La incongruencia de los laudos arbitrales

Como se decidió abordar el tema desde un enfoque del proceso arbitral o tribunal de arbitramento, al punto iniciaremos nuestra investigación describiendo la evolución legislativa colombiana de este principio, continuaremos analizando los aspectos técnicos procesales del arbitramento refiriéndonos in...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21575
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_21575
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21575
Palabra clave:
Historia de arbitramento
Clases de arbitramento
Trámite de la demanda arbitral
Pruebas
Procedimiento & tribunales civiles
Arbitramento y laudo::Legislación
Compromiso (Derecho)
Prueba (Derecho)
Derecho procesal
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
Description
Summary:Como se decidió abordar el tema desde un enfoque del proceso arbitral o tribunal de arbitramento, al punto iniciaremos nuestra investigación describiendo la evolución legislativa colombiana de este principio, continuaremos analizando los aspectos técnicos procesales del arbitramento refiriéndonos inicialmente a su historia en Colombia y en el derecho comparado en países como Brasil, Bolivia, Argentina, México, Chile, y España, entre otros. Seguidamente identificamos los fundamentos constitucionales del arbitraje en Colombia, analizando algunas posiciones jurisprudenciales de las altas Cortes, luego nos referimos al tránsito legislativo que ha tenido el arbitramento e nuestro país, así mismo analizamos las clases de arbitramento existentes conforme a la anterior normatividad, terminando con el análisis procesal, describiendo paso a paso el trámite de la demanda arbitral hasta llegar a la sentencia o laudo y cerrando esta investigación con el análisis de la causal octava del artículo 38 del Decreto 2279 de 1989, planteando la discusión de hasta que punto es legal y jurídico invocarla a su vez como causal de recurso extraordinario de revisión de la sentencia o laudo arbitral o de la sentencia que decide la anulación del mismo, pues no resulta fácil aceptar que cuando los particulares desean sustraerse por su propia voluntad a los dilatados y engorrosos procesos tramitados ante la justicia ordinaria, se limite la actuación de los árbitros quienes si en el transcurso del proceso arbitral, encuentran probado mas de lo pedido o fuera de lo pedido, no podrán decretarlo toda vez que se expondrían a dictar una decisión contaminada de lo que hemos tratado de estudiar en este trabajo y que se conoce como la incongruencia o inconsonancia haciéndose de imperiosa necesidad una reforma a la legislación arbitral en la que se permita alcanzar al juzgador o arbitro el máximo de justicia sin ningún tipo de cortapiza o limitante.