Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/8922
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_8922
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8922
- Palabra clave:
- Violencia Bipartidista
Memoria Histórica
Novela de la Violencia
Ciencia política
Bipartisanship Violence
Historical Memory
Violence Novel
Colombia::Historia
Violencia
Violencia política
Ciencia política
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_f08ced3189df97a3d8b0437778a4c44e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/8922 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
title |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
spellingShingle |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 Violencia Bipartidista Memoria Histórica Novela de la Violencia Ciencia política Bipartisanship Violence Historical Memory Violence Novel Colombia::Historia Violencia Violencia política Ciencia política |
title_short |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
title_full |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
title_fullStr |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
title_full_unstemmed |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
title_sort |
Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Moreno, Ariel Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Bipartidista Memoria Histórica Novela de la Violencia |
topic |
Violencia Bipartidista Memoria Histórica Novela de la Violencia Ciencia política Bipartisanship Violence Historical Memory Violence Novel Colombia::Historia Violencia Violencia política Ciencia política |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Bipartisanship Violence Historical Memory Violence Novel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Colombia::Historia Violencia Violencia política Ciencia política |
description |
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-10-08T14:12:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-10-08T14:12:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-09-05 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_8922 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8922 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_8922 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8922 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Álvarez, G., (1970). La novelística de la violencia en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Caballero, E., (1976). El cristo de Espaldas. Medellín: Bedout. Caicedo, D., (1973) Viento Seco. Medellín: Bedout. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Osorio, J., (2010). El Día del Odio. Bogotá: Punto de Lectura. Suárez, G., (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Luis F. Serrano A. Todorov, T., (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Vanderhuck, F., (2012). La literatura como oficio: José Antonio Osorio Lizarazo 1930-1946. Medellín: La Carreta Literaria Ayala, F. (1986) Las letras en el orden republicano, realismo testimonial. En Manual de la literatura colombiana. Bogotá: Educar, págs. 345-352. Caballero, E. (1960). Cangrejos Ermitaños. En Historia privada de los colombianos, Bogotá: Antares págs. 9-14. Erll, A. (2012). Memorias: Aproximaciones al concepto de memoria desde disciplinas específicas y posibilidades de entrelazamiento interdisciplinario de dichas aproximaciones. En: Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogotá: Uniandes, págs. 53-122. Erll, A. (2012). La Literatura como medio al servicio de la memoria colectiva. En: Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogotá: Uniandes, págs. 197-229. Guzmán G. Fals O. y Umaña E. (2012). Algunas consecuencias de La Violencia. En La Violencia en Colombia Tomo I, Bogotá: Punto de Lectura, págs. 311-327. Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la Violencia colombiana. En E. Hobsbawn, O. Fals Borda, C. Torres Restrepo, L. Restrepo, D. Pecaut, P. Gilhodés, y otros, Once ensayos sobre LA VIOLENCIA. Bogotá: Fondo Editorial CEREC. págs. 117-170 de Gamboa, C. (2005). El deber de recordar un pasado problemático. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol 7, 303-328. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309908.pdf Olick, J. (1999) Collective Memory: The Two Cultures, Sociological Theory (Vol. 17 No. 3) págs. 333.348. Disponible en: https://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1-Extra%20Readings/olick1999.pdf Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas (25), 85-108. Disponible en: http://poligramas.univalle.edu.co/25/osorio.pdf Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria, MemOria, (10), págs. 4-17. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdf Forero, F. (2013). José Antonio Osorio, el cronista olvidado de Bogotá, El tiempo, versión digital, sección otros. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12747889 Osorio, J. (1938). La esencia social de la novela. Revista Pan (Bogotá). Págs. 124-126 Ospina, W. (2013). Viento Seco 1953, El Espectador, versión digital, sección opinión. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/viento-seco-1953-columna-460174 Sánchez, R. (1989). A propósito de Viento Seco de Ceylán a Segovia. Revista Consigna Vol. 12 No. 357. Págs. 28-31 Cobo, G. (2010). Daniel Caicedo: Viento Seco. [coboborda.org/ensayos] Disponible en: http://www.mcarts.com/cobo/ensayos/danielCaicedo.html |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1759acc2-8550-44da-9e3f-7ffe44bfbe08/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/125ea903-05bc-4b69-abb5-8912b684419d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/df5fce7d-2b86-40d8-8f44-b8972c68bf77/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d02cb20d-43d6-4108-837f-0320b1c3956b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/37dc57d0-60dc-462f-99cd-17fa9e73d7b8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
deea3badc5a2134177efe272e5d5b3ce eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 f9ed9991c69a90105c85883242745140 ac93c8640e20263e0fbdf353be8d5079 e1726a20bcbcde19ed489a44b7bb7b81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106930227314688 |
spelling |
González Moreno, Ariel Camilod30f37ba-b9f2-4361-9ed5-2a6d0161661a-1Nieves González, Laura MilenaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernof2dec0d5-eaf8-48fa-b760-91eda005a899-12014-10-08T14:12:48Z2014-10-08T14:12:48Z2014-09-052014La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.The Época de la Violencia is the name given to the colombian bipartidist conflict which took place in the first half of the twentieth century. This conflict is known as the genesis of the current violent problems in the country; La Violencia, also, brought a great number of changes that made an impact, until today, in the Colombian social structure, bringing upon the conflict the interest of the academic and artistic community. In this last case, a wide number of literary manifestations have appeared as one of the principal representations of the conflict, to the point that today it is possible to talk about a new literary genre known as Novela de la Violencia. The present monograph aims to analyze how the Novela de la Violencia, specially the one written and published in the period from 1946 to 1959, has become a fundamental tool for the construction of the historical memory of the conflict.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_8922 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8922spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, G., (1970). La novelística de la violencia en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Caballero, E., (1976). El cristo de Espaldas. Medellín: Bedout.Caicedo, D., (1973) Viento Seco. Medellín: Bedout.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.Osorio, J., (2010). El Día del Odio. Bogotá: Punto de Lectura.Suárez, G., (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Luis F. Serrano A.Todorov, T., (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Vanderhuck, F., (2012). La literatura como oficio: José Antonio Osorio Lizarazo 1930-1946. Medellín: La Carreta LiterariaAyala, F. (1986) Las letras en el orden republicano, realismo testimonial. En Manual de la literatura colombiana. Bogotá: Educar, págs. 345-352.Caballero, E. (1960). Cangrejos Ermitaños. En Historia privada de los colombianos, Bogotá: Antares págs. 9-14.Erll, A. (2012). Memorias: Aproximaciones al concepto de memoria desde disciplinas específicas y posibilidades de entrelazamiento interdisciplinario de dichas aproximaciones. En: Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogotá: Uniandes, págs. 53-122.Erll, A. (2012). La Literatura como medio al servicio de la memoria colectiva. En: Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogotá: Uniandes, págs. 197-229.Guzmán G. Fals O. y Umaña E. (2012). Algunas consecuencias de La Violencia. En La Violencia en Colombia Tomo I, Bogotá: Punto de Lectura, págs. 311-327.Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la Violencia colombiana. En E. Hobsbawn, O. Fals Borda, C. Torres Restrepo, L. Restrepo, D. Pecaut, P. Gilhodés, y otros, Once ensayos sobre LA VIOLENCIA. Bogotá: Fondo Editorial CEREC. págs. 117-170de Gamboa, C. (2005). El deber de recordar un pasado problemático. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol 7, 303-328. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309908.pdfOlick, J. (1999) Collective Memory: The Two Cultures, Sociological Theory (Vol. 17 No. 3) págs. 333.348. Disponible en: https://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1-Extra%20Readings/olick1999.pdfOsorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas (25), 85-108. Disponible en: http://poligramas.univalle.edu.co/25/osorio.pdfTodorov, T. (2013). Los usos de la memoria, MemOria, (10), págs. 4-17. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdfForero, F. (2013). José Antonio Osorio, el cronista olvidado de Bogotá, El tiempo, versión digital, sección otros. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12747889Osorio, J. (1938). La esencia social de la novela. Revista Pan (Bogotá). Págs. 124-126Ospina, W. (2013). Viento Seco 1953, El Espectador, versión digital, sección opinión. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/viento-seco-1953-columna-460174Sánchez, R. (1989). A propósito de Viento Seco de Ceylán a Segovia. Revista Consigna Vol. 12 No. 357. Págs. 28-31Cobo, G. (2010). Daniel Caicedo: Viento Seco. [coboborda.org/ensayos] Disponible en: http://www.mcarts.com/cobo/ensayos/danielCaicedo.htmlinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolencia BipartidistaMemoria HistóricaNovela de la ViolenciaCiencia política320600Bipartisanship ViolenceHistorical MemoryViolence NovelColombia::HistoriaViolenciaViolencia políticaCiencia políticaNovela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdfNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdfArtículo Principalapplication/pdf772873https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1759acc2-8550-44da-9e3f-7ffe44bfbe08/downloaddeea3badc5a2134177efe272e5d5b3ceMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/125ea903-05bc-4b69-abb5-8912b684419d/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/df5fce7d-2b86-40d8-8f44-b8972c68bf77/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdf.txtNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain111000https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d02cb20d-43d6-4108-837f-0320b1c3956b/downloadac93c8640e20263e0fbdf353be8d5079MD57THUMBNAILNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdf.jpgNievesGonzalez-LauraMilena-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg875https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/37dc57d0-60dc-462f-99cd-17fa9e73d7b8/downloade1726a20bcbcde19ed489a44b7bb7b81MD5810336/8922oai:repository.urosario.edu.co:10336/89222021-06-03 00:45:33.297http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |