Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud
La llegada al país del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers más prestigiosos de América Latina- se dio en el año 2007 con la inauguración de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construcción. Cinco años después, el grupo vuelve al país por medio de la adquisición...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/10091
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_10091
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10091
- Palabra clave:
- Adquisición
CENCOSUD
Estrategia
Experiencia
Teorías de internacionalización
Perdurabilidad
Proceso
Ventajas
Administración general
Acquisition
Advantages
Experience
CENCOSUD
Internationalization theories
Strategy
Perdurability
Process
Administración de empresas
Negocios internacionales
Perdurabilidad empresarial
Cencosud
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_f3ba4d26abcc76a7bec72aa0b6b58a16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10091 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
title |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
spellingShingle |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud Adquisición CENCOSUD Estrategia Experiencia Teorías de internacionalización Perdurabilidad Proceso Ventajas Administración general Acquisition Advantages Experience CENCOSUD Internationalization theories Strategy Perdurability Process Administración de empresas Negocios internacionales Perdurabilidad empresarial Cencosud |
title_short |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
title_full |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
title_fullStr |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
title_full_unstemmed |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
title_sort |
Perdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: Cencosud |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Farfan Buitrago, Dalsy Yolima |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adquisición CENCOSUD Estrategia Experiencia Teorías de internacionalización Perdurabilidad Proceso Ventajas |
topic |
Adquisición CENCOSUD Estrategia Experiencia Teorías de internacionalización Perdurabilidad Proceso Ventajas Administración general Acquisition Advantages Experience CENCOSUD Internationalization theories Strategy Perdurability Process Administración de empresas Negocios internacionales Perdurabilidad empresarial Cencosud |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Acquisition Advantages Experience CENCOSUD Internationalization theories Strategy Perdurability Process |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Negocios internacionales Perdurabilidad empresarial Cencosud |
description |
La llegada al país del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers más prestigiosos de América Latina- se dio en el año 2007 con la inauguración de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construcción. Cinco años después, el grupo vuelve al país por medio de la adquisición de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando así con un exitoso proceso de internacionalización, que inició en Argentina y siguió en Brasil y Perú, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compañía “saludable” y perdurable en el incipiente mercado colombiano. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-03T01:00:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-03T01:00:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-01-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_10091 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10091 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_10091 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10091 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abecé del TLC Colombia- Chile (2012). Documento elaborado por el Ministerio de comercio, industria y turismo y Proexport Colombia. Disponible en la web. Banco de la República- sitio web: www.banrep.gov.co/ Casto A. (2009). “Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso colombiano”. Facultad de Administración. No. 55. Universidad del Rosario. Las demás citas concernientes a otros autores y que hacen referencia a las teorías de internacionalización se incluyen en este documento. CENCOSUD – sitio web: www.cencosud.com/ Centro de Estudios e Investigación empresarial (2010). “Perfil Histórico de Empresas: CENCOSUD”. Disponible en la web. CEPAL (2012). “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”. Disponible en la web. Diario EL ESPECTADOR- sitio web: www.elpais.com.co/ Diario EL TIEMPO- sitio web: www.eltiempo.com/ Diario PORTAFOLIO- sitio web: www.portafolio.co/ Farfán Y., Olis I., Castro A. (2013). Anexo 1. Información general del proyecto “Vida y muerte empresarial. Estudios empíricos de perdurabilidad”. Disponible en la web. Domínguez, Julián (2013) “Perdurabilidad Empresarial“ Recuperado 16/10/2013 de: http://www.portafolio.co/columnistas/perdurabilidad-empresarial García, Liliana; Magvaroff, Felipe; Montenegro, Gino; Ramírez, Julián; Rivera, Hugo (2010). “Perdurabilidad Empresarial: Caso sector de las empresas prestadoras de salud (EPSS), Documento de investigación No. 115 GIPE (2005): “Factores para la Perdurabilidad Empresarial”. Proyecto de investigación realizado a 318 empresas de Colombia, que pertenecen a los sectores agroindustrial, alimentos, automotor, confecciones, editorial, farmacéutico, financiero, plásticos, servicios, telecomunicaciones y textiles sobre Perdurabilidad. Universidad Del Rosario, Escuela de Administración, Grupo de Investigación en Perdurabilidad. Leyton L. (2010). “La necesidad de un nuevo paradigma estratégico operacional para el retail en Chile”. Mundo Retail. Disponible en www.fae.usach.cl Mendoza, Liliana Adriana (2011). “Hacia el diagnostico dela perdurabilidad empresarial”. Dimensión Empresarial Volumen 1 No. 9 Mignon Sophie, «La pérennité organisationnelle» Un cadre d’analyse: introduction Revue française de gestion, 2009/2 n° 192, p. 73-89. DOI: 10.3917/rfg.192.0073 Reporte Anual de CENCOSUD anual (2013). Documento elaborado por CENCOSUD, disponible en la web. Restrepo, Luis F.; Vélez, Rodrigo; Méndez, Carlos E.; Rivera, Hugo A.; Mendoza, Liliana. (2009).”Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas”. Documento de Investigación No 39. Revista SEMANA- sitio web: www.semana.com/ Rivera H. (2007). “La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa”. Revista EOS, 01, 51-66. Rivera, H. (2010): “Modelo para que las empresas vivan más tiempo”. Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Tomo II. Escuela de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá. Rivera R., Hugo A. (2012). “Perdurabilidad empresarial: conceptos, estudios, hallazgos”. Cuadernos de administración. Universidad del Valle. Volumen 28, no. 47 Sanabria, Néstor (2012). “Perdurabilidad Empresarial, Anotaciones Teóricas”. Pensamiento y Gestión No.32 Superintendencia de Sociedades de Colombia (2014). Vélez, A., Restrepo, L., Garzón, M. y Méndez, C. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial. Bogotá, Colombia: Escuela de Administración, Universidad del Rosario. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bf5c4c3c-c349-4db2-b0e2-2be1be0301aa/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/de75184c-149d-4bf5-a1fe-f8c132377828/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f866452-3f0f-4973-a63b-a7ec35fe8812/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5092e6f2-da6e-4a4d-9649-9c1dfc6eb2af/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/87491955-6cd2-40a4-afe0-4236b9d983fb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 785ac2aa0b112a89fa770faa746baf44 f9ed9991c69a90105c85883242745140 59da25ba97d5265e8db12a9110a68601 b7a6032dc42152042aa808c3a65b1a6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160535293591552 |
spelling |
Farfan Buitrago, Dalsy Yolimaee97ebd8-9174-40bf-8995-b9ff1c7e9894-1García Álvarez, Juan SebastiánSuárez Rodríguez, María JimenaAdministrador de Negocios Internacionales188e5f15-1209-4c81-94d0-706bf231b14e-15933c653-02f6-4b3d-9eee-9b04788a0083-12015-02-03T01:00:48Z2015-02-03T01:00:48Z2015-01-142015La llegada al país del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers más prestigiosos de América Latina- se dio en el año 2007 con la inauguración de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construcción. Cinco años después, el grupo vuelve al país por medio de la adquisición de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando así con un exitoso proceso de internacionalización, que inició en Argentina y siguió en Brasil y Perú, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compañía “saludable” y perdurable en el incipiente mercado colombiano.The entrance to the country of the CENCOSUD group –one of the most prestigious retailers in Latin America– was officiated in 2007 with the opening of the first EASY store, a retailer for construction and home improvement. Five years later, the group enters the country again through the acquisition of the Carrefour supermarkets and changes them into JUMBO and METRO supermarkets. By doing so, they continued their well-known internationalization process that once started in Argentina and then moved to Brazil and Peru, and revealed a very interesting strategy that is worth analyzing given the fact that CENCOSUD is seen as a “healthy” and perdurable company in the emerging Colombian market.UNIVERSIDAD DEL ROSARIOapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_10091 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10091spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abecé del TLC Colombia- Chile (2012). Documento elaborado por el Ministerio de comercio, industria y turismo y Proexport Colombia. Disponible en la web.Banco de la República- sitio web: www.banrep.gov.co/Casto A. (2009). “Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso colombiano”. Facultad de Administración. No. 55. Universidad del Rosario. Las demás citas concernientes a otros autores y que hacen referencia a las teorías de internacionalización se incluyen en este documento.CENCOSUD – sitio web: www.cencosud.com/Centro de Estudios e Investigación empresarial (2010). “Perfil Histórico de Empresas: CENCOSUD”. Disponible en la web.CEPAL (2012). “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”. Disponible en la web.Diario EL ESPECTADOR- sitio web: www.elpais.com.co/Diario EL TIEMPO- sitio web: www.eltiempo.com/Diario PORTAFOLIO- sitio web: www.portafolio.co/Farfán Y., Olis I., Castro A. (2013). Anexo 1. Información general del proyecto “Vida y muerte empresarial. Estudios empíricos de perdurabilidad”. Disponible en la web.Domínguez, Julián (2013) “Perdurabilidad Empresarial“ Recuperado 16/10/2013 de: http://www.portafolio.co/columnistas/perdurabilidad-empresarialGarcía, Liliana; Magvaroff, Felipe; Montenegro, Gino; Ramírez, Julián; Rivera, Hugo (2010). “Perdurabilidad Empresarial: Caso sector de las empresas prestadoras de salud (EPSS), Documento de investigación No. 115GIPE (2005): “Factores para la Perdurabilidad Empresarial”. Proyecto de investigación realizado a 318 empresas de Colombia, que pertenecen a los sectores agroindustrial, alimentos, automotor, confecciones, editorial, farmacéutico, financiero, plásticos, servicios, telecomunicaciones y textiles sobre Perdurabilidad. Universidad Del Rosario, Escuela de Administración, Grupo de Investigación en Perdurabilidad.Leyton L. (2010). “La necesidad de un nuevo paradigma estratégico operacional para el retail en Chile”. Mundo Retail. Disponible en www.fae.usach.clMendoza, Liliana Adriana (2011). “Hacia el diagnostico dela perdurabilidad empresarial”. Dimensión Empresarial Volumen 1 No. 9Mignon Sophie, «La pérennité organisationnelle» Un cadre d’analyse: introduction Revue française de gestion, 2009/2 n° 192, p. 73-89. DOI: 10.3917/rfg.192.0073Reporte Anual de CENCOSUD anual (2013). Documento elaborado por CENCOSUD, disponible en la web.Restrepo, Luis F.; Vélez, Rodrigo; Méndez, Carlos E.; Rivera, Hugo A.; Mendoza, Liliana. (2009).”Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas”. Documento de Investigación No 39.Revista SEMANA- sitio web: www.semana.com/Rivera H. (2007). “La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa”. Revista EOS, 01, 51-66.Rivera, H. (2010): “Modelo para que las empresas vivan más tiempo”. Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Tomo II. Escuela de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá.Rivera R., Hugo A. (2012). “Perdurabilidad empresarial: conceptos, estudios, hallazgos”. Cuadernos de administración. Universidad del Valle. Volumen 28, no. 47Sanabria, Néstor (2012). “Perdurabilidad Empresarial, Anotaciones Teóricas”. Pensamiento y Gestión No.32Superintendencia de Sociedades de Colombia (2014).Vélez, A., Restrepo, L., Garzón, M. y Méndez, C. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial. Bogotá, Colombia: Escuela de Administración, Universidad del Rosario.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAdquisiciónCENCOSUDEstrategiaExperienciaTeorías de internacionalizaciónPerdurabilidadProcesoVentajasAdministración general658600AcquisitionAdvantagesExperienceCENCOSUDInternationalization theoriesStrategyPerdurabilityProcessAdministración de empresasNegocios internacionalesPerdurabilidad empresarialCencosudPerdurabilidad de las empresas extranjeras en Colombia caso: CencosudbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bf5c4c3c-c349-4db2-b0e2-2be1be0301aa/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD55ORIGINALGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdfGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdfDocumento Principalapplication/pdf1225761https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/de75184c-149d-4bf5-a1fe-f8c132377828/download785ac2aa0b112a89fa770faa746baf44MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f866452-3f0f-4973-a63b-a7ec35fe8812/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdf.txtGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain161798https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5092e6f2-da6e-4a4d-9649-9c1dfc6eb2af/download59da25ba97d5265e8db12a9110a68601MD57THUMBNAILGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdf.jpgGarciaalvarez-JuanSebastian-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg926https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/87491955-6cd2-40a4-afe0-4236b9d983fb/downloadb7a6032dc42152042aa808c3a65b1a6fMD5810336/10091oai:repository.urosario.edu.co:10336/100912021-06-03 00:46:07.321http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |