‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina

La siguiente monografía presenta y analiza los procesos de corporeidad que atravesamos algunas mujeres al incorporar un estilo de vida sano e integral. Donde las distintas prácticas de sanación física y emocional femenina permiten crear nuevos sentidos sobre el cuerpo de la mujeres, el dolor, el suf...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33626
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_33626
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33626
Palabra clave:
Corporeidad
Mujeres
Emociones
Corporalidad
Dolor
Enfermedad
Sanación física y emocional femenina
Sociología & antropología
Pain
Illness
Corporeity
Corporality
Women
Emotions
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_f31612e5413b7487a05a7157be6f38a5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/33626
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
title ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
spellingShingle ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
Corporeidad
Mujeres
Emociones
Corporalidad
Dolor
Enfermedad
Sanación física y emocional femenina
Sociología & antropología
Pain
Illness
Corporeity
Corporality
Women
Emotions
title_short ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
title_full ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
title_fullStr ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
title_full_unstemmed ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
title_sort ‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femenina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés García, Claudia Margarita
dc.subject.es.fl_str_mv Corporeidad
Mujeres
Emociones
Corporalidad
Dolor
Enfermedad
Sanación física y emocional femenina
topic Corporeidad
Mujeres
Emociones
Corporalidad
Dolor
Enfermedad
Sanación física y emocional femenina
Sociología & antropología
Pain
Illness
Corporeity
Corporality
Women
Emotions
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Pain
Illness
Corporeity
Corporality
Women
Emotions
description La siguiente monografía presenta y analiza los procesos de corporeidad que atravesamos algunas mujeres al incorporar un estilo de vida sano e integral. Donde las distintas prácticas de sanación física y emocional femenina permiten crear nuevos sentidos sobre el cuerpo de la mujeres, el dolor, el sufrimiento y la enfermedad. A partir de los diferentes relatos, donde me incluyo, se puede observar que en cada mujer este proceso de sanación se comporta diferente dependiendo de una historia de vida marcada por estructuras de poder patriarcales que se ocultan en las diferentes etapas de vida de la mujer; como la maternidad, el matrimonio o la vida en pareja, los ciclos menstruales, etc. Por tanto, las prácticas con sentido que se integran a esta rutina diaria de sanación son acciones que permiten cuestionar y subvertir el control sobre el cuerpo de las mujeres.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-09T16:06:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-09T16:06:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-01-14
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Tesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_33626
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33626
url https://doi.org/10.48713/10336_33626
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33626
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 94 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Aguilar, M., y Soto, P. (2013). Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. Casa abierta al tiempo. Universidad autónoma metropolitana. Unidad Iztapalapa. 5-15, 197-220.
Algranti, J. (2008). De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma: estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. Religião & Sociedade, 28(2), 179-209. https://doi.org/10.1590/S0100-85872008000200009.
Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2005, Vol. 5, Nº 1, 85-96. Universidad de Almería, España. Recuperado de: https://www.ijpsy.com/volumen5/num1/112/las-constelaciones-familiares-de-bert-hellingerES.pdf
Arfuch, L. (2002). “El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Barrero, J. R., Clavijo, J., y Gómez, N. A. (2011). Cuerpo sano y espiritual: prácticas de consumo y estilo de vida por José Ricardo Barrero Tapias; Jairo Clavijo Poveda; Nelson Antonio Gómez Serrudo. Universitas Humanística, 71(71).
Blasco, L (2020). Qué es la positividad tóxica y por qué puede ser una trampa. Página Online. BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55185708
Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Universiad de los Andes, Revista de Estudios Sociales [En línea], 178-191. Disponible en: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9762.
Bourdieu, P. (2007) Estructuras, habitus, prácticas y La creencia y el cuerpo. En: El sentido práctico. Madrid: Taurus. 85-128.
Carozzi, M. (1995). Definiciones de la New Age desde las Ciencias Sociales. Bol Lect Soc Econ 5: 19 - 24.
Castañeda, RFG y Hernández-Cervantes, Q. (2020) El cuidado de sí y la espiritualidad en tiempos de contingencia por Covid-19. Cogitare enferm. [Internet]. 25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v25i0.73518.
Castrillon, A. y Pulido, M. (2003). Biopolítica y cuerpo: Medicina, literatura y ética en la modernidad. Revista Educación y Pedagogía Vol. XV. Número 37.
Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Volume 37, Issue 2, 179-184
Cécil, H. (2007). Pain and culture, Culture, Health and Illness. Fifth edition. New York: Oxford University Press.
Chirinos, C. (2019). Reflexiones acerca del método autoetnográfico: el papel de las emociones en la construcción del conocimiento antropológico. En: Autoetnografías, cuerpos y emociones (I). Perspectivas metodológicas en la investigación en salud. 115-126. Corbera, E., y Marañón, R. (2011). Tratado de Biodescodificación. Ed. Indigo: Barcelona.
Cornejo, M., y Blázquez, M (2016). De la mortificación a la new age: genealogía y política de las espiritualidades terapéuticas contemporáneas. Nómadas, vol. 49. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153282013.
Csordas T. (2010) Modos somáticos de atención. En: Citro S, editor. Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblios-Culturalia; 83-104.
Douglas, M. (1970). Los dos cuerpos. En: Símbolos Naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial. 89-107.
Esteban, M. (2007). Cultura, enfermedad y conocimiento médico. La antropología médica frente al determinismo biológico. Angel Martínez Hernáez. En: Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. OSALDE: Asociación por el derecho a la salud. España: Bilbao. 14-17.
Esteban, M (2016). Antropología del cuerpo. Itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. 134-147.
Fajardo, J. A. (2009). Yoga, cuerpo e imagen: espiritualidad y bienestar, de la terapia a la publicidad. Universidad Nacional. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/29516.
Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty Cinta moebio 65: 159-166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159.
Foucault, M. (2001) [1953]. El nacimiento de la clinica. Prefacio, capítulos 1,2,3, 67,8. Siglo XXI, México.
García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Desacatos, (39), 89-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000200007 &lng=es&tlng=es.
García, N. (2013). La autoetnografía. Una experiencia de corporalidad en la investigación sociológica. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Good, B. (1994). Medical anthropology and the problem of belief. En: Medicine, rationality and experience. Cambridge University Press. New York.
Gómez-Arias, R. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad?. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 36 (supl 1) 64-102. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7016827.pdf.
Guido P., y Saizar, M. (2016) La orientalización de la psicoterapia: afinidades (y discontinuidades) entre espiritualidad y terapia cognitiva conductual. Anuario de Investigaciones, vol. XXIII, 33-41 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696003.pdf.
Guber, R (2001). Capítulo 3: La observación participante, La etnogafía, metodo campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Le Breton, D. (1999). Experiencias del dolor. En: Antropología del dolor. 1999: Editorial SeixBarral, S.A. Barcelona.
Le Breton, D. (1999a). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo, Cap. Introducción. Edicion Nueva Visón. Buenos Aires. 7-15.
Le Breton, D. (2010). El cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones / metales pesados.
Le Breton, D. (2012). Por una atropologia de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº10. Año 4. 69‐79.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a19da2f-17d5-43c7-b29f-72c07aadd40b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed8e1d4a-7f2a-49db-be37-0760ed7bbb67/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72fd3eb9-fcc4-482c-ad1f-a1406752179a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/288ce72c-6053-472c-ad1f-2e7fa10e9ba7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0aece6bb-654c-4ac2-8b76-07f4b3af9e25/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/077a50ff-e5eb-4303-ba59-0313be964e34/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 48cef7429eacab62c23feed4732aab87
59aa3c21d3ec7a7b8ee899d4e7a7aa19
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
03d6e80d6a88079d13d2bae9a5d135bd
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
a6b28012a7bb3e90ab4ec6dfb67c3b9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167461021351936
spelling Cortés García, Claudia Margarita35421080600Morales Castro, Maria FernandaAntropólogoPregradoFull time89635dd8-cb84-4bdf-8f28-199c2b3c8f4b6002022-02-09T16:06:06Z2022-02-09T16:06:06Z2022-01-14La siguiente monografía presenta y analiza los procesos de corporeidad que atravesamos algunas mujeres al incorporar un estilo de vida sano e integral. Donde las distintas prácticas de sanación física y emocional femenina permiten crear nuevos sentidos sobre el cuerpo de la mujeres, el dolor, el sufrimiento y la enfermedad. A partir de los diferentes relatos, donde me incluyo, se puede observar que en cada mujer este proceso de sanación se comporta diferente dependiendo de una historia de vida marcada por estructuras de poder patriarcales que se ocultan en las diferentes etapas de vida de la mujer; como la maternidad, el matrimonio o la vida en pareja, los ciclos menstruales, etc. Por tanto, las prácticas con sentido que se integran a esta rutina diaria de sanación son acciones que permiten cuestionar y subvertir el control sobre el cuerpo de las mujeres.The following monograph presents and analyzes the processes of embodiment that some women go through when incorporating a healthy and comprehensive lifestyle. Where the different practices of female physical and emotional healing allow to create new meanings about the woman's body, pain, suffering and illness. From the different stories, where I include myself, it can be seen that in each woman this healing process behaves differently depending on a life history marked by patriarchal power structures that are hidden in the different stages of the life of the woman; such as motherhood, marriage or life as a couple, menstrual cycles, etc. Therefore, the meaningful practices that are integrated into this daily healing routine are actions that allow us to question and subvert the control over women's bodies.94 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33626 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33626spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, M., y Soto, P. (2013). Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. Casa abierta al tiempo. Universidad autónoma metropolitana. Unidad Iztapalapa. 5-15, 197-220.Algranti, J. (2008). De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma: estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. Religião & Sociedade, 28(2), 179-209. https://doi.org/10.1590/S0100-85872008000200009.Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2005, Vol. 5, Nº 1, 85-96. Universidad de Almería, España. Recuperado de: https://www.ijpsy.com/volumen5/num1/112/las-constelaciones-familiares-de-bert-hellingerES.pdfArfuch, L. (2002). “El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Barrero, J. R., Clavijo, J., y Gómez, N. A. (2011). Cuerpo sano y espiritual: prácticas de consumo y estilo de vida por José Ricardo Barrero Tapias; Jairo Clavijo Poveda; Nelson Antonio Gómez Serrudo. Universitas Humanística, 71(71).Blasco, L (2020). Qué es la positividad tóxica y por qué puede ser una trampa. Página Online. BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55185708Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Universiad de los Andes, Revista de Estudios Sociales [En línea], 178-191. Disponible en: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9762.Bourdieu, P. (2007) Estructuras, habitus, prácticas y La creencia y el cuerpo. En: El sentido práctico. Madrid: Taurus. 85-128.Carozzi, M. (1995). Definiciones de la New Age desde las Ciencias Sociales. Bol Lect Soc Econ 5: 19 - 24.Castañeda, RFG y Hernández-Cervantes, Q. (2020) El cuidado de sí y la espiritualidad en tiempos de contingencia por Covid-19. Cogitare enferm. [Internet]. 25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v25i0.73518.Castrillon, A. y Pulido, M. (2003). Biopolítica y cuerpo: Medicina, literatura y ética en la modernidad. Revista Educación y Pedagogía Vol. XV. Número 37.Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Volume 37, Issue 2, 179-184Cécil, H. (2007). Pain and culture, Culture, Health and Illness. Fifth edition. New York: Oxford University Press.Chirinos, C. (2019). Reflexiones acerca del método autoetnográfico: el papel de las emociones en la construcción del conocimiento antropológico. En: Autoetnografías, cuerpos y emociones (I). Perspectivas metodológicas en la investigación en salud. 115-126. Corbera, E., y Marañón, R. (2011). Tratado de Biodescodificación. Ed. Indigo: Barcelona.Cornejo, M., y Blázquez, M (2016). De la mortificación a la new age: genealogía y política de las espiritualidades terapéuticas contemporáneas. Nómadas, vol. 49. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153282013.Csordas T. (2010) Modos somáticos de atención. En: Citro S, editor. Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblios-Culturalia; 83-104.Douglas, M. (1970). Los dos cuerpos. En: Símbolos Naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial. 89-107.Esteban, M. (2007). Cultura, enfermedad y conocimiento médico. La antropología médica frente al determinismo biológico. Angel Martínez Hernáez. En: Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. OSALDE: Asociación por el derecho a la salud. España: Bilbao. 14-17.Esteban, M (2016). Antropología del cuerpo. Itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. 134-147.Fajardo, J. A. (2009). Yoga, cuerpo e imagen: espiritualidad y bienestar, de la terapia a la publicidad. Universidad Nacional. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/29516.Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty Cinta moebio 65: 159-166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159.Foucault, M. (2001) [1953]. El nacimiento de la clinica. Prefacio, capítulos 1,2,3, 67,8. Siglo XXI, México.García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Desacatos, (39), 89-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000200007 &lng=es&tlng=es.García, N. (2013). La autoetnografía. Una experiencia de corporalidad en la investigación sociológica. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Good, B. (1994). Medical anthropology and the problem of belief. En: Medicine, rationality and experience. Cambridge University Press. New York.Gómez-Arias, R. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad?. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 36 (supl 1) 64-102. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7016827.pdf.Guido P., y Saizar, M. (2016) La orientalización de la psicoterapia: afinidades (y discontinuidades) entre espiritualidad y terapia cognitiva conductual. Anuario de Investigaciones, vol. XXIII, 33-41 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696003.pdf.Guber, R (2001). Capítulo 3: La observación participante, La etnogafía, metodo campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Le Breton, D. (1999). Experiencias del dolor. En: Antropología del dolor. 1999: Editorial SeixBarral, S.A. Barcelona.Le Breton, D. (1999a). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva VisiónLe Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo, Cap. Introducción. Edicion Nueva Visón. Buenos Aires. 7-15.Le Breton, D. (2010). El cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones / metales pesados.Le Breton, D. (2012). Por una atropologia de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº10. Año 4. 69‐79.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCorporeidadMujeresEmocionesCorporalidadDolorEnfermedadSanación física y emocional femeninaSociología & antropología301600PainIllnessCorporeityCorporalityWomenEmotions‘Mujeres salvajes y creativas’: La transformación de las corporeidades en los procesos de sanación femeninabachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdf.txtMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain209515https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a19da2f-17d5-43c7-b29f-72c07aadd40b/download48cef7429eacab62c23feed4732aab87MD56THUMBNAILMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdf.jpgMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2434https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed8e1d4a-7f2a-49db-be37-0760ed7bbb67/download59aa3c21d3ec7a7b8ee899d4e7a7aa19MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72fd3eb9-fcc4-482c-ad1f-a1406752179a/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD53PRESERVATEBibliografia Tesis.txtBibliografia Tesis.txttext/plain11420https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/288ce72c-6053-472c-ad1f-2e7fa10e9ba7/download03d6e80d6a88079d13d2bae9a5d135bdMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0aece6bb-654c-4ac2-8b76-07f4b3af9e25/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54ORIGINALMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdfMoralesCastro-MariaFernanda-1-2022.pdfTesisapplication/pdf6200261https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/077a50ff-e5eb-4303-ba59-0313be964e34/downloada6b28012a7bb3e90ab4ec6dfb67c3b9dMD5110336/33626oai:repository.urosario.edu.co:10336/336262022-03-08 11:20:21.668http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=