Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida

En la misión empresarial se realizó una visita a la ciudad de Panamá, en la cual se conoció un poco de la historia y la cultura de esta ciudad, en dicha visita la problemática que se evidencia es el alto flujo de vehículos y la congestión vial que esto conlleva, esto ocurre porque en la ciudad se ti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20638
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20638
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20638
Palabra clave:
Congestión
Movilidad
Metro
Transporte
Tiempos
Administración general
Congestion
Mobility
Metro
Transport
Times
Administración de empresas
Negocios internacionales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_f8459930ff8b28ef9d2c866ee167fa8d
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20638
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
title Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
spellingShingle Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
Congestión
Movilidad
Metro
Transporte
Tiempos
Administración general
Congestion
Mobility
Metro
Transport
Times
Administración de empresas
Negocios internacionales
title_short Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
title_full Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
title_fullStr Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
title_full_unstemmed Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
title_sort Caracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vida
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Esguerra Pérez, Gustavo Adolfo
dc.subject.spa.fl_str_mv Congestión
Movilidad
Metro
Transporte
Tiempos
topic Congestión
Movilidad
Metro
Transporte
Tiempos
Administración general
Congestion
Mobility
Metro
Transport
Times
Administración de empresas
Negocios internacionales
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Administración general
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Congestion
Mobility
Metro
Transport
Times
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Negocios internacionales
description En la misión empresarial se realizó una visita a la ciudad de Panamá, en la cual se conoció un poco de la historia y la cultura de esta ciudad, en dicha visita la problemática que se evidencia es el alto flujo de vehículos y la congestión vial que esto conlleva, esto ocurre porque en la ciudad se tienen pocas vías, demasiados vehículos y la infraestructura de algunas vías no se encuentran en buen estado. Fue así como se decidió analizar el metro de la ciudad para poder establecer si el uso de este medio de transporte masivo puede ayudar a que dicha congestión disminuya en esta ciudad, ya que, podrían reducirse los índices de congestión y ofrecerle una mejor calidad de vida a las personas. Teniendo en cuenta que el metro consiste en un sistema de transporte masivo más rápido, siendo un transporte que permite acortar distancias y disminuir tiempos en cada trayecto. Determinando que las líneas del metro, se comunican entre sí con el objetivo principal de ofrecer a los ciudadanos mayor agilidad y rapidez de un punto a otro y de esta manera ofrecer una mejora en la calidad de vida de las personas, debido a que entre menos tiempo usen en los desplazamientos a diario más tiempo tendrán para poder dedicarse a actividades que les gusten.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-10T12:29:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-10T12:29:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11-07
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20638
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20638
url https://doi.org/10.48713/10336_20638
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20638
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administrador de negocios internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez, B. Cardozo, C. & Sánchez, A. (2009). Historia de la movilidad. Disponible en http://movibog.blogspot.com/2009/09/historia-de-la-movilidad.html
Allport, R. & Thomson J. (1990), “Study of Mass Rapid Transit in Developing Countries”, Report No 188, Crowthorne, Laboratorio de Investigaciones sobre Transporte y Carreteras
Allport y J. Thomson (1990). La congestión creada por los automóviles
Baum-Snow & Kahn (2005). El gran impacto del metro. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000100007
Bolán E (2003). Las contradicciones de la ciudad difusa. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/747/74702603.pdf
Brunner K(1932). Congestión de tránsito. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27813/6/S0301049_es.pdf
Cabrera G., Velásquez N., Orosco A. (2015). Movilidad: Aporte para su discusión. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 429-434.
Cárdenas C (2018). Alternativa de movilidad sostenible. Disponible en http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8140/132751.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Cebollada À (2009) Mobility and labour market exclusion in the Barcelona Metropolitan Region. Journal of Transport Geography, 17: 226-233
CEPAL (2018). La CEPAL propone un nuevo estilo de desarrollo para América Latina y el Caribe. disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-propone-un-nuevo- estilo-desarrollo-america-latina-caribe
Cebollada A., Miralles-Guasch C. (2010). La movilidad en la región metropolitana de Barcelona: entre los nuevos retos y las viejas prácticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 33-47
Cebollada À (2006) Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 48: 105-121
Comité de Transportes Continentales Europa y América. Reglamento de tráfico automotor. Nueva York: El Comité; 1943.
Covarrubias A (2013). Motorización tardía y ciudades dispersas en América Latina.
Datos macro (2018). Panamá: economía y demografía. disponible en https://datosmacro.expansion.com/paises/panamá
Dangond Gibsone (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdf
Estevan, A. & Sanz, A. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Estupiñan N. (2011). Impactos en el uso del suelo por inversiones de transporte público masivo. Bogotá: Universidad de las Andes, 34-43.
European Commission (2001). Ciudad modelo de una movilidad sostenible. disponible en https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_sum mary_SP.pdf
Flórez, C. (S.A). El actual modelo de transporte de Bogotá es equivocado. Disponibleenhttp://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de %20Ingenieria/1pdf_obser/ARTICULO%20MOVILIDAD.pdf
Gómez J (2017). Análisis de la viabilidad en el diseño de un modelo de negocio colaborativo dirigido al transporte y la movilización compartidos. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11693/GomezGomez_Jeronimo_20 17.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hass-Klau, C. y otros (2000), Bus or Light Rail: Making the Right Choice. Environmental and Transport Planning, Wuppertal, Bergische Universität Wuppertal
Jackson K. (1985). Crabgrass frontier: The Suburbanization of the United States.
Litman, T. (2010). Evaluating transportation equity. Canadá: Victoria Transport Policy Institute
Llano Aguilar D. Análisis de las Políticas de Movilidad de Bogotá D.C. Disponible en http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12211/1/An%C3%A1lisis%20d e%20las%20Pol%C3%ADticas%20de%20Movilidad%20de%20%20Bogot%C3%A1%2 0.pdf
MiBus (2019). Gobierno avanza en proceso para transformar el sistema de transporte masivo en San Miguelito y Panamá. Disponible en http://www.mibus.com.pa/portfolio- view/gobierno-avanza-en-proceso-para-transformar-el-sistema-de-transporte-masivo-en- san-miguelito-y-panama/
Rivera del Álamo E (2009) Los adolescentes en las poblaciones difusas: uso del territorio, estrategias de movilidad y riesgo de exclusión social. El caso de Lliçà d’Amunt. Memoria de Máster, Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès.
Rodrigue J, Comtois C & Slack B (2009). The geography of transport systems.
Salas M (2009). Gestión de la movilidad mediante tarifas Congestión Management Using Tolls.
Sanz, A. (2010). Transporte, economía, ecología y poder. La economía del transporte desde un enfoque ecointegrador.
Thomson, Ian y A. Bull (2001), La congestión de tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales, serie Recursos naturales e infraestructura, N° 25 (LC/L.1560-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.01.II.G.105
Vasconcellos E (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF).
Zabaleta (2002). Implantación de un sistema de autobuses. disponible en https://www.dbus.eus/wp-content/uploads/2014/04/2-implantacion-de-un-sistema-de- autobuses-de-alta-calidad-para-donostia-san-sebastian.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f39ea84-0a9e-40ea-82ab-d3fe8be79764/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/683a20b9-cbc9-48a9-8c47-94699f6363cc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9aa77e94-e135-40a3-b66b-e535dbfad081/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10521213-9901-48cb-9801-b99d173eff68/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb9917c6-2a61-4543-b89f-4bf069b9633a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06ea8c8e8331c1edaa25daf269f95726
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
a549b5e20f154dfbdbec196ed88b67c9
42d264ae50a71189cfb733e67b05aa64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928281935380480
spelling Esguerra Pérez, Gustavo Adolfo79460536600Pineda Blanco, Maria AlejandraCastro Quintero, DanielaAdministrador de Negocios InternacionalesFull time8f5e7eb2-9a71-4b2e-8730-1c8294399b0f600311a5d5c-0877-42c5-a562-11986ab1b08b6002019-12-10T12:29:06Z2019-12-10T12:29:06Z2019-11-07En la misión empresarial se realizó una visita a la ciudad de Panamá, en la cual se conoció un poco de la historia y la cultura de esta ciudad, en dicha visita la problemática que se evidencia es el alto flujo de vehículos y la congestión vial que esto conlleva, esto ocurre porque en la ciudad se tienen pocas vías, demasiados vehículos y la infraestructura de algunas vías no se encuentran en buen estado. Fue así como se decidió analizar el metro de la ciudad para poder establecer si el uso de este medio de transporte masivo puede ayudar a que dicha congestión disminuya en esta ciudad, ya que, podrían reducirse los índices de congestión y ofrecerle una mejor calidad de vida a las personas. Teniendo en cuenta que el metro consiste en un sistema de transporte masivo más rápido, siendo un transporte que permite acortar distancias y disminuir tiempos en cada trayecto. Determinando que las líneas del metro, se comunican entre sí con el objetivo principal de ofrecer a los ciudadanos mayor agilidad y rapidez de un punto a otro y de esta manera ofrecer una mejora en la calidad de vida de las personas, debido a que entre menos tiempo usen en los desplazamientos a diario más tiempo tendrán para poder dedicarse a actividades que les gusten.In the business mission was made a visit to Panama City, in which a little knowledge was made of the history and culture of this city, in that visit the problem that is evident is the high flow of vehicles and the road congestion that this entails, this happens because in the city there are few roads, too many vehicles and the infrastructure of some roads are not in good condition. This is how it was decided to analyze the city`s metro to be able to establish whether the use of this mass transit medium can help that congestion decrease in this city, as congestion indicenties could be reduced and a better quality of life could be people. Considering that the metro consists of a faster mass transport system, being a transport that allows to shorten distances and decrease times on each journey. Determining that the metro lines communicate with each other with the main objective of offering citizens greater agility and speed from one point to another and thus offering an improvement in people`s quality of life, because the less time they spend in those of spending more time on a daily basis to be able to devote themselves to activities they like. application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20638 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20638spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, B. Cardozo, C. & Sánchez, A. (2009). Historia de la movilidad. Disponible en http://movibog.blogspot.com/2009/09/historia-de-la-movilidad.htmlAllport, R. & Thomson J. (1990), “Study of Mass Rapid Transit in Developing Countries”, Report No 188, Crowthorne, Laboratorio de Investigaciones sobre Transporte y CarreterasAllport y J. Thomson (1990). La congestión creada por los automóvilesBaum-Snow & Kahn (2005). El gran impacto del metro. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000100007Bolán E (2003). Las contradicciones de la ciudad difusa. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/747/74702603.pdfBrunner K(1932). Congestión de tránsito. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27813/6/S0301049_es.pdfCabrera G., Velásquez N., Orosco A. (2015). Movilidad: Aporte para su discusión. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 429-434.Cárdenas C (2018). Alternativa de movilidad sostenible. Disponible en http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8140/132751.pdf?sequence=1&is Allowed=yCebollada À (2009) Mobility and labour market exclusion in the Barcelona Metropolitan Region. Journal of Transport Geography, 17: 226-233CEPAL (2018). La CEPAL propone un nuevo estilo de desarrollo para América Latina y el Caribe. disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-propone-un-nuevo- estilo-desarrollo-america-latina-caribeCebollada A., Miralles-Guasch C. (2010). La movilidad en la región metropolitana de Barcelona: entre los nuevos retos y las viejas prácticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 33-47Cebollada À (2006) Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 48: 105-121Comité de Transportes Continentales Europa y América. Reglamento de tráfico automotor. Nueva York: El Comité; 1943.Covarrubias A (2013). Motorización tardía y ciudades dispersas en América Latina.Datos macro (2018). Panamá: economía y demografía. disponible en https://datosmacro.expansion.com/paises/panamáDangond Gibsone (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdfEstevan, A. & Sanz, A. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.Estupiñan N. (2011). Impactos en el uso del suelo por inversiones de transporte público masivo. Bogotá: Universidad de las Andes, 34-43.European Commission (2001). Ciudad modelo de una movilidad sostenible. disponible en https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_sum mary_SP.pdfFlórez, C. (S.A). El actual modelo de transporte de Bogotá es equivocado. Disponibleenhttp://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de %20Ingenieria/1pdf_obser/ARTICULO%20MOVILIDAD.pdfGómez J (2017). Análisis de la viabilidad en el diseño de un modelo de negocio colaborativo dirigido al transporte y la movilización compartidos. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11693/GomezGomez_Jeronimo_20 17.pdf?sequence=2&isAllowed=yHass-Klau, C. y otros (2000), Bus or Light Rail: Making the Right Choice. Environmental and Transport Planning, Wuppertal, Bergische Universität WuppertalJackson K. (1985). Crabgrass frontier: The Suburbanization of the United States.Litman, T. (2010). Evaluating transportation equity. Canadá: Victoria Transport Policy InstituteLlano Aguilar D. Análisis de las Políticas de Movilidad de Bogotá D.C. Disponible en http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12211/1/An%C3%A1lisis%20d e%20las%20Pol%C3%ADticas%20de%20Movilidad%20de%20%20Bogot%C3%A1%2 0.pdfMiBus (2019). Gobierno avanza en proceso para transformar el sistema de transporte masivo en San Miguelito y Panamá. Disponible en http://www.mibus.com.pa/portfolio- view/gobierno-avanza-en-proceso-para-transformar-el-sistema-de-transporte-masivo-en- san-miguelito-y-panama/Rivera del Álamo E (2009) Los adolescentes en las poblaciones difusas: uso del territorio, estrategias de movilidad y riesgo de exclusión social. El caso de Lliçà d’Amunt. Memoria de Máster, Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès.Rodrigue J, Comtois C & Slack B (2009). The geography of transport systems.Salas M (2009). Gestión de la movilidad mediante tarifas Congestión Management Using Tolls.Sanz, A. (2010). Transporte, economía, ecología y poder. La economía del transporte desde un enfoque ecointegrador.Thomson, Ian y A. Bull (2001), La congestión de tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales, serie Recursos naturales e infraestructura, N° 25 (LC/L.1560-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.01.II.G.105Vasconcellos E (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF).Zabaleta (2002). Implantación de un sistema de autobuses. disponible en https://www.dbus.eus/wp-content/uploads/2014/04/2-implantacion-de-un-sistema-de- autobuses-de-alta-calidad-para-donostia-san-sebastian.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCongestiónMovilidadMetroTransporteTiemposAdministración general658600CongestionMobilityMetroTransportTimesAdministración de empresasNegocios internacionalesCaracterización del metro de ciudad de Panamá y su impacto sobre la movilidad y la calidad de vidabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdfPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdfDocumento principalapplication/pdf283336https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f39ea84-0a9e-40ea-82ab-d3fe8be79764/download06ea8c8e8331c1edaa25daf269f95726MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/683a20b9-cbc9-48a9-8c47-94699f6363cc/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9aa77e94-e135-40a3-b66b-e535dbfad081/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56TEXTPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdf.txtPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain54582https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10521213-9901-48cb-9801-b99d173eff68/downloada549b5e20f154dfbdbec196ed88b67c9MD57THUMBNAILPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdf.jpgPinedaBlanco-MariaAlejandra-2-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2333https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb9917c6-2a61-4543-b89f-4bf069b9633a/download42d264ae50a71189cfb733e67b05aa64MD5810336/20638oai:repository.urosario.edu.co:10336/206382020-02-04 08:19:15.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=