El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas

Una interrogación central orienta este artículo, ¿existen-peculiaridades en el funcionamiento de los mercados  de tierra en las ciudades latinoamericanas? Contrario a lo que suelen pensar  los especialistas en este tema, este trabajo sostiene que las formas de operación' del mercado del suelo n...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17440
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5689
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17440
Palabra clave:
Rights
License
Copyright (c) 2017 Territorios
Description
Summary:Una interrogación central orienta este artículo, ¿existen-peculiaridades en el funcionamiento de los mercados  de tierra en las ciudades latinoamericanas? Contrario a lo que suelen pensar  los especialistas en este tema, este trabajo sostiene que las formas de operación' del mercado del suelo no en nues­tras ciudades obedecen a los patron s generales encontrados en ciudades capitalistas. No obstante, por sus condiciones sociales, políticas y económicas muy particulares, su organización socioespacial tie­ne rasgos muy peculiares en todo el continente. Estos rasgos derivan, en parte, de las especificidades de nuestro proceso de acumulación, caracterizado por un regimen de bajos salarios, grandes desígualdades sociales, acelerado crecimiento urbano, debi­lidad estructural del aparato estatal y presencia de significativos obstáculos a la homogeneización ca­ pitalista de la producción de espacio construido. A pesar de la diversidad nacional latinoamericana, nuestras ciudades han ido co gurándose en torno a ciertos rasgos comunes, mqyespecíficos de la re­ gión: alejamiento permanente de laS elites en una misma dirección, cada vez más lejana del centro his­tórico, aparente decadencia socioeconómica de este centro y secular segregación socioespacial y hetero­geneidad en la producción del espacio. En todos los casos el mercado ha operado como uno de los re­guladores centrales del comportamiento económi­co, contribuyendo a la gestación de dichas características. No obstante; en los casos, sus formas de operación han dado a las comúnmente aceptadas la salida las elites del centro sería en parte voluntaria y en parte Obligada por la compe­tencia impuesta por otros usos, populares, al­ tamente rentables, y estaría lejos de significar la decadencia socioeonómica del centro; finalmente, el mercado del suelo sería funcional a la reproducción incesante de la aguda separación en las formas de producción social del espacio construido.