Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial
La nueva ley estatutaria 1751 de 2015 sin duda establece distintas disposiciones en materia de prohibición de la negación a la prestación del servicio de salud. Mandato que no se limita al artículo14, que se titula sobre la prohibición de la negación al servicio de salud; ya que, al hacer una lectur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37733
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37733
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37733
- Palabra clave:
- Sistema Nacional de Salud (Colombia),Legislación 2015
Salud pública en Colombia
Derecho a la salud
Ley estatutaria 1751 de 2015
Prestación de servicios de salud
Promoción de salud
Derecho
National Health System (Colombia), Legislation 2015
Public health in Colombia
Right to health
Statutory Law 1751 of 2015
Provision of health services
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_faa00e2aabd9b404ddf7cb55d5faf2e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37733 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
title |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
spellingShingle |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial Sistema Nacional de Salud (Colombia),Legislación 2015 Salud pública en Colombia Derecho a la salud Ley estatutaria 1751 de 2015 Prestación de servicios de salud Promoción de salud Derecho National Health System (Colombia), Legislation 2015 Public health in Colombia Right to health Statutory Law 1751 of 2015 Provision of health services |
title_short |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
title_full |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
title_fullStr |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
title_full_unstemmed |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
title_sort |
Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Sistema Nacional de Salud (Colombia),Legislación 2015 Salud pública en Colombia Derecho a la salud Ley estatutaria 1751 de 2015 Prestación de servicios de salud |
topic |
Sistema Nacional de Salud (Colombia),Legislación 2015 Salud pública en Colombia Derecho a la salud Ley estatutaria 1751 de 2015 Prestación de servicios de salud Promoción de salud Derecho National Health System (Colombia), Legislation 2015 Public health in Colombia Right to health Statutory Law 1751 of 2015 Provision of health services |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Promoción de salud Derecho |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
National Health System (Colombia), Legislation 2015 Public health in Colombia Right to health Statutory Law 1751 of 2015 Provision of health services |
description |
La nueva ley estatutaria 1751 de 2015 sin duda establece distintas disposiciones en materia de prohibición de la negación a la prestación del servicio de salud. Mandato que no se limita al artículo14, que se titula sobre la prohibición de la negación al servicio de salud; ya que, al hacer una lectura integral de la ley, se ve que establece un catálogo de derechos de las personas en materia de salud, que determinan unos deberes a la entidades prestadoras de salud y unos principios que consagran y materializan el derecho a la salud como un verdadero derecho fundamental. A continuación, se pretende desarrollar el impedimento legal, consistente en la negación de los servicios de salud. Por ende, en primera instancia se abordará el estudio del artículo 14 de la ley estatutaria para, posteriormente, analizar los derechos de las personas en materia de salud, y dar paso al estudio de los principios bajo la perspectiva de cómo el cumplimiento de ellos apunta hacía el mismo fin que nos ocupa. Cada sesión abordada desde los pronunciamientos jurisprudenciales que determinan su existencia en esta actualización legislativa |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-15T13:08:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-15T13:08:46Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.es.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_37733 |
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv |
2422-2216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37733 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_37733 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37733 |
identifier_str_mv |
2422-2216 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationIssue.es.fl_str_mv |
No.9 |
dc.relation.citationTitle.es.fl_str_mv |
Nova et Vetera |
dc.relation.citationVolume.es.fl_str_mv |
Vol.1 |
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv |
Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 9, Volumen 1 (octubre de 2015) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
1 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Sentencia 650/11: “Es claro que la atención inicial de urgencias constituye una prestación cierta,que se encuentra expresamente consagrada en el Plan Obligatorio de Salud como un derecho que leasiste a todos los beneficiarios de dicho plan. Pero además, ello implica la efectividad del derecho a la salud como derecho fundamental”. Sentencia T-594/07: “El derecho fundamental a la salud en relación con las prestacionesestablecidos en el P.O.S., tiene dos dimensiones: (i) en primer término, la prestación efectiva, real yoportuna del servicio médico incluido en el P.O.S. y, (ii) en segundo lugar, la asunción total de loscostos del servicio, por cuenta de las entidades que tienen a su cargo la prestación de los mismos”. Sentencia T 309/11 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera, consejera ponenteMaría Claudia Rojas Lasso. Bogotá, D.C., diecisiete (17) de Julio de dos mil catorce (2014).Radicación número: 47001-23-31-000-2006-00829-01. Sentencia C-112 del 25 de marzo de 1998: “Cuando se presentan casos de urgencia se obliga atodas las entidades de salud de carácter público o privado, a prestar los servicios médicoscorrespondientes a todas las personas independientemente de su capacidad de pago. El costo deestos servicios está a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía o de la Entidad Promotora de Saluda la que esté afiliado el usuario, respectivamente, pues ante situaciones de urgencia no es posibleoponer períodos mínimos de cotización pues su exigencia violaría los derechos a la salud y a la vidade las personas que, padeciendo de una enfermedad que requiere tratamiento de "alto costo",necesiten de atención médica y hospitalaria en forma inmediata. Los períodos de espera en esas situaciones constituyen un riesgo para la salud y ponen en peligro la vida de los usuarios”. T-307 de 2007 Sostenido en las sentencias: T-949 de octubre 7 de 2004, Sentencia T 760 del 2008, T-873 de octubre 19 de 2007. Sentencia T- 760 del 2008. T 730-91. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea7cdcb2-72ab-414d-8d9f-cd3612ba72a6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/01317662-fab3-4527-95a7-324975ae8e9f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d77df001-f48b-4a51-8d4f-fb6d85e1294d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/150211e0-e82f-4445-a39f-a808fdf9d8e5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18efa948-d2d9-41ba-b891-5ca320873281/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc ebb03947e1048cede527fc33ba994799 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 202d184209a4ace522db23e5f7fe742b 9cdcc3c0ded2eefa3c8a0e63038e7648 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106782050942976 |
spelling |
d4d8cdf3-024e-46df-af4a-449c7e9445076002022-12-15T13:08:46Z2022-12-15T13:08:46Z20152015-10La nueva ley estatutaria 1751 de 2015 sin duda establece distintas disposiciones en materia de prohibición de la negación a la prestación del servicio de salud. Mandato que no se limita al artículo14, que se titula sobre la prohibición de la negación al servicio de salud; ya que, al hacer una lectura integral de la ley, se ve que establece un catálogo de derechos de las personas en materia de salud, que determinan unos deberes a la entidades prestadoras de salud y unos principios que consagran y materializan el derecho a la salud como un verdadero derecho fundamental. A continuación, se pretende desarrollar el impedimento legal, consistente en la negación de los servicios de salud. Por ende, en primera instancia se abordará el estudio del artículo 14 de la ley estatutaria para, posteriormente, analizar los derechos de las personas en materia de salud, y dar paso al estudio de los principios bajo la perspectiva de cómo el cumplimiento de ellos apunta hacía el mismo fin que nos ocupa. Cada sesión abordada desde los pronunciamientos jurisprudenciales que determinan su existencia en esta actualización legislativa1 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_377332422-2216https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37733spaUniversidad del RosarioEditorial Universidad del RosarioNo.9Nova et VeteraVol.1Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 9, Volumen 1 (octubre de 2015)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sentencia 650/11: “Es claro que la atención inicial de urgencias constituye una prestación cierta,que se encuentra expresamente consagrada en el Plan Obligatorio de Salud como un derecho que leasiste a todos los beneficiarios de dicho plan. Pero además, ello implica la efectividad del derecho a la salud como derecho fundamental”.Sentencia T-594/07: “El derecho fundamental a la salud en relación con las prestacionesestablecidos en el P.O.S., tiene dos dimensiones: (i) en primer término, la prestación efectiva, real yoportuna del servicio médico incluido en el P.O.S. y, (ii) en segundo lugar, la asunción total de loscostos del servicio, por cuenta de las entidades que tienen a su cargo la prestación de los mismos”.Sentencia T 309/11Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera, consejera ponenteMaría Claudia Rojas Lasso. Bogotá, D.C., diecisiete (17) de Julio de dos mil catorce (2014).Radicación número: 47001-23-31-000-2006-00829-01.Sentencia C-112 del 25 de marzo de 1998: “Cuando se presentan casos de urgencia se obliga atodas las entidades de salud de carácter público o privado, a prestar los servicios médicoscorrespondientes a todas las personas independientemente de su capacidad de pago. El costo deestos servicios está a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía o de la Entidad Promotora de Saluda la que esté afiliado el usuario, respectivamente, pues ante situaciones de urgencia no es posibleoponer períodos mínimos de cotización pues su exigencia violaría los derechos a la salud y a la vidade las personas que, padeciendo de una enfermedad que requiere tratamiento de "alto costo",necesiten de atención médica y hospitalaria en forma inmediata. Los períodos de espera en esas situaciones constituyen un riesgo para la salud y ponen en peligro la vida de los usuarios”.T-307 de 2007Sostenido en las sentencias: T-949 de octubre 7 de 2004, Sentencia T 760 del 2008, T-873 de octubre 19 de 2007.Sentencia T- 760 del 2008.T 730-91.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSistema Nacional de Salud (Colombia),Legislación 2015Salud pública en ColombiaDerecho a la saludLey estatutaria 1751 de 2015Prestación de servicios de saludPromoción de salud613600Derecho340600National Health System (Colombia), Legislation 2015Public health in ColombiaRight to healthStatutory Law 1751 of 2015Provision of health servicesAnálisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencialarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Moreno Daza, Jorge AntonioCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea7cdcb2-72ab-414d-8d9f-cd3612ba72a6/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53ORIGINALAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdfAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdfapplication/pdf1740391https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/01317662-fab3-4527-95a7-324975ae8e9f/downloadebb03947e1048cede527fc33ba994799MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d77df001-f48b-4a51-8d4f-fb6d85e1294d/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdf.txtAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdf.txtExtracted texttext/plain16355https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/150211e0-e82f-4445-a39f-a808fdf9d8e5/download202d184209a4ace522db23e5f7fe742bMD54THUMBNAILAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdf.jpgAnalisis_de_la_ley_estatutaria_de_salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2063https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18efa948-d2d9-41ba-b891-5ca320873281/download9cdcc3c0ded2eefa3c8a0e63038e7648MD5510336/37733oai:repository.urosario.edu.co:10336/377332023-03-29 11:08:13.47http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |