Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Introducción: evaluar la satisfacción con los tratamientos requiere cuestionarios específicos y validados que garanticen una prestación del servicio adecuada y que contribuya al bienestar de las personas. El objetivo fue evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana de un cuestionar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44357
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10795
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44357
Palabra clave:
satisfacción del paciente
encuestas y cuestionarios
prótesis dental
estudio de validación
Patient satisfaction
questionnaire
dental prothesis
validation study
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: evaluar la satisfacción con los tratamientos requiere cuestionarios específicos y validados que garanticen una prestación del servicio adecuada y que contribuya al bienestar de las personas. El objetivo fue evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana de un cuestionario sobre satisfacción en una población de usuarios de prótesis total. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con una población de 226 pacientes a partir de las características sociodemográficas y los diez ítems del instrumento. Se analizó la consistencia interna la reproducibilidad pruebareprueba y los límites de acuerdo de Bland y Altman Así mismo se analizaron los componentes y se aplicó el modelo de Rasch. Resultados: participaron 158 (6991 %) mujeres y la mediana de edad fue de 69 años. Se obtuvieron un alfa de Cronbach de 090 y un coeficiente de correlación intraclase de 091. Se identificaron dos factores los diez ítems se ajustaron al modelo de Rasch y no se observó un funcionamiento diferencial del ítem. Conclusiones: la versión colombiana del cuestionario presentó excelente confiabilidad y las medidas obtenidas explicaron el 5860 % de la varianza.