Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia
La trata de personas, considerada en pleno siglo XXI como una forma de esclavitud moderna, es una grave violación a los derechos humanos de sus víctimas, entre las que no distingue según la edad, género, condición social o nacionalidad (OIT, 2017) que mediante engaños o coacción son explotados, obli...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33415
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33415
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33415
- Palabra clave:
- Trata de personas
Trata infantil
Trabajo forzado infantil
Derechos humanos
Estado colombiano
Derecho internacional
Human trafficking
Child trafficking
Forced child labor
Human rights
Colombian state
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_fdde26e0edeb627e11c0cbdd26807187 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33415 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Conceptual approach to forced labor in minors, an unknown face of human trafficking in Colombia |
title |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
spellingShingle |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia Trata de personas Trata infantil Trabajo forzado infantil Derechos humanos Estado colombiano Derecho internacional Human trafficking Child trafficking Forced child labor Human rights Colombian state |
title_short |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
title_full |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
title_fullStr |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
title_sort |
Aproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas, Natalia |
dc.contributor.gruplac.es.fl_str_mv |
Derechos Humanos |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Trata de personas Trata infantil Trabajo forzado infantil Derechos humanos Estado colombiano |
topic |
Trata de personas Trata infantil Trabajo forzado infantil Derechos humanos Estado colombiano Derecho internacional Human trafficking Child trafficking Forced child labor Human rights Colombian state |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Derecho internacional |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Human trafficking Child trafficking Forced child labor Human rights Colombian state |
description |
La trata de personas, considerada en pleno siglo XXI como una forma de esclavitud moderna, es una grave violación a los derechos humanos de sus víctimas, entre las que no distingue según la edad, género, condición social o nacionalidad (OIT, 2017) que mediante engaños o coacción son explotados, obligados a cumplir con labores para beneficio de la red de personas detrás de este negocio ilícito, considerado uno de los más rentables del mundo (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México [CDHCM], Boletín 395, 2010). Es así como, para que se configure este delito es necesaria la existencia de una finalidad: la explotación de la víctima; las prácticas que pueden constituir tal explotación son diversas y algunas, a diferencia de la explotación sexual, son poco conocidas como, por ejemplo, el trabajo forzado, la servidumbre, el matrimonio servil, la extracción de órganos, entre otros. Sin embargo, es posible que en el futuro se identifiquen nuevos fines que constituyan la explotación. Es por lo anterior que, en el presente trabajo, se abordará el tema de la trata de personas, profundizando en la trata infantil con fines de trabajo forzado. La trata de personas con fines de trabajo forzado ha sido una de las modalidades que más ha crecido en los últimos años, de acuerdo con el Reporte Global sobre Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (en adelante UNODC), en 2018 la trata para el trabajo forzoso fue la forma de trata más detectada en Europa del Este y Asia Central, y entre sus víctimas se encontraban tanto adultos como niños, mientras que en el África subsahariana, donde era el tipo más común de trata, sus víctimas eran en su mayoría niños. (UNODC, 2020) |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-17T15:58:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-17T15:58:54Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33415 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33415 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33415 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33415 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
56 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Aranda Caicedo, C. (2016). Análisis del abordaje realizado por Colombia al crimen trasnacional de la trata de personas como amenaza a la seguridad en el periodo 2004-2014: una mirada desde la securitización [Universidad del Rosario]. Arévalo Beltrán, L. (2016). Retos en el cumplimiento del Protocolo de Palermo. Estudio de caso: trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia [Universidad del Rosario]. Cano, A. B. V. (2019). Reexaminando la definición de trata de seres humanos del Protocolo de Palermo: La trata como forma de explotación. Estudios de Deusto, 67(2), 15-29. https://doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp15-29 Casanova Garzón, I. (2016). Desarrollo legislativo y jurisprudencial del trabajo forzoso en Colombia. Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (CDHCM). (2010). “Trata”, tercer negocio ilícito más rentable del mundo. https://cdhcm.org.mx/2010/12/trata-tercer-negocio-ilicito-mas-rentable-del-mundo/ Congreso de la República de Colombia. (2000) Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1663230#ver_1663901 Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 985 de 2005: por la cual se adoptan medidas contra la Trata de Personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Diario Oficial No. 46.015. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0985_2005.htm Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Congreso de la República de Colombia. (2014). Decreto 1069 de 2014: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de 2005. Diario Oficial No. 49.180. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57693 Diez, O. G. (25 de Julio de 2014). Colombia no cumple con los mínimos en la lucha contra la trata de personas. ¿Qué sucedió? Fundación Esperanza. Espacios de Mujer. Marco normativo anti-trata en Colombia. http://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/Marco-Normativo-nacional.pdf Fernández Márquez, J. (2018). Esclavitud, trata de personas y explotación: una perspectiva desde los derechos humanos. Cotidiano – Revista de La Realidad Mexicana, 33(209), 47-56. Gobierno de México. (2011). Diferencia entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Diferencias_entre_la_trata_de_personas_y_el_trafico_de_migrantes Gómez, O. (2008). Del olvido a la inclusión. Elementos para una política pública migratoria colombiana desde un enfoque de Derechos Humanos. Diálogos Migrantes, (1), 10-29 Grupo Banco Mundial. (2020) La pobreza y la prosperidad compartida 2020: Un cambio de suerte. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34496/211602ovSP.pdf?sequence=21&isAllowed=y Iberoamericana, X. C. J. (2013). 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Revista Jurídica, 1(1), 111-132. International Labour Organization. (2018). Ending child labour by 2025: A review of policies and programmes. International Labour Organization. (2017). Global estimates of child labor. Results and trends, 2012-2016. Marina, J. A., & De la Valgóma, M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama. Medina Cuenca, A. (2013). Los delitos contra el normal tráfico migratorio y otras figuras afines, desde una perspectiva cubana. [tesis doctoral]. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unida para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. https://www.ohchr.org/documents/publications/slaverysp.pdf Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/documents/publications/faqsp.pdf Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. https://www.ohchr.org/documents/publications/fs36_sp.pdf ONU: Asamblea General, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8f392.html Organización de Estados Americanos (OEA). (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. https://www.oas.org/es/ssm/CE00339S03.pdf Organización Internacional del Trabajo. Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. ¿Qué se entiende por trabajo infantil? https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2015). Guía para la prevención e identificación del trabajo forzoso, dirigida a organizaciones y trabajadores. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_429713.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2020). La pandemia por Covid-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Nota Técnica No. 1. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_747653.pdf Organización Internacional para las Migraciones y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro: Organización Internacional del Trabajo, Organización para la cooperación económica y el desarrollo. Orozco Fiallo, K. L. (2014). Análisis del Protocolo de Palermo y su utilización en la legislación procesal penal ecuatoriana, en los casos de trata de personas, especialmente en mujeres y niños. (Tesis de Grado). Repositorio Digital de la Universidad del Pacífico de Ecuador. Ospina de Nicholls, A., y Quintero, C. (2011). Lucha contra la Trata Interna de Personas en Colombia: Enfoques de la Sociedad Civil. http://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/5.CPTP_Lucha-contra-la-Trata-Interna-de-Personas-en-Colombia_2011.pdf Ripoll, A. (2008). Colombia: Semillero para la trata de personas. En Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1), 174–186. http://www.umng.edu.co/documents/63968/76556/Rev3No1.AlejandraRipoll.pdf Senado de la República. (2004. 6 de agosto). Gaceta del Congreso No. 410. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=6-8-2004&num=410 Sentencia C-107/02. (2002, 14 de febrero). Corte Constitucional de Colombia. (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-107-02.htm Sentencia C-276/19. (2019, 19 de junio). Corte Constitucional de Colombia. (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-276-19.htm Sentencia C-336/08. (2008, 16 de abril). Corte Constitucional de Colombia. (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-336-08.htm#:~:text=DECRETA%3A,de%20vida%20permanente%20y%20singular. Sentencia C-470/16. (2016, 31 de agosto). Corte Constitucional de Colombia. (Gabriel Eduardo Mendoza martelo, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-470-16.htm Sentencia No. 1268. Tribunal Oral en lo Criminal Federal No. 2 (Argentina). (Héctor F. Cortés). https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/res/case-law/arg/2012/causa_20_469_html/Sentencia_Causa_20.469_Mendoza.pdf Sentencia T-008/16. (2016, 22 de enero). Corte Constitucional de Colombia. (Alberto Rojas Ríos, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-008-16.htm Sentencia T-236/21. (2021, 23 de julio). Corte Constitucional de Colombia. (Antonio José Lizarazo Ocampo, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-236-21.htm#_ftnref111 Sentencia T-475/1992. (1992, 29 de julio). Corte Constitucional de Colombia. (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-475-92.htm Sentencia T-881/2002. (2002, 17 de octubre). Corte Constitucional de Colombia. (Eduardo Montealegre Lynett, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm Sofía Marina Lisé. (2020) La trata de personas: La codificación de un delito entorpecido por un lenguaje jurídico poco preciso. Revista Derechos En Acción (REDEA). UNODC. (2013). Abuso de una situación de vulnerabilidad y otros “medios” en el contexto de la definición de trata de personas. https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/2016/Abuse_of_a_position_of_vulnerability_Spanish.pdf UNODC. (2016). Global Report on Trafficking in Persons 2016 (United Nations publication, Sales No. E.16.IV.6). UNODC. (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018 (United Nations publication, Sales No.E.19.IV.2). UNODC. (2019). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Diferencias y Similitudes. Modulo 11. UNODC. (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020 (United Nations publication, Sales No. E.20.IV.3). Vijeyarasa, R. Towards a More Inclusive, Victim-Centred Framework (2016). Towards a More Inclusive, Victim-Centred Framework, Chapter 10 in Sex, Slavery and the Trafficked Woman: Myths and Misconceptions about Trafficking and its Victims, pp. 183-191, Routledge, Taylor & Francis, UK (2016). https://ssrn.com/abstract=3815662 Wilson, M. S. (2013). Recorrido histórico sobre la trata de personas. Revista de PADH. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/violenciasyderechoshumanos/staff.pdf. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec950e11-6b24-4fc9-95a0-80b06e91edc1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dcb9344-fdb4-44e7-a2a6-98103abfca49/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f04bd8c6-f881-4347-9c92-df73aee85646/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a8191ba-0a7a-4edc-a2ce-492c9fdb8587/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d0c52d5-6bba-4224-a066-2b062c0a5d5a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
510835054ec7a7725b9d25d8a9f41bf0 ffc73d89e44883f862772b096a471f08 1fa3d1aa95332d9ec11ab470d2da3407 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e dab767be7a093b539031785b3bf95490 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106613389590528 |
spelling |
Rojas, Natalia54a55b82-12ad-473e-beab-f4026eb6eddb600Derechos HumanosGutiérrez Rojas, Laura DanielaAbogadoPregradoFull time2f2ccadc-c1aa-4af6-af0f-e2707ee67adb6002022-01-17T15:58:54Z2022-01-17T15:58:54Z2021-12-16La trata de personas, considerada en pleno siglo XXI como una forma de esclavitud moderna, es una grave violación a los derechos humanos de sus víctimas, entre las que no distingue según la edad, género, condición social o nacionalidad (OIT, 2017) que mediante engaños o coacción son explotados, obligados a cumplir con labores para beneficio de la red de personas detrás de este negocio ilícito, considerado uno de los más rentables del mundo (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México [CDHCM], Boletín 395, 2010). Es así como, para que se configure este delito es necesaria la existencia de una finalidad: la explotación de la víctima; las prácticas que pueden constituir tal explotación son diversas y algunas, a diferencia de la explotación sexual, son poco conocidas como, por ejemplo, el trabajo forzado, la servidumbre, el matrimonio servil, la extracción de órganos, entre otros. Sin embargo, es posible que en el futuro se identifiquen nuevos fines que constituyan la explotación. Es por lo anterior que, en el presente trabajo, se abordará el tema de la trata de personas, profundizando en la trata infantil con fines de trabajo forzado. La trata de personas con fines de trabajo forzado ha sido una de las modalidades que más ha crecido en los últimos años, de acuerdo con el Reporte Global sobre Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (en adelante UNODC), en 2018 la trata para el trabajo forzoso fue la forma de trata más detectada en Europa del Este y Asia Central, y entre sus víctimas se encontraban tanto adultos como niños, mientras que en el África subsahariana, donde era el tipo más común de trata, sus víctimas eran en su mayoría niños. (UNODC, 2020)Human trafficking, considered in the XXI century as a form of modern slavery, it is a serious violation of the human rights of its victims, among which it does not distinguish according to age, gender, social condition, or nationality (OIT, 2017), who are exploited through deception or coercion, forced to carry out tasks for the benefit of the network of people behind this illicit business, considered one of the most profitable in the world (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México [CDHCM], Boletín 395, 2010). This is how, for this crime to be configured, the existence of a purpose is necessary: the exploitation of the victim. The practices that may constitute such exploitation are diverse and some, unlike sexual exploitation, are little known as for example, forced labor, servitude, servile marriage, extraction of organs, among others. However, it is possible that new purposes that constitute exploitation will be identified in the future. Therefore, in this document the issue of human trafficking will be addressed, deepening the trafficking of children for the purpose of forced labor. Human trafficking for the purpose of forced labor has been one of the modalities that has grown the most in recent years, according to the Global Report on Human Trafficking of the United Nations Office on Drugs and Crime. In 2018, trafficking for forced labor was the most detected form of trafficking in Eastern Europe and Central Asia, and its victims including both adults and children, while in sub-Saharan Africa, where it was the most common type of trafficking, his victims were mostly children. (UNODC, 2020)56 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33415 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33415spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aranda Caicedo, C. (2016). Análisis del abordaje realizado por Colombia al crimen trasnacional de la trata de personas como amenaza a la seguridad en el periodo 2004-2014: una mirada desde la securitización [Universidad del Rosario].Arévalo Beltrán, L. (2016). Retos en el cumplimiento del Protocolo de Palermo. Estudio de caso: trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia [Universidad del Rosario].Cano, A. B. V. (2019). Reexaminando la definición de trata de seres humanos del Protocolo de Palermo: La trata como forma de explotación. Estudios de Deusto, 67(2), 15-29. https://doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp15-29Casanova Garzón, I. (2016). Desarrollo legislativo y jurisprudencial del trabajo forzoso en Colombia.Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (CDHCM). (2010). “Trata”, tercer negocio ilícito más rentable del mundo. https://cdhcm.org.mx/2010/12/trata-tercer-negocio-ilicito-mas-rentable-del-mundo/Congreso de la República de Colombia. (2000) Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1663230#ver_1663901Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 985 de 2005: por la cual se adoptan medidas contra la Trata de Personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Diario Oficial No. 46.015. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0985_2005.htmCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCongreso de la República de Colombia. (2014). Decreto 1069 de 2014: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de 2005. Diario Oficial No. 49.180. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57693Diez, O. G. (25 de Julio de 2014). Colombia no cumple con los mínimos en la lucha contra la trata de personas. ¿Qué sucedió? Fundación Esperanza.Espacios de Mujer. Marco normativo anti-trata en Colombia. http://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/Marco-Normativo-nacional.pdfFernández Márquez, J. (2018). Esclavitud, trata de personas y explotación: una perspectiva desde los derechos humanos. Cotidiano – Revista de La Realidad Mexicana, 33(209), 47-56.Gobierno de México. (2011). Diferencia entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Diferencias_entre_la_trata_de_personas_y_el_trafico_de_migrantesGómez, O. (2008). Del olvido a la inclusión. Elementos para una política pública migratoria colombiana desde un enfoque de Derechos Humanos. Diálogos Migrantes, (1), 10-29Grupo Banco Mundial. (2020) La pobreza y la prosperidad compartida 2020: Un cambio de suerte. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34496/211602ovSP.pdf?sequence=21&isAllowed=yIberoamericana, X. C. J. (2013). 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Revista Jurídica, 1(1), 111-132.International Labour Organization. (2018). Ending child labour by 2025: A review of policies and programmes.International Labour Organization. (2017). Global estimates of child labor. Results and trends, 2012-2016.Marina, J. A., & De la Valgóma, M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama.Medina Cuenca, A. (2013). Los delitos contra el normal tráfico migratorio y otras figuras afines, desde una perspectiva cubana. [tesis doctoral].Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unida para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. https://www.ohchr.org/documents/publications/slaverysp.pdfOficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/documents/publications/faqsp.pdfOficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. https://www.ohchr.org/documents/publications/fs36_sp.pdfONU: Asamblea General, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8f392.htmlOrganización de Estados Americanos (OEA). (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. https://www.oas.org/es/ssm/CE00339S03.pdfOrganización Internacional del Trabajo. Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. ¿Qué se entiende por trabajo infantil? https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Guía para la prevención e identificación del trabajo forzoso, dirigida a organizaciones y trabajadores. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_429713.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). La pandemia por Covid-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Nota Técnica No. 1. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_747653.pdfOrganización Internacional para las Migraciones y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro: Organización Internacional del Trabajo, Organización para la cooperación económica y el desarrollo.Orozco Fiallo, K. L. (2014). Análisis del Protocolo de Palermo y su utilización en la legislación procesal penal ecuatoriana, en los casos de trata de personas, especialmente en mujeres y niños. (Tesis de Grado). Repositorio Digital de la Universidad del Pacífico de Ecuador.Ospina de Nicholls, A., y Quintero, C. (2011). Lucha contra la Trata Interna de Personas en Colombia: Enfoques de la Sociedad Civil. http://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/5.CPTP_Lucha-contra-la-Trata-Interna-de-Personas-en-Colombia_2011.pdfRipoll, A. (2008). Colombia: Semillero para la trata de personas. En Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1), 174–186. http://www.umng.edu.co/documents/63968/76556/Rev3No1.AlejandraRipoll.pdfSenado de la República. (2004. 6 de agosto). Gaceta del Congreso No. 410. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=6-8-2004&num=410Sentencia C-107/02. (2002, 14 de febrero). Corte Constitucional de Colombia. (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-107-02.htmSentencia C-276/19. (2019, 19 de junio). Corte Constitucional de Colombia. (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-276-19.htmSentencia C-336/08. (2008, 16 de abril). Corte Constitucional de Colombia. (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-336-08.htm#:~:text=DECRETA%3A,de%20vida%20permanente%20y%20singular.Sentencia C-470/16. (2016, 31 de agosto). Corte Constitucional de Colombia. (Gabriel Eduardo Mendoza martelo, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-470-16.htmSentencia No. 1268. Tribunal Oral en lo Criminal Federal No. 2 (Argentina). (Héctor F. Cortés). https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/res/case-law/arg/2012/causa_20_469_html/Sentencia_Causa_20.469_Mendoza.pdfSentencia T-008/16. (2016, 22 de enero). Corte Constitucional de Colombia. (Alberto Rojas Ríos, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-008-16.htmSentencia T-236/21. (2021, 23 de julio). Corte Constitucional de Colombia. (Antonio José Lizarazo Ocampo, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-236-21.htm#_ftnref111Sentencia T-475/1992. (1992, 29 de julio). Corte Constitucional de Colombia. (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-475-92.htmSentencia T-881/2002. (2002, 17 de octubre). Corte Constitucional de Colombia. (Eduardo Montealegre Lynett, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htmSofía Marina Lisé. (2020) La trata de personas: La codificación de un delito entorpecido por un lenguaje jurídico poco preciso. Revista Derechos En Acción (REDEA).UNODC. (2013). Abuso de una situación de vulnerabilidad y otros “medios” en el contexto de la definición de trata de personas. https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/2016/Abuse_of_a_position_of_vulnerability_Spanish.pdfUNODC. (2016). Global Report on Trafficking in Persons 2016 (United Nations publication, Sales No. E.16.IV.6).UNODC. (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018 (United Nations publication, Sales No.E.19.IV.2).UNODC. (2019). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Diferencias y Similitudes. Modulo 11.UNODC. (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020 (United Nations publication, Sales No. E.20.IV.3).Vijeyarasa, R. Towards a More Inclusive, Victim-Centred Framework (2016). Towards a More Inclusive, Victim-Centred Framework, Chapter 10 in Sex, Slavery and the Trafficked Woman: Myths and Misconceptions about Trafficking and its Victims, pp. 183-191, Routledge, Taylor & Francis, UK (2016). https://ssrn.com/abstract=3815662Wilson, M. S. (2013). Recorrido histórico sobre la trata de personas. Revista de PADH. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/violenciasyderechoshumanos/staff.pdf.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrata de personasTrata infantilTrabajo forzado infantilDerechos humanosEstado colombianoDerecho internacional341600Human traffickingChild traffickingForced child laborHuman rightsColombian stateAproximación conceptual al Trabajo Forzado en menores de edad, una cara desconocida de la Trata de Personas en ColombiaConceptual approach to forced labor in minors, an unknown face of human trafficking in ColombiabachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdf.txtAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain110962https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec950e11-6b24-4fc9-95a0-80b06e91edc1/download510835054ec7a7725b9d25d8a9f41bf0MD55THUMBNAILAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdf.jpgAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2065https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dcb9344-fdb4-44e7-a2a6-98103abfca49/downloadffc73d89e44883f862772b096a471f08MD56ORIGINALAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdfAPROXIMACION CONCEPTUAL AL TRABAJO FORZADO EN MENORES DE EDAD, UNA CARA DESCONOCIDA DE LA TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA.pdfapplication/pdf1300695https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f04bd8c6-f881-4347-9c92-df73aee85646/download1fa3d1aa95332d9ec11ab470d2da3407MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a8191ba-0a7a-4edc-a2ce-492c9fdb8587/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d0c52d5-6bba-4224-a066-2b062c0a5d5a/downloaddab767be7a093b539031785b3bf95490MD5410336/33415oai:repository.urosario.edu.co:10336/334152022-03-08 11:22:19.117http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |