Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín
Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/15178
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.01
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15178
- Palabra clave:
- VIH
SIDA
Atención
Salud
Estigma social
Colombia
HIV
Social stigma
AIDS
Care
Health
Colombia.
Atenção
Saúde
- Rights
- License
- Copyright (c) 2015 Revista Ciencias de la Salud
Summary: | Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida según condiciones socioeconómicas, demográficas y académicas. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 1253 individuos. Se aplicó una escala de estigma social validada con los criterios de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, fiabilidad y utilidad. Los análisis incluyeron correlaciones de Pearson, α de Cronbach, análisis factorial, frecuencias, medidas de resumen, U de Mann Whitney, Anova y regresión lineal multivariante, en SPSS21.0®. Resultados: Las mayores frecuencias de estigma correspondieron al trato diferencial que brindarían a personas con VIH/sida (57,2 %), el considerar necesario crear hospitales exclusivos para este grupo (52,5 %), el que la atención de estos pacientes incrementa el riesgo de infección (49,7 %) y la necesidad de aislar a los seropositivos (43,3 %). Los principales predictores del estigma social fueron el programa académico, la realización de la prueba presuntiva y el semestre de estudio. Conclusión: El estigma social fue mayor en los primeros ciclos de formación, quienes no se han realizado la tamización e individuos de medicina; se corrobora la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación, información y educación en salud para combatir el estigma. |
---|