Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017)
En el marco de la implementación de la justicia transicional en Colombia, este informe de investigación es resultado de una práctica profesional que analizó los programas “Centro de Reconciliación” y “Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE”, de la Fundación para la Reconciliación, entre los me...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42249
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42249
- Palabra clave:
- Conflicto armado colombiano
Reconciliación
Escenario transicional
Construcción de paz
Colombian armed conflict
Reconciliation
Transitional scenario
Peacebuilding
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_f17c0a8c4d3e88bcdbbfd5a80072bccb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42249 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Reconciliation experiences in non-state transitional scenarios of the armed conflict in Colombia: a research report on programs of the Foundation for Reconciliation in Suba, Bogotá (2016-2017)" |
title |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
spellingShingle |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) Conflicto armado colombiano Reconciliación Escenario transicional Construcción de paz Colombian armed conflict Reconciliation Transitional scenario Peacebuilding |
title_short |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
title_full |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
title_fullStr |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
title_full_unstemmed |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
title_sort |
Experiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conflicto armado colombiano Reconciliación Escenario transicional Construcción de paz |
topic |
Conflicto armado colombiano Reconciliación Escenario transicional Construcción de paz Colombian armed conflict Reconciliation Transitional scenario Peacebuilding |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Colombian armed conflict Reconciliation Transitional scenario Peacebuilding |
description |
En el marco de la implementación de la justicia transicional en Colombia, este informe de investigación es resultado de una práctica profesional que analizó los programas “Centro de Reconciliación” y “Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE”, de la Fundación para la Reconciliación, entre los meses de octubre de 2016 a diciembre de 2017. En ambos participaron población víctima del conflicto armado y excombatientes en proceso de reincorporación a la vida civil en Suba, Bogotá. Por lo que a través del trabajo de campo etnográfico y análisis documental de ambos programas, se reflexiona acerca de cómo se vive la reconciliación en este espacio transicional no estatal, en términos de hallazgos, desafíos y aportes a la reconciliación. Lo que establece un diálogo entre la noción de reconciliación emergente de esta investigación y la construcción de una paz duradera en el país. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-12-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-16T21:07:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-16T21:07:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42249 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42249 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
74 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao. Améry, J. (2001). Resentimientos. En Améry, J. Más allá de la culpa y la expiación (págs. 139-166). Valencia: PRE-TEXTOS. Bashir- Kymlicja, (ed.) (2008).The Politics of Reconciliation in Multicultural Societies. Oxford: Oxford University Press. Benavides Banegas, M. (2011). Justicia en épocas de transición. Conceptos, modelos, debates, experiencias (Serie ICIP Informes; 03/2011). Institut Català Internacional per la Pau. https://bit.ly/2xMAysR Bernard, H. R. (2018). Participant Observation, En Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches (6th ed.). Rowman & Littlefield. Pp. 342-344 https://ceulearning.ceu.edu/pluginfile.php/321978/mod_folder/content/0/Bernard%20Research%20Methods%20in%20Anthropoligy.pdf?forcedownload=1 Benjamin, W. (1973). Tesis de filosofía de la historia. En Benjamin, W. Discursos interrumpidos (págs. 177-191). Madrid: Taurus Ediciones S.A. Bernate, F. (2010). Justicia transicional: análisis crítico y perspectivas. Bogotá: Ediciones Universidad Externado de Colombia. Beristain, C.(2004). Reconciliación y Democratización en América Latina: un análisis regional. En Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social. IDEA-IIDH: Costa Rica. Bolaños Enríquez, Tania Gicela, & Biel Portero, Israel. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Derecho PUCP, (83), 415-444. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014 Borda, E. A. (2018). Espacios transicionales: hacia una comprensión de la justicia transicional y la construcción de paz en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (67), 33-44. Botero, Sandra. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 369-388. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369 Bueno, M. (2006). “La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas”. Revista Reflexión Política, No. 15, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja, Ec: Universidad Técnica Particular de Loja. Bueno, María, (2006). La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas. REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO DE 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA). Castro-Sardi, X., & Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 85-108. DOI:10.21501/22161201.2279 Chávez Niño, J. (2019). Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – Colombia [tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú] Repositorio digital de tesis PUCP. https://bit.ly/2YKtxDM Bueno Cipagauta, María Angélica. (2017). POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONCILIACIÓN. UN RETO POSIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PAZ EN COLOMBIA. Análisis Político, 30(90), 3-24. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.6830 1 Ciurlizza, J. (2012) “Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar” En: Construcción de paz en Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. Comisión de la Verdad (s.f.). Asesinato de líderes sociales y excombatientes. Publicado en: https://www.comisiondelaverdad.co/asesinato-de-lideres-sociales-y-excombatientes Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, “Definiciones Estratégicas”, http://www.cnrr.visiondirecta.com Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-370/06. Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2019). Informe Final. Bogotá: Imprenta Nacional. De Greiff, Pablo (2008) “The Role of Apologies in National Reconciliation Processes: On Making Trustworthy Institutions Trusted “En: Gibney, Howard-Hassmann, Coicaud, y Steiner (eds.). The Age of Apology Facing Up to the Past. University of Pennsylvania Press. Díaz Pabón, F. A. (2012). La reconciliación como proceso político y social. En G. Guerrero y H. Pérez (Eds.), Reconciliación y justicia transicional en Colombia (pp. 17-32). Universidad del Rosario. De Roux, F. (2014). Reparar a las víctimas, desarmar a los victimarios: una apuesta por la reconciliación en Colombia. Planeta Colombiana Editorial. Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813 DW (2019). Exjefes de las FARC piden perdón por secuestros. 23 de spetimebre de 2019. En: https://www.dw.com/es/exjefes-de-las-farc-piden-perd%C3%B3n-por-secuestros/a-50554083 Echeburúa, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 7, 65-72. El País (2022). Gustavo Petro le solicitó a la JEP maximizar la verdad en Colombia durante una reunión. En: https://www.elpais.com.co/politica/gustavo-petro-le-solicito-a-la-jep-maximizar-la-verdad-en-colombia-durante-una-reunion.html Fernández, A. (2014). El Perdón Como Elemento Constitutivo de la Reparación Integral de las Víctimas para el Proceso de Reconciliación en Colombia. [tesis de maestría, Universidad de La Sabana] Intellectum Repositorio Institucional. https://bit.ly/3bgt8vu FESCOL. Recuperado de: http:// library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08550. Pdf Función Pública (s.f.). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.php Fundación para la Reconciliación (s.f.). Escuelas de Perdón y Reconciliación ESPERE. Cartilla de Reconciliación (8.ª ed., vol. II). Fundación para la Reconciliación. (2013). Perdón (Primera Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Reconciliación y Restauración (Segunda Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Valor de la Diferencia (Tercera Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Hermenéutica de las Emociones (Cuarta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Dialogo (Quinta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Memoria (Sixta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Cuidado (Séptima Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2013). Participación (Octava Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2015). Centros de Reconciliación. Una experiencia de re-construcción psico-socio-política con aprendizajes de impacto para el posconflicto. Bogotá: Fundación para la Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2015). Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación. Avance de Evaluación de Resultados de Pilotaje Internacional. Bogotá: Fundación para la Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2019). Aportes del modelo ESPERE® a los procesos de perdón y reconciliación de víctimas del conflicto armado en Medellín. Bogotá: Fundación para la Reconciliación. Fundación para la Reconciliación. (2021, febrero 15). Nuestra Historia. https://fundacionparalareconciliacion.org/nuestra-historia Fundación para la Reconciliación. (s.f). Quiénes somos. http://fundacionparalareconciliacion.org/quienes-somos-fpr/ Fundación para la Reconciliación. (s.f.). ¿Qué es la reconciliación? https://fundacionparalareconciliacion.org/reconciliacion/ Galtung, John. 1998. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Gamboa Tapias, Camila (2004) Perdón y reconciliación política: Dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado. Revista Estudios socio-jurí- dicos, enero-junio. Vol. 6, número 001. Bogotá. Universidad del Rosario. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/733/73360103.pdf. Gamboa Tapias, Camila (2010). Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estudios Socio-Jurídicos, [S.l.], v. 7, p. 21-40, mar. Giraldo Ramírez, J., Álvarez Arboleda, A., Montoya Restrepo, N., Toro Valencia, J. A., Aramburo, M. A., Gallego García, G. M., Gómez Velásquez, A., Correo Saavedra, J., Álvarez Álvarez, J. & Cadavid Quintero, A. (2016). La justicia transicional en los acuerdos de la Habana. Cuadernos de Trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 3 Gibson J (2001) Does Truth Lead To Reconciliation? Testing the Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process, American Political Science Association. Gómez Ferri, J., Grau Muñoz, A., Giulia Ingellis, A. & Jabbaz, M. Técnicas cualitativas de investigación social [Presentación de Power Point]. Recuperado del Open Course Waere de la Universitat de València: https://bit.ly/2Lj5qnH González Chavarría, Alexander. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. Recuperado en 02 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000400005&lng=es&tlng=es González, J. (2019). Reacciones de las víctimas frente a la solicitud de perdón de Luciano Marín Arango. Revista de Estudios Sociales, 60(34), 45-58. Gutiérrez Loaiza, Alderid (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 175-200). Henao, J.C. (2015). Reconciliación y justicia en Colombia: perspectivas desde la ética, el derecho y la política. Universidad de los Andes - Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia. Hernández, A., Montejo, F., & Molano, L. (2018). Perdón y reconciliación: experiencia pedagógica desde el bienestar universitario para la cultura de paz. En Y. Martínez, Y. Villanueva & M. Barak (Comp.), Desarrollo del potencial humano en el ámbito universitario (pp. 89-116). México D.F., México: Editorial Artificios. Hernández S. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Editores, Bogotá. Herrera Jaramillo, C., & Torres Pacheco, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, (18), 79-112. ● https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/ Ignatieff M. (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus. Iniciativa Barómetro, Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial” (Informe 4, Universidad de Notre Dame y Bogotá, Colombia, 2020). International Alert & Women Waging Peace. (2007). Justice, Governance and Civil Society. En INCLUSIVE SECURITY, SUSTAINABLE PEACE: A Toolkit for Advocacy and Action. Hunt Alternatives Fund and International Alert. https://bit.ly/2ywh644 Juanola, E. (2012). Perdón y reconciliación para vivir en paz. En E. Vinyamata (Coord.), Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno (pp. 71-82). Barcelona, España: Editorial GRAÓ. Lederach, J. P. (1997). Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. United States Institute of Peace Press. https://pestuge.iliauni.edu.ge/wp-content/uploads/2017/12/John-P.-Lederach-Building-Peace.-Sustainable-Reconciliation-in-Divided-Society.pdf Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Catarata. Lederach, John Paul (1999) “The jurney toward Reconciliation” Liebmann, M. (2007). Restorative Justice : How It Works. London: Jessica Kingsley Publishers Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes [tesis de maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio institucional. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5034/MejiaGomez-LuisaFernanda-2014.pdf?sequence=1 Mendez, Juan. (1997). Accountability for Past Abuses. Human Rights Quarterly. 19. 255-282. Méndez, María Lucía. (2011) Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En Estudio de procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacional de reconciliación” Fundación Friedrich Ebert en Colombia (FESCOL) y el Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Bogotá. Colombia. Disponible en la Web http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdf Mindow, M. (1998) Between vengeance and forgiveness. Facing history alter genocide and mass violence, Boston, Bacon Press. Mouly, C., Delgado, E. H., & Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, 32(95), 3-22. Narváez, L. (2008). Escuelas de Perdón y Reconciliación. Un proyecto de la memoria en América. En: Revista Habard Review of Latinoamérica. Winter 2008, Volume VII, Number 2. En: https://revista.drclas.harvard.edu/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion/ Narváez, L. (ed.). (2009). Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Bogotá: Fundación para la Reconciliación. Narváez, L.(2015). “LA CULTURA DEL PERDÓN Y LA RECONCILIACIÓN”. La silla vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/la-cultura-del-perdon-y-la-reconciliacion Narvaez, L.(2017). Fundación para la reconciliación. http://fundacionparalareconciliacion.org/ Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós. Nussio, E. (2012). Lidiar con el estigma en la comunidad. In La vida después de la desmovilización.: Percepciones, emciones y estrategias de exparamilitares en Colombia (pp. 193-216). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt18pkf8m.14 Organización Internacional para las Migraciones OIM (2018). Spotlight - Prácticas y Justicia Restaurativa: un nuevo paradigma para el postconflicto en Colombia Parte (Parte I). En: https://reliefweb.int/report/colombia/spotlight-pr-cticas-y-justicia-restaurativa-un-nuevo-paradigma-para-el-postconflicto Organización Internacional para las Migraciones OIM (2019). Spotlight Prácticas y Justicia Restaurativa: un nuevo paradigma para el postconflicto en Colombia Parte II. En: https://colombia.iom.int/es/news/spotlight-practicas-y-justicia-restaurativa-un-nuevo-paradigma-para-el-postconflicto-en-colombia-parte-ii ONU (2014.). JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Nueva York y Ginebra.: Naciones Unidas. Parrado, K. (2022, Agosto 5). “Al perdón hay que sacarlo del confesionario y volverlo un bien público: Leonel Narváez”. Una entrevista con Leonel Narváez, fundador de la Fundación para la Reconciliación. https://www.mutante.org/contenidos/leonel-narvaez-gomez-sacerdote-perdon-reconciliacion/ Pankhurst, D. (1999) “Issues of Justice and Reconciliation in Complex Political Emergencies: conceptualizing reconciliation, justice and peace”, en Third world quarterly, vol. 20, (1), 1999, pp. 239-256 Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283 Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes Rettberg, Angelika. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, (54), 185-188. https://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.14 Rettberg, Angelika. 2003. “Diseñarel futuro:Una revisión de los dilemas de laconstrucción de paz para el post conflic-to”. En Revista de Estudios Sociales –Universidad de los Andes, #15, junio.15-2s. Reyes Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Madrid: Trotta. Rodríguez, A. 2008. El enfoque de la Acción sin daño. Acciones sin daños y reflexiones sobre prácticas de paz. GTZ, Universidad Nacional de Colombia. Rúa Delgado, C. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 71-109. https://dx.doi.org/10.14482/dere.43.6270 Rúa Delgado, C. F. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 71-109. https://dx.doi.org/10.14482/dere.43.6270 Saffon María Paula, Rodrigo Uprimny. (2008) Hacia una concepción democrática de la reconciliación. Recuperado el de: http://www.dejusticia.org/ index.php?modo=interna&tema=justicia_ transicional&publicacion=185 Salomón Moreno, M. (2005) El papel de la justicia en los procesos de reconciliación. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Recuperado de : https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8738/papel_salomon_RU_2005.pdf?sequence=1 Scarry, E. (1987). The structure of torture. The conversion of real pain into the fiction of power. En Scarry, E. Thebodyinpain.Themakingandunmakingoftheworld(págs. 27-59). New York: Oxford University Press. Skewes, J. C. (2018). Memorias en conflicto: Representaciones de la violencia política en el Chile postdictatorial. Cuadernos de la memoria, (17), 129-154. Toro Lasso, J. (2007). Evaluación de proceso y de resultado de las Escuelas de Perdón y Reconciliación ESPERE [tesis de maestría, Universidad de los Andes] Séneca Repositorio Instotucional. https://bit.ly/3fs0ISJ Turriago Rojas, D. (2016). Los procesos de paz en Colombia, ¿camino a la reconciliación? Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3827 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SEP. 2013) INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS SEPTIEMBRE 30 DE 2013. Disponible en la Web http://www.unidadvictimas.gov.co/images/docs/rendicion/Informe_rendicion_de_cuentas_Unidad_Victimas.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2014) “Elementos conceptuales del enfoque psicosocial” y “Lineamientos para la incorporación del enfoque psicosocial en el Modelo de Atención, asistencia y reparación integral a víctimas” En Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Disponible en la Web http://www.oim.org.co/fortalecimiento-institucional-para-la-atencion-a-victimas.html Uprimny, R. / Saffon, M. P.(2006) “Transitional Justice, Restorative Justice and Reconciliation. Some insights from the Colombian Case” Working Paper: ‘Coming to Terms’ with Reconciliation: Critical Perspectives on the Practice, Politics, and Ethics of Transitional Justice, University of Wisconsin, November 2006, Recuperado de: http://www.global.wisc.edu/ reconciliation/ Uprimny, R., & Saffon, M. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4). doi:10.5354/0718-2279.2011.13511 UARIV. (2019). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado el 27 de enero de 2019, de http://www.unidadvictimas.gov.co/ ARN. (201). Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normalización. Anuario de Reintegración. Bogotá. Villa Gómez, J., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 264-276. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.adac Vives, J. (1997). La reconciliación, gracia de Dios para fraternizarnos. Revista de Teología Pastoral, Pp. 787-796. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a6e3adc1-b8b5-44cc-875b-58dbd5df2980/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5bee522-2996-4666-81ce-0cb6430e7ed4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72d93b40-f068-4dc7-82e8-cc9e0901e844/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe42d8df-3ad1-431c-8c62-d55f8bcb4248/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1c53302-eee8-44a4-a771-d675bb8a2bc9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7758997c9d99cd84242d5982b6f98f5 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 499c73b995011860d9adf2c9655f1469 46cc0ffda9f646e2f076b97c68e7a542 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106894607187968 |
spelling |
Ordóñez Vargas, Laura Jimenac67c0b77-e12d-4bdb-8d19-e2307763095f-1Mayorga Santana, Angie JulietMagíster en Estudios SocialesMagíster en Estudios SocialesMaestríaFull time44ffd1ac-6e06-4d70-b486-b3c73ef045aa-12024-02-16T21:07:31Z2024-02-16T21:07:31Z2023-12-20En el marco de la implementación de la justicia transicional en Colombia, este informe de investigación es resultado de una práctica profesional que analizó los programas “Centro de Reconciliación” y “Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE”, de la Fundación para la Reconciliación, entre los meses de octubre de 2016 a diciembre de 2017. En ambos participaron población víctima del conflicto armado y excombatientes en proceso de reincorporación a la vida civil en Suba, Bogotá. Por lo que a través del trabajo de campo etnográfico y análisis documental de ambos programas, se reflexiona acerca de cómo se vive la reconciliación en este espacio transicional no estatal, en términos de hallazgos, desafíos y aportes a la reconciliación. Lo que establece un diálogo entre la noción de reconciliación emergente de esta investigación y la construcción de una paz duradera en el país.Within the framework of implementing transitional justice in Colombia, this research report is the result of professional practice that analyzed the "Centro de Reconciliación" and "Escuelas de Perdón y Reconciliación - ESPERE" programs of the Foundation for Reconciliation, between October 2016 and December 2017. Both programs involved victims of the armed conflict and ex-combatants in the process of reintegration into civilian life in Suba, Bogotá. Through ethnographic fieldwork and documentary analysis of both programs, reflections are made on how reconciliation is experienced in this non-state transitional space, in terms of findings, challenges, and contributions to reconciliation. This establishes a dialogue between the notion of reconciliation emerging from this research and the construction of lasting peace in the country.74 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42249spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Estudios SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao. Améry, J. (2001). Resentimientos. En Améry, J. Más allá de la culpa y la expiación (págs. 139-166). Valencia: PRE-TEXTOS.Bashir- Kymlicja, (ed.) (2008).The Politics of Reconciliation in Multicultural Societies. Oxford: Oxford University Press.Benavides Banegas, M. (2011). Justicia en épocas de transición. Conceptos, modelos, debates, experiencias (Serie ICIP Informes; 03/2011). Institut Català Internacional per la Pau. https://bit.ly/2xMAysRBernard, H. R. (2018). Participant Observation, En Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches (6th ed.). Rowman & Littlefield. Pp. 342-344 https://ceulearning.ceu.edu/pluginfile.php/321978/mod_folder/content/0/Bernard%20Research%20Methods%20in%20Anthropoligy.pdf?forcedownload=1Benjamin, W. (1973). Tesis de filosofía de la historia. En Benjamin, W. Discursos interrumpidos (págs. 177-191). Madrid: Taurus Ediciones S.A.Bernate, F. (2010). Justicia transicional: análisis crítico y perspectivas. Bogotá: Ediciones Universidad Externado de Colombia.Beristain, C.(2004). Reconciliación y Democratización en América Latina: un análisis regional. En Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social. IDEA-IIDH: Costa Rica.Bolaños Enríquez, Tania Gicela, & Biel Portero, Israel. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Derecho PUCP, (83), 415-444. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014Borda, E. A. (2018). Espacios transicionales: hacia una comprensión de la justicia transicional y la construcción de paz en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (67), 33-44.Botero, Sandra. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 369-388. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369Bueno, M. (2006). “La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas”. Revista Reflexión Política, No. 15, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma de Bucaramanga.Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja, Ec: Universidad Técnica Particular de Loja.Bueno, María, (2006). La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas. REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO DE 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA).Castro-Sardi, X., & Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 85-108. DOI:10.21501/22161201.2279Chávez Niño, J. (2019). Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – Colombia [tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú] Repositorio digital de tesis PUCP. https://bit.ly/2YKtxDMBueno Cipagauta, María Angélica. (2017). POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONCILIACIÓN. UN RETO POSIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PAZ EN COLOMBIA. Análisis Político, 30(90), 3-24. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.6830 1Ciurlizza, J. (2012) “Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar” En: Construcción de paz en Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia.Comisión de la Verdad (s.f.). Asesinato de líderes sociales y excombatientes. Publicado en: https://www.comisiondelaverdad.co/asesinato-de-lideres-sociales-y-excombatientesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación, “Definiciones Estratégicas”, http://www.cnrr.visiondirecta.comCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-370/06.Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2019). Informe Final. Bogotá: Imprenta Nacional.De Greiff, Pablo (2008) “The Role of Apologies in National Reconciliation Processes: On Making Trustworthy Institutions Trusted “En: Gibney, Howard-Hassmann, Coicaud, y Steiner (eds.). The Age of Apology Facing Up to the Past. University of Pennsylvania Press.Díaz Pabón, F. A. (2012). La reconciliación como proceso político y social. En G. Guerrero y H. Pérez (Eds.), Reconciliación y justicia transicional en Colombia (pp. 17-32). Universidad del Rosario.De Roux, F. (2014). Reparar a las víctimas, desarmar a los victimarios: una apuesta por la reconciliación en Colombia. Planeta Colombiana Editorial.Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813DW (2019). Exjefes de las FARC piden perdón por secuestros. 23 de spetimebre de 2019. En: https://www.dw.com/es/exjefes-de-las-farc-piden-perd%C3%B3n-por-secuestros/a-50554083Echeburúa, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 7, 65-72.El País (2022). Gustavo Petro le solicitó a la JEP maximizar la verdad en Colombia durante una reunión. En: https://www.elpais.com.co/politica/gustavo-petro-le-solicito-a-la-jep-maximizar-la-verdad-en-colombia-durante-una-reunion.htmlFernández, A. (2014). El Perdón Como Elemento Constitutivo de la Reparación Integral de las Víctimas para el Proceso de Reconciliación en Colombia. [tesis de maestría, Universidad de La Sabana] Intellectum Repositorio Institucional. https://bit.ly/3bgt8vuFESCOL. Recuperado de: http:// library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08550. PdfFunción Pública (s.f.). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.phpFundación para la Reconciliación (s.f.). Escuelas de Perdón y Reconciliación ESPERE. Cartilla de Reconciliación (8.ª ed., vol. II).Fundación para la Reconciliación. (2013). Perdón (Primera Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Reconciliación y Restauración (Segunda Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Valor de la Diferencia (Tercera Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Hermenéutica de las Emociones (Cuarta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Dialogo (Quinta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Memoria (Sixta Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Cuidado (Séptima Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2013). Participación (Octava Bandera). Colección Cultura Política de Perdón y Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2015). Centros de Reconciliación. Una experiencia de re-construcción psico-socio-política con aprendizajes de impacto para el posconflicto. Bogotá: Fundación para la Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2015). Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación. Avance de Evaluación de Resultados de Pilotaje Internacional. Bogotá: Fundación para la Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2019). Aportes del modelo ESPERE® a los procesos de perdón y reconciliación de víctimas del conflicto armado en Medellín. Bogotá: Fundación para la Reconciliación.Fundación para la Reconciliación. (2021, febrero 15). Nuestra Historia. https://fundacionparalareconciliacion.org/nuestra-historiaFundación para la Reconciliación. (s.f). Quiénes somos. http://fundacionparalareconciliacion.org/quienes-somos-fpr/Fundación para la Reconciliación. (s.f.). ¿Qué es la reconciliación? https://fundacionparalareconciliacion.org/reconciliacion/Galtung, John. 1998. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.Gamboa Tapias, Camila (2004) Perdón y reconciliación política: Dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado. Revista Estudios socio-jurí- dicos, enero-junio. Vol. 6, número 001. Bogotá. Universidad del Rosario. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/733/73360103.pdf.Gamboa Tapias, Camila (2010). Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estudios Socio-Jurídicos, [S.l.], v. 7, p. 21-40, mar.Giraldo Ramírez, J., Álvarez Arboleda, A., Montoya Restrepo, N., Toro Valencia, J. A., Aramburo, M. A., Gallego García, G. M., Gómez Velásquez, A., Correo Saavedra, J., Álvarez Álvarez, J. & Cadavid Quintero, A. (2016). La justicia transicional en los acuerdos de la Habana. Cuadernos de Trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 3Gibson J (2001) Does Truth Lead To Reconciliation? Testing the Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process, American Political Science Association.Gómez Ferri, J., Grau Muñoz, A., Giulia Ingellis, A. & Jabbaz, M. Técnicas cualitativas de investigación social [Presentación de Power Point]. Recuperado del Open Course Waere de la Universitat de València: https://bit.ly/2Lj5qnHGonzález Chavarría, Alexander. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. Recuperado en 02 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000400005&lng=es&tlng=esGonzález, J. (2019). Reacciones de las víctimas frente a la solicitud de perdón de Luciano Marín Arango. Revista de Estudios Sociales, 60(34), 45-58.Gutiérrez Loaiza, Alderid (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 175-200).Henao, J.C. (2015). Reconciliación y justicia en Colombia: perspectivas desde la ética, el derecho y la política. Universidad de los Andes - Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia.Hernández, A., Montejo, F., & Molano, L. (2018). Perdón y reconciliación: experiencia pedagógica desde el bienestar universitario para la cultura de paz. En Y. Martínez, Y. Villanueva & M. Barak (Comp.), Desarrollo del potencial humano en el ámbito universitario (pp. 89-116). México D.F., México: Editorial Artificios.Hernández S. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Editores, Bogotá.Herrera Jaramillo, C., & Torres Pacheco, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, (18), 79-112. ● https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/Ignatieff M. (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus.Iniciativa Barómetro, Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial” (Informe 4, Universidad de Notre Dame y Bogotá, Colombia, 2020).International Alert & Women Waging Peace. (2007). Justice, Governance and Civil Society. En INCLUSIVE SECURITY, SUSTAINABLE PEACE: A Toolkit for Advocacy and Action. Hunt Alternatives Fund and International Alert. https://bit.ly/2ywh644Juanola, E. (2012). Perdón y reconciliación para vivir en paz. En E. Vinyamata (Coord.), Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno (pp. 71-82). Barcelona, España: Editorial GRAÓ.Lederach, J. P. (1997). Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. United States Institute of Peace Press. https://pestuge.iliauni.edu.ge/wp-content/uploads/2017/12/John-P.-Lederach-Building-Peace.-Sustainable-Reconciliation-in-Divided-Society.pdfLederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Catarata.Lederach, John Paul (1999) “The jurney toward Reconciliation”Liebmann, M. (2007). Restorative Justice : How It Works. London: Jessica Kingsley PublishersMejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes [tesis de maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio institucional. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5034/MejiaGomez-LuisaFernanda-2014.pdf?sequence=1Mendez, Juan. (1997). Accountability for Past Abuses. Human Rights Quarterly. 19. 255-282.Méndez, María Lucía. (2011) Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En Estudio de procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacional de reconciliación” Fundación Friedrich Ebert en Colombia (FESCOL) y el Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Bogotá. Colombia. Disponible en la Web http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdfMindow, M. (1998) Between vengeance and forgiveness. Facing history alter genocide and mass violence, Boston, Bacon Press.Mouly, C., Delgado, E. H., & Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, 32(95), 3-22.Narváez, L. (2008). Escuelas de Perdón y Reconciliación. Un proyecto de la memoria en América. En: Revista Habard Review of Latinoamérica. Winter 2008, Volume VII, Number 2. En: https://revista.drclas.harvard.edu/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion/Narváez, L. (ed.). (2009). Cultura Política de Perdón y Reconciliación. Bogotá: Fundación para la Reconciliación.Narváez, L.(2015). “LA CULTURA DEL PERDÓN Y LA RECONCILIACIÓN”. La silla vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/la-cultura-del-perdon-y-la-reconciliacionNarvaez, L.(2017). Fundación para la reconciliación. http://fundacionparalareconciliacion.org/Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós.Nussio, E. (2012). Lidiar con el estigma en la comunidad. In La vida después de la desmovilización.: Percepciones, emciones y estrategias de exparamilitares en Colombia (pp. 193-216). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt18pkf8m.14Organización Internacional para las Migraciones OIM (2018). Spotlight - Prácticas y Justicia Restaurativa: un nuevo paradigma para el postconflicto en Colombia Parte (Parte I). En: https://reliefweb.int/report/colombia/spotlight-pr-cticas-y-justicia-restaurativa-un-nuevo-paradigma-para-el-postconflictoOrganización Internacional para las Migraciones OIM (2019). Spotlight Prácticas y Justicia Restaurativa: un nuevo paradigma para el postconflicto en Colombia Parte II. En: https://colombia.iom.int/es/news/spotlight-practicas-y-justicia-restaurativa-un-nuevo-paradigma-para-el-postconflicto-en-colombia-parte-iiONU (2014.). JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Nueva York y Ginebra.: Naciones Unidas.Parrado, K. (2022, Agosto 5). “Al perdón hay que sacarlo del confesionario y volverlo un bien público: Leonel Narváez”. Una entrevista con Leonel Narváez, fundador de la Fundación para la Reconciliación. https://www.mutante.org/contenidos/leonel-narvaez-gomez-sacerdote-perdon-reconciliacion/Pankhurst, D. (1999) “Issues of Justice and Reconciliation in Complex Political Emergencies: conceptualizing reconciliation, justice and peace”, en Third world quarterly, vol. 20, (1), 1999, pp. 239-256Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de Los AndesRettberg, Angelika. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, (54), 185-188. https://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.14Rettberg, Angelika. 2003. “Diseñarel futuro:Una revisión de los dilemas de laconstrucción de paz para el post conflic-to”. En Revista de Estudios Sociales –Universidad de los Andes, #15, junio.15-2s.Reyes Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Madrid: Trotta.Rodríguez, A. 2008. El enfoque de la Acción sin daño. Acciones sin daños y reflexiones sobre prácticas de paz. GTZ, Universidad Nacional de Colombia.Rúa Delgado, C. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 71-109. https://dx.doi.org/10.14482/dere.43.6270Rúa Delgado, C. F. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 71-109. https://dx.doi.org/10.14482/dere.43.6270Saffon María Paula, Rodrigo Uprimny. (2008) Hacia una concepción democrática de la reconciliación. Recuperado el de: http://www.dejusticia.org/ index.php?modo=interna&tema=justicia_ transicional&publicacion=185Salomón Moreno, M. (2005) El papel de la justicia en los procesos de reconciliación. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Recuperado de : https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8738/papel_salomon_RU_2005.pdf?sequence=1Scarry, E. (1987). The structure of torture. The conversion of real pain into the fiction of power. En Scarry, E. Thebodyinpain.Themakingandunmakingoftheworld(págs. 27-59). New York: Oxford University Press.Skewes, J. C. (2018). Memorias en conflicto: Representaciones de la violencia política en el Chile postdictatorial. Cuadernos de la memoria, (17), 129-154.Toro Lasso, J. (2007). Evaluación de proceso y de resultado de las Escuelas de Perdón y Reconciliación ESPERE [tesis de maestría, Universidad de los Andes] Séneca Repositorio Instotucional. https://bit.ly/3fs0ISJTurriago Rojas, D. (2016). Los procesos de paz en Colombia, ¿camino a la reconciliación? Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3827Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SEP. 2013) INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS SEPTIEMBRE 30 DE 2013. Disponible en la Web http://www.unidadvictimas.gov.co/images/docs/rendicion/Informe_rendicion_de_cuentas_Unidad_Victimas.pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2014) “Elementos conceptuales del enfoque psicosocial” y “Lineamientos para la incorporación del enfoque psicosocial en el Modelo de Atención, asistencia y reparación integral a víctimas” En Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Disponible en la Web http://www.oim.org.co/fortalecimiento-institucional-para-la-atencion-a-victimas.htmlUprimny, R. / Saffon, M. P.(2006) “Transitional Justice, Restorative Justice and Reconciliation. Some insights from the Colombian Case” Working Paper: ‘Coming to Terms’ with Reconciliation: Critical Perspectives on the Practice, Politics, and Ethics of Transitional Justice, University of Wisconsin, November 2006, Recuperado de: http://www.global.wisc.edu/ reconciliation/Uprimny, R., & Saffon, M. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4). doi:10.5354/0718-2279.2011.13511UARIV. (2019). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado el 27 de enero de 2019, de http://www.unidadvictimas.gov.co/ARN. (201). Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normalización. Anuario de Reintegración. Bogotá.Villa Gómez, J., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 264-276. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.adacVives, J. (1997). La reconciliación, gracia de Dios para fraternizarnos. Revista de Teología Pastoral, Pp. 787-796.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConflicto armado colombianoReconciliaciónEscenario transicionalConstrucción de pazColombian armed conflictReconciliationTransitional scenarioPeacebuildingExperiencias de reconciliación en escenarios transicionales no estatales del conflicto armado en Colombia: un informe de investigación de programas de la Fundación para la Reconciliación en la localidad de Suba, Bogotá (2016-2017)Reconciliation experiences in non-state transitional scenarios of the armed conflict in Colombia: a research report on programs of the Foundation for Reconciliation in Suba, Bogotá (2016-2017)"bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdfExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdfapplication/pdf1947328https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a6e3adc1-b8b5-44cc-875b-58dbd5df2980/downloadf7758997c9d99cd84242d5982b6f98f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5bee522-2996-4666-81ce-0cb6430e7ed4/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72d93b40-f068-4dc7-82e8-cc9e0901e844/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdf.txtExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain102070https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe42d8df-3ad1-431c-8c62-d55f8bcb4248/download499c73b995011860d9adf2c9655f1469MD54THUMBNAILExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdf.jpgExperiencias_de_reconciliacion_en_escenarios_transicionales_no_estatales_del_conflicto_armado_en_Colombia_Angie_Mayorga_Repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2530https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1c53302-eee8-44a4-a771-d675bb8a2bc9/download46cc0ffda9f646e2f076b97c68e7a542MD5510336/42249oai:repository.urosario.edu.co:10336/422492024-02-17 03:02:31.076http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |