO+PARA+USOS+AGROPECUARIOS+BASES+PARA+LA+FORMULACIÓN+DE+POLÍTICA+PÚBLICA/35e94585-d958-4147-9d2b-cd6df32ee4caLey 740 de 2005. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologia del Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). República de Colombia. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co027es.pdfLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 43.091 del 18 de julio de 1997. Colombia.Decreto Reglamentario 4525 de 2005. Por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. República de Colombia. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/6ea8d6c3-aadc-42ad-958d-2eb377cfe528/2005D4525.aspxResolución ICA 3492. (diciembre 1998). Por la cual se reglamenta y se establece el procedimiento para la introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Disponible en: https://www.elaw.org/system/files/colombia%20RES3492-98%20OMGs.pdfResolución 227 de 2007. INVIMA. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre la convocatoria, funcionamiento y sesiones del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para los organismos vivos modificados OVM. República de Colombia. Disponible en: https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos/resoluciones-alimentos/resoluciones-2007/587-resolucion-0227-febrero-12007-.htmlResolución 957 de 2010. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece el procedimiento para la autorización de actividades con Organismos Vivos Modificados –OVM– con fines exclusivamente ambientales, y se adoptan otras determinaciones. República de Colombia. Disponible en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2010/47721/r_mavdt_0957_2010.htmlResolución 946 de 2006. ICA. Por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Disponible en: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-Nacionales/2006/946.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. (ISBN 8025-43-5). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf________________________________. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”. (ISBN: 978-958-8025-86-5). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf________________________________. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. (ISBN: 978-958-8340-70-8). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf________________________________. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Versión para el Congreso de la República de Colombia. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acción/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfAsociación de Biotecnología Vegetal y Agrícola (Agrobio). Transgénicos en el mundo. Disponible en: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/__________________________________________________. (2012). Bioseguridad en Campo de los Cultivos Genéticamente Modificados para Usuarios de la Tecnología. Bogotá.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Biotecnología moderna de los alimentos; salud y desarrollo humano estudio basado en evidencias. Departamento de Inocuidad alimentaria, zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos. OMS. Ginebra, Suiza. 97pp._________________________________. (s.f). 20 preguntas sobre los Alimentos Genéticamente Modificados. Disponible en: http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/divulgacion/20questions_es.pdfLey Misak. (2008). Por la defensa del Derecho Mayor. Pueblo Guambía.Resguardo Indígena Zenú. 2005. Declaración del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre (Colombia) “Territorio Libre de Transgénicos”. Octubre 7 de 2005. Disponible en: www.semillas.org.coConsejo Superior de la Judicatura et al. (2012). Biotecnología Agrícola Moderna: Organismos Genéticamente Modificados y Bioseguridad. Bogotá. Beta Impresores.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURBiotecnología agrícolaOrdenamiento territorialCooperación internacionalTerritorioSistema internacionalEconomía de la tierra333600Agricultural biotechonologyLand use planningInternational cooperationTerritoryInternational systemBiotecnología agrícolaGeopolíticaDesarrollo ruralOrdenamiento territorialAnálisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdfSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdfapplication/pdf1669419https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72171423-f59b-48e6-9cfe-dc713f2d0a80/download442dfec3d3a3da2b302b4e4e89ac453dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f8a49c24-3593-46d1-8a48-d1cf5b90be77/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07107e8b-8997-4b42-862a-612a0ae49638/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53TEXTSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdf.txtSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain194412https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a26d11fe-1478-470c-a819-520b4e1c1e15/download8c5c55afbb2c1c77996b24f01efd3875MD54THUMBNAILSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdf.jpgSaldanaBarahona-JuanManuel-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1669https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c99f667-1a56-460c-8c70-76e17d7ec3c0/downloadb4d21f079cb4ebe99e6074e32e7f0cd1MD5510336/13522oai:repository.urosario.edu.co:10336/135222021-06-03 00:48:15.492http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |