¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?

En Bogotá nació Rappi, una empresa unicornio, en donde alrededor de 50.000 personas se dedican a ser "socios repartidores", de los cuales un 87% son migrantes venezolanos. La felixibilidad laboral usada en la economía colaborativa ha permitido que diferentes grupos poblaciones se interesen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44141
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44141
Palabra clave:
Mujeres
Migrantes
Economía colaborativa
Rappi
Women
Gig economy
Rappi
Migrants
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_ef8f94f1ab2cf5353bb6ea91d6c8fa74
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44141
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv A 'Non-collaborative' Economy Behind Migrant Women?
title ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
spellingShingle ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
Mujeres
Migrantes
Economía colaborativa
Rappi
Women
Gig economy
Rappi
Migrants
title_short ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
title_full ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
title_fullStr ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
title_full_unstemmed ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
title_sort ¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Migrantes
Economía colaborativa
Rappi
topic Mujeres
Migrantes
Economía colaborativa
Rappi
Women
Gig economy
Rappi
Migrants
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Women
Gig economy
Rappi
Migrants
description En Bogotá nació Rappi, una empresa unicornio, en donde alrededor de 50.000 personas se dedican a ser "socios repartidores", de los cuales un 87% son migrantes venezolanos. La felixibilidad laboral usada en la economía colaborativa ha permitido que diferentes grupos poblaciones se interesen en trabajar en empresas que adoptan este modelo económico, empresas como Airbnb o Uber. La posibilidad de no contar con un contrato laboral, lo cual no genera una subordinación directa, es un atractivo para mujeres venezolanas que se radican en Bogotá, porque les brinda cierta independencia, pero que a su vez también les brinda mayores dificultades como no contar con prestaciones de ley. Desde las perspectivas y vivencias de mujeres migrantes venezolanas que se dedican a ser domiciliarias con la compañia Rappi se abordan las implicaciones que tiene no contar con una contratación directa, además de conocer los aspectos que se han trabajado para mejorar su calidad como "socias repartidoras", debido a que cuentan con un panorama diferenciador en comparación al de sus pares hombres.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-19T19:29:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-19T19:29:26Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-21
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Reportaje
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44141
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44141
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 17 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Actualidad Laboral. (2022). La empresa colombiana de delivery Rappi en la mira de autoridades del trabajo. Actualidad Laboral. https://actualidadlaboral.com.ve/seccion/detalles/la-empresa-colombiana-de-delivery-rappi-en-la-mira-de-autoridades-del-trabajo
Alfieri. (2020). Sé tu propio jefe: Economía de plataformas y neoliberalismo. Los casos de Uber, Rappi y Glovo en Argentina (2016-2018). Observatorio Latinoamericano y Caribeño. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/ view/6021
Álvarez. (2019). Publicación: Economía colaborativa como canal para la búsqueda de empleo de las mujeres sin estudios técnicos. Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/entities/publication/54aefe6a-7b86-4876-a1ae- ec6b6d0a606e
Alvaréz. (2022). Migrantes venezolanos en Colombia enfrentan dificultades para acceder al mercado laboral. https://www.vozdeamerica.com/a/migrantes- venezolanos-colombia-mercado-laboral/6828979.html
Arbeláez, et al (2021). Plataformas digitales y contribuciones a seguridad social. El caso de Colombia antes y después de la pandemia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. 51, pp. 81-114.
BBC.(2017).Qué es la "economía gig", por qué está creciendo tan rápido y cuáles son sus riesgos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41156141
Bedoya, R . (2021). Conflictos en plataformas digitales: precariedad laboral y acción colectiva de los trabajadores de Rappi y I-food en Colombia. Universidad de Antioquia. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf- 1-1293-76299&d=%&h=14:30&ca=%&eje=32&sede=%&pd=s
Bedoya. (2023). ¿Es la Reforma Laboral un proyecto para la inclusión y la superación de las desigualdades en el mundo del trabajo en Colombia? https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35406/2/BedoyaRocio_2023_ReformaLaboral.pdf
Blu Radio. (2019). Más de la mitad de los trabajadores de Rappi son migrantes venezolanos. https://www.bluradio.com/economia/mas-de-la-mitad-de-los- trabajadores-de-rappi-son-migrantes-venezolanos
Bogoya et al. (2021). Análisis de las condiciones laborales de los Rappitenderos de Rappi Colombia: implicaciones económicas e impacto en la organización. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/10741
Bonilla Liz et al.(2021). Condiciones laborales de los bici mensajeros que utilizan la aplicación Rappi en Bogotá. Repositorio Universidad Ean. http://hdl.handle.net/10882/11225
Campo. (2022). Violencia constante y Estados ausentes: la doble desprotección que sufren las refugiadas venezolanas. EL país.https://elpais.com/planeta-futuro/red-de- expertos/2022-08-12/violencia-constante-y-estados-ausentes-la-doble- desproteccion-que-sufren-las-refugiadas-venezolanas.html
Caracol Radio.(2023).Reforma laboral: ¿beneficia o perjudica a los trabajadores de plataformas digitales? https://caracol.com.co/2023/03/17/reforma-laboral-beneficia- o-perjudica-a-los-trabajadores-de-plataformas-digitales/
Carrión & Férnandez. (2020). Las nuevas formas laborales en la economía del precariado. El caso de los repartidores a domicilio de las plataformas Rappi, Uber Eats y Glovo. PLURIVERSIDAD. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3208
Cortez Oviedo, P. S., Ibáñez Canelo , M. J., Brossi, L., & Castillo, A. M. (2023). Resistencias sobre ruedas: Experiencias de mujeres y disidencias en apps de reparto. PENSUM, 9(10), 61–78. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.40582
Daniel. (2022). Rappi redobla esfuerzos en la lucha contra el acoso callejero. Revista Neo. https://www.revistaneo.com/articles/2022/10/10/rappi-redobla- esfuerzos-en-la-lucha-contra-el-acoso-callejero
DPL news. (2022). Seis características del trabajo en la economía digital.https://dplnews.com/seis-caracteristicas-del-trabajo-en-la-economia-digital/
DPL news. (2023). Colombia | Qué pasará con los trabajadores de plataformas como Uber y Rappi con la nueva reforma laboral. https://dplnews.com/colombia-que-pasara-con-los-trabajadores-de-plataformas-como-uber-y-rappi-con-la-nueva-reforma-laboral/
El Colombiano. (2023). ¿Cuánto se gana un repartidor de Rappi en una hora?. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/rappi-cuanto-gana-un- repartidor-en-colombia-2023-LH22160308
El Colombiano. (2023). Así cambiaría la forma de trabajar de los domiciliarios de Rappi con la reforma laboral. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/reforma-laboral-colombia-2023- domiciliarios-rappi-que-dice-OL22294381
El Economista.(2021).México se encamina a regular la relación laboral en las plataformas digitales. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico- se-encamina-a-regular-la-relacion-laboral-en-las-plataformas-digitales-20211017- 0012.html
El Espectador. (2023). Monopolios y precariedad laboral: los servicios de domicilios en Latinoamérica. https://www.elespectador.com/economia/monopolios- y-precariedad-laboral-los-servicios-de-docimicilios-en-latinoamerica/
El Tiempo. (2023). Inspectores revisan las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/amp/economia/sectores/inspectores-revisan-las- condiciones-laborales-de-los-trabajadores-de-rappi-807527
Equipo Editorial. (2022). Las mujeres repartidoras enfrentan acoso y ganan menos dinero que los hombres:Oxfam. Soy Emprendedor. https://emprendedor.com/las- mujeres-repartidoras-enfrentan-acoso-y-ganan-menos-dinero-que-los-hombres- oxfam/
Escobar. (2023). Colombianos creen que Rappi, Didi y Uber deberían ser regulados y pagar seguridad social. https://www.infobae.com/colombia/2023/06/23/colombianos-creen-que-rappi-didi- y-uber-deberian-ser-regulados-y-pagar-seguridad-social/
Espitia. (2023). Protestas en Bogotá: Rappitenderos piden que no cambien sus condiciones de contrato. La W. https://www.lafm.com.co/bogota/protestas-en- bogota-rappitenderos-piden-que-no-cambien-sus-condiciones-de-contrato
Expansión. (2022). El 15% de las socias repartidoras ha experimentado acoso. Expansión. https://expansion.mx/tecnologia/2022/03/09/el-15-de-las-socias-repartidoras-ha-experimentado-acoso
Fundación Avina. (2022). " · Falta de trabajo, xenofobia y discriminación son los principales problemas que enfrentan las mujeres migrantes venezolanas". https://www.avina.net/falta-de- trabajo-xenofobia-y-discriminacion-son-los-principales-problemas-que-enfrentan- las-mujeres-migrantes-venezolanas-3/
García. (2020). Riders: la nueva forma de precariedad laboral en el trabajo en plataformas de reparto. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42329
Gómez, (2020). La incorporación laboral de mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Pereira. Proceso y tipologías. Universidad de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/e52e8012-c71d-417b-8c20-244719b47bc0
Herrera. (2021) Migraciones en pandemia: nuevas y viejas formas de desigualdad. Nueva Sociedad. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2021/no293/8.pdf.
Hidalgo. (2017). La economía digital podría aumentar la brecha salarial entre hombres y mujeres. El Pais. https://elpais.com/retina/2017/11/10/tendencias/1510313228_560252.html
Hidalgo. (2021). Maternidades dentro de las economías de plataforma. Tejiendo resistencias con mujeres migrantes repartidoras de Rappi y Glovo en Ecuador. Economía para cambiarlo todo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8398354
Infobae. (2021). Repartidor de Rappi ganó tutela, luego de que le suspendieran su cuenta y le impidieran trabajar. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/20/repartidor-de-rappi-gano- tutela-luego-de-que-le-suspendieran-su-cuenta-y-le-impidieran-trabajar/
Infobae. (2022). Cerca de 12.000 inmigrantes venezolanos se dedican al modelaje webcam en Colombia para sobrevivir. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/08/cerca-de-12000- inmigrantes-venezolanos-se-dedican-al-modelaje-webcam-en-colombia-para- sobrevivir/
IPL.(2021). Plataformas digitales generan oportunidades y desafíos laboraleshttps://ipsnoticias.net/2021/02/plataformas-digitales-generan-oportunidades-desafios-laborales/
Las Dos Orillas. (2023). "Venga lo recoge usted, fastidiosa" la grosería de Rappi con famosa periodista de ESPN. Las Dos Orillas. https://www.las2orillas.co/venga- lo-recoge-usted-fastidiosa-la-groseria-de-rappi-con-famosa-periodista-de-espn
Maldonado Castaneda, O. J., & Sanchez Vargas, D. Y. (2020). Obstáculos, resistencias y repertorios de movilización social de repartidores digitales en Colombia. In Precarización laboral en plataformas digitales: Una lectura desde América Latina (1 ed., Vol. 1, pp. 101-104). Friedrich-Ebert-Stiftun
Mogollon. (2022). Enfrentando el control del algoritmo: El caso de los repartidores de Rappi en Lima Metropolitana en el contexto de pandemia.Pontificia Universidad Católica Del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/23629
Morales. (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22- issue1-fulltext-2786
Moreno et al. (2020). Estimación del impacto de la economía colaborativa en el mercado laboral colombiano. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/9861
Munevar. (2023). Los rappitenderos en Colombia pueden ganar más de lo que se imagina: entérese de la cifra. https://www.infobae.com/colombia/2023/08/13/los- rappitenderos-en-colombia-pueden-ganar-mas-de-lo-que-se-imagina-enterese-de-la- cifra/
Muñoz. (2021). El negocio de arriesgar a otros en las plataformas digitales basadas en la ubicación. https://www.ens.org.co/wp- content/uploads/2021/04/ENS_LAB_33_Inf_Coy_2021.pdf#page=107
Muñoz.(2022). Verdaderas relaciones laborales que enmascaran las APP. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0829/pdfs/Lo_digital_no_quita_los_derechos_lab orales.pdf#page=78
Olarte Encabo, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social.
Once Noticias. (2021). Mujeres repartidoras de comida sufren acoso sexual. Once Noticias. https://oncenoticias.digital/economia/mujeres-repartidoras-de-comida- sufren-acoso-sexual/13691/
Orduz Ramos, Paula Daniela. 2021. “De la virtualidad, las emociones y el trabajo sexual: un acercamiento desde el modelaje webcam”. Trabajo Social 23(1): 153- 172. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.86705
Parra.(2022). DPLNews.Costa Rica | Plataformas digitales son la única vía de generar ingresos para 28% de conductoras. https://dplnews.com/costa-rica- plataformas-digitales-son-la-unica-via-de-generar-ingresos-para-28-de-conductoras/
Patiño. (2018). No podemos aumentarles los ingresos sin perjudicarlos': CEO de Rappi. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/respuesta-de-rappi-a- criticas-de-rappitenderos-290196
Pulzo. (2019). Rappi explica por qué los 'rappitenderos' no son sus empleados. https://www.pulzo.com/economia/rappi-aclara-figura-que-tienen-rappitenderos-sus- contratos-PP734394
Querubin & Cardona. (2020).Formalización del trabajo en plataformas digitales de domicilio: Estudio de Rappi. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6166
Reynoso. (2023). La Corte Constitucional de Colombia reconoce la desconexión digital como un derecho fundamental. https://elpais.com/america-colombia/2023- 08-31/la-corte-constitucional-de-colombia-reconoce-la-desconexion-digital-como- un-derecho-fundamental.html
Rodriguez. (2021). Rappi, ¿de la colaboración a la precarización?. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a426180-5339-4475-94a7-959ec2747e97/content
Rodriguez. (2022). ¿Qué tanto pesan las plataformas digitales como Uber en la economía de Colombia?https://www.valoraanalitik.com/2023/01/31/plataformas- digitales-colombia-como-uber-este-es-el-peso-en-la-economia/
Salazar. (2021) "“Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no”: el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. https://www.redalyc.org/journal/6680/668070945006/668070945006.pdf
Sánchez Vargas D.Y. and Maldonado Castañeda O. 2022. ‘My boss, the app’: Algorithmic management and labour process in delivery platforms in Colombia. Future of Work(ers) SCIS Working Paper Number 36, Southern Centre for Inequality Studies, Wits University. Doi: 10.54223/uniwitwatersrand-10539-3345
Sánchez, et al. (2022). Análisis crítico de la inserción en el mercado laboral de los trabajadores en plataformas digitales de reparto a domicilio. Kairos.https://doi.org/10.37135/kai.03.09.06
Santamaría. (2020). La precaria situación laboral de las migrantes venezolanas en el país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/situacion-laboral- de-las-mujeres-migrantes-de-venezuela-es-precaria-en-colombia-550863
Scasserra. (2019). "El despotismo de los algoritmos". https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9.TC_Scasserra_279.pdf
Semana, (2023). Protesta de trabajadores de Rappi en contra de la reforma laboral del Gobierno Petro: “No queremos una formalización, exigimos independencia”. https://www.semana.com/politica/articulo/protesta-de-trabajadores-de-rappi-en- contra-de-la-reforma-laboral-del-gobierno-petro-no-queremos-una-formalizacion- exigimos- independencia/202309/https://www.semana.com/politica/articulo/protesta-de- trabajadores-de-rappi-en-contra-de-la-reforma-laboral-del-gobierno-petro-no- queremos-una-formalizacion-exigimos-independencia/202309/
Semana. (2022). Venezolanas en Bogotá enfrentan desafíos laborales, pero tienen opciones para sostenerse. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/venezolanas-en-bogota-enfrentan- desafios-laborales-pero-tienen-opciones-para-sostenerse/202240
Siles. (2023). Conductores de plataformas digitales podrían ganar más que una secretaria o un contador.https://www.larepublica.net/noticia/conductores-de-plataformas-digitales-podrian-ganar-mas-que-una-secretaria-o-un-contador
Tucci Madera, M. (2023.). Mujeres migrantes venezolanas : discriminación en el mercado laboral. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Vaca-Trigo. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Beta. https://hdl.handle.net/11362/44408
Viveros Rengifo, D. . (2022). Derechos laborales de la mujer en el contexto digital en Colombia. Advocatus, 19(38). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9752
Zamora & Ortiz. (2022). Incidencia de la migración venezolana en los ingresos laborales, las horas trabajadas y la informalidad en el mercado laboral colombiano. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6081
Zavaleta. (2019). Un estudio sobre la percepción del empoderamiento femenino en redes sociales. Universidad de San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16639
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8aa391df-e95d-4f37-b5b2-060a2afb3bb2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5bcdcc6-908b-4b63-b3b5-cd59b9aefa47/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2aa7b6e-a8ec-47e6-a54e-4acb4aa47e44/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0b661fdb-c88f-4f75-9e00-76d62cd04b12/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7212b13-5c2e-45ad-a56e-490135c716ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72bddfe434fc6f5af5f36724ff9dc8ad
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
fa223e49d77d8ae79906ffd625725f7c
2c4800344e9174fadc6a47a5e66c0bd1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106575526559744
spelling Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna52009177-1García García, Jennyfer IsabelProfesional en PeriodismoPregradoFull time8294e1c2-3fd2-400b-8f94-a37628c936b5-12024-11-19T19:29:26Z2024-11-19T19:29:26Z2024-10-21En Bogotá nació Rappi, una empresa unicornio, en donde alrededor de 50.000 personas se dedican a ser "socios repartidores", de los cuales un 87% son migrantes venezolanos. La felixibilidad laboral usada en la economía colaborativa ha permitido que diferentes grupos poblaciones se interesen en trabajar en empresas que adoptan este modelo económico, empresas como Airbnb o Uber. La posibilidad de no contar con un contrato laboral, lo cual no genera una subordinación directa, es un atractivo para mujeres venezolanas que se radican en Bogotá, porque les brinda cierta independencia, pero que a su vez también les brinda mayores dificultades como no contar con prestaciones de ley. Desde las perspectivas y vivencias de mujeres migrantes venezolanas que se dedican a ser domiciliarias con la compañia Rappi se abordan las implicaciones que tiene no contar con una contratación directa, además de conocer los aspectos que se han trabajado para mejorar su calidad como "socias repartidoras", debido a que cuentan con un panorama diferenciador en comparación al de sus pares hombres.In Bogotá, Rappi, a unicorn company, was born, where approximately 50,000 people work as "delivery partners," 87% of whom are Venezuelan migrants. The labor flexibility used in the collaborative economy has attracted diverse population groups to work in companies that adopt this economic model, such as Airbnb or Uber. The possibility of not having a formal employment contract, which eliminates direct subordination, is appealing to Venezuelan women settling in Bogotá, as it provides a degree of independence. However, it also poses significant challenges, such as the lack of legally mandated benefits. From the perspectives and experiences of Venezuelan migrant women working as delivery partners for Rappi, the implications of not having direct employment are explored. Additionally, the initiatives undertaken to improve their quality of life as "delivery partners" are examined, considering the differentiated challenges they face compared to their male counterparts.17 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44141spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actualidad Laboral. (2022). La empresa colombiana de delivery Rappi en la mira de autoridades del trabajo. Actualidad Laboral. https://actualidadlaboral.com.ve/seccion/detalles/la-empresa-colombiana-de-delivery-rappi-en-la-mira-de-autoridades-del-trabajoAlfieri. (2020). Sé tu propio jefe: Economía de plataformas y neoliberalismo. Los casos de Uber, Rappi y Glovo en Argentina (2016-2018). Observatorio Latinoamericano y Caribeño. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/ view/6021Álvarez. (2019). Publicación: Economía colaborativa como canal para la búsqueda de empleo de las mujeres sin estudios técnicos. Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/entities/publication/54aefe6a-7b86-4876-a1ae- ec6b6d0a606eAlvaréz. (2022). Migrantes venezolanos en Colombia enfrentan dificultades para acceder al mercado laboral. https://www.vozdeamerica.com/a/migrantes- venezolanos-colombia-mercado-laboral/6828979.htmlArbeláez, et al (2021). Plataformas digitales y contribuciones a seguridad social. El caso de Colombia antes y después de la pandemia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. 51, pp. 81-114.BBC.(2017).Qué es la "economía gig", por qué está creciendo tan rápido y cuáles son sus riesgos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41156141Bedoya, R . (2021). Conflictos en plataformas digitales: precariedad laboral y acción colectiva de los trabajadores de Rappi y I-food en Colombia. Universidad de Antioquia. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf- 1-1293-76299&d=%&h=14:30&ca=%&eje=32&sede=%&pd=sBedoya. (2023). ¿Es la Reforma Laboral un proyecto para la inclusión y la superación de las desigualdades en el mundo del trabajo en Colombia? https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35406/2/BedoyaRocio_2023_ReformaLaboral.pdfBlu Radio. (2019). Más de la mitad de los trabajadores de Rappi son migrantes venezolanos. https://www.bluradio.com/economia/mas-de-la-mitad-de-los- trabajadores-de-rappi-son-migrantes-venezolanosBogoya et al. (2021). Análisis de las condiciones laborales de los Rappitenderos de Rappi Colombia: implicaciones económicas e impacto en la organización. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/10741Bonilla Liz et al.(2021). Condiciones laborales de los bici mensajeros que utilizan la aplicación Rappi en Bogotá. Repositorio Universidad Ean. http://hdl.handle.net/10882/11225Campo. (2022). Violencia constante y Estados ausentes: la doble desprotección que sufren las refugiadas venezolanas. EL país.https://elpais.com/planeta-futuro/red-de- expertos/2022-08-12/violencia-constante-y-estados-ausentes-la-doble- desproteccion-que-sufren-las-refugiadas-venezolanas.htmlCaracol Radio.(2023).Reforma laboral: ¿beneficia o perjudica a los trabajadores de plataformas digitales? https://caracol.com.co/2023/03/17/reforma-laboral-beneficia- o-perjudica-a-los-trabajadores-de-plataformas-digitales/Carrión & Férnandez. (2020). Las nuevas formas laborales en la economía del precariado. El caso de los repartidores a domicilio de las plataformas Rappi, Uber Eats y Glovo. PLURIVERSIDAD. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3208Cortez Oviedo, P. S., Ibáñez Canelo , M. J., Brossi, L., & Castillo, A. M. (2023). Resistencias sobre ruedas: Experiencias de mujeres y disidencias en apps de reparto. PENSUM, 9(10), 61–78. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.40582Daniel. (2022). Rappi redobla esfuerzos en la lucha contra el acoso callejero. Revista Neo. https://www.revistaneo.com/articles/2022/10/10/rappi-redobla- esfuerzos-en-la-lucha-contra-el-acoso-callejeroDPL news. (2022). Seis características del trabajo en la economía digital.https://dplnews.com/seis-caracteristicas-del-trabajo-en-la-economia-digital/DPL news. (2023). Colombia | Qué pasará con los trabajadores de plataformas como Uber y Rappi con la nueva reforma laboral. https://dplnews.com/colombia-que-pasara-con-los-trabajadores-de-plataformas-como-uber-y-rappi-con-la-nueva-reforma-laboral/El Colombiano. (2023). ¿Cuánto se gana un repartidor de Rappi en una hora?. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/rappi-cuanto-gana-un- repartidor-en-colombia-2023-LH22160308El Colombiano. (2023). Así cambiaría la forma de trabajar de los domiciliarios de Rappi con la reforma laboral. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/reforma-laboral-colombia-2023- domiciliarios-rappi-que-dice-OL22294381El Economista.(2021).México se encamina a regular la relación laboral en las plataformas digitales. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico- se-encamina-a-regular-la-relacion-laboral-en-las-plataformas-digitales-20211017- 0012.htmlEl Espectador. (2023). Monopolios y precariedad laboral: los servicios de domicilios en Latinoamérica. https://www.elespectador.com/economia/monopolios- y-precariedad-laboral-los-servicios-de-docimicilios-en-latinoamerica/El Tiempo. (2023). Inspectores revisan las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/amp/economia/sectores/inspectores-revisan-las- condiciones-laborales-de-los-trabajadores-de-rappi-807527Equipo Editorial. (2022). Las mujeres repartidoras enfrentan acoso y ganan menos dinero que los hombres:Oxfam. Soy Emprendedor. https://emprendedor.com/las- mujeres-repartidoras-enfrentan-acoso-y-ganan-menos-dinero-que-los-hombres- oxfam/Escobar. (2023). Colombianos creen que Rappi, Didi y Uber deberían ser regulados y pagar seguridad social. https://www.infobae.com/colombia/2023/06/23/colombianos-creen-que-rappi-didi- y-uber-deberian-ser-regulados-y-pagar-seguridad-social/Espitia. (2023). Protestas en Bogotá: Rappitenderos piden que no cambien sus condiciones de contrato. La W. https://www.lafm.com.co/bogota/protestas-en- bogota-rappitenderos-piden-que-no-cambien-sus-condiciones-de-contratoExpansión. (2022). El 15% de las socias repartidoras ha experimentado acoso. Expansión. https://expansion.mx/tecnologia/2022/03/09/el-15-de-las-socias-repartidoras-ha-experimentado-acosoFundación Avina. (2022). " · Falta de trabajo, xenofobia y discriminación son los principales problemas que enfrentan las mujeres migrantes venezolanas". https://www.avina.net/falta-de- trabajo-xenofobia-y-discriminacion-son-los-principales-problemas-que-enfrentan- las-mujeres-migrantes-venezolanas-3/García. (2020). Riders: la nueva forma de precariedad laboral en el trabajo en plataformas de reparto. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42329Gómez, (2020). La incorporación laboral de mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Pereira. Proceso y tipologías. Universidad de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/e52e8012-c71d-417b-8c20-244719b47bc0Herrera. (2021) Migraciones en pandemia: nuevas y viejas formas de desigualdad. Nueva Sociedad. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2021/no293/8.pdf.Hidalgo. (2017). La economía digital podría aumentar la brecha salarial entre hombres y mujeres. El Pais. https://elpais.com/retina/2017/11/10/tendencias/1510313228_560252.htmlHidalgo. (2021). Maternidades dentro de las economías de plataforma. Tejiendo resistencias con mujeres migrantes repartidoras de Rappi y Glovo en Ecuador. Economía para cambiarlo todo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8398354Infobae. (2021). Repartidor de Rappi ganó tutela, luego de que le suspendieran su cuenta y le impidieran trabajar. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/20/repartidor-de-rappi-gano- tutela-luego-de-que-le-suspendieran-su-cuenta-y-le-impidieran-trabajar/Infobae. (2022). Cerca de 12.000 inmigrantes venezolanos se dedican al modelaje webcam en Colombia para sobrevivir. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/08/cerca-de-12000- inmigrantes-venezolanos-se-dedican-al-modelaje-webcam-en-colombia-para- sobrevivir/IPL.(2021). Plataformas digitales generan oportunidades y desafíos laboraleshttps://ipsnoticias.net/2021/02/plataformas-digitales-generan-oportunidades-desafios-laborales/Las Dos Orillas. (2023). "Venga lo recoge usted, fastidiosa" la grosería de Rappi con famosa periodista de ESPN. Las Dos Orillas. https://www.las2orillas.co/venga- lo-recoge-usted-fastidiosa-la-groseria-de-rappi-con-famosa-periodista-de-espnMaldonado Castaneda, O. J., & Sanchez Vargas, D. Y. (2020). Obstáculos, resistencias y repertorios de movilización social de repartidores digitales en Colombia. In Precarización laboral en plataformas digitales: Una lectura desde América Latina (1 ed., Vol. 1, pp. 101-104). Friedrich-Ebert-StiftunMogollon. (2022). Enfrentando el control del algoritmo: El caso de los repartidores de Rappi en Lima Metropolitana en el contexto de pandemia.Pontificia Universidad Católica Del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/23629Morales. (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22- issue1-fulltext-2786Moreno et al. (2020). Estimación del impacto de la economía colaborativa en el mercado laboral colombiano. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/9861Munevar. (2023). Los rappitenderos en Colombia pueden ganar más de lo que se imagina: entérese de la cifra. https://www.infobae.com/colombia/2023/08/13/los- rappitenderos-en-colombia-pueden-ganar-mas-de-lo-que-se-imagina-enterese-de-la- cifra/Muñoz. (2021). El negocio de arriesgar a otros en las plataformas digitales basadas en la ubicación. https://www.ens.org.co/wp- content/uploads/2021/04/ENS_LAB_33_Inf_Coy_2021.pdf#page=107Muñoz.(2022). Verdaderas relaciones laborales que enmascaran las APP. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0829/pdfs/Lo_digital_no_quita_los_derechos_lab orales.pdf#page=78Olarte Encabo, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social.Once Noticias. (2021). Mujeres repartidoras de comida sufren acoso sexual. Once Noticias. https://oncenoticias.digital/economia/mujeres-repartidoras-de-comida- sufren-acoso-sexual/13691/Orduz Ramos, Paula Daniela. 2021. “De la virtualidad, las emociones y el trabajo sexual: un acercamiento desde el modelaje webcam”. Trabajo Social 23(1): 153- 172. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.86705Parra.(2022). DPLNews.Costa Rica | Plataformas digitales son la única vía de generar ingresos para 28% de conductoras. https://dplnews.com/costa-rica- plataformas-digitales-son-la-unica-via-de-generar-ingresos-para-28-de-conductoras/Patiño. (2018). No podemos aumentarles los ingresos sin perjudicarlos': CEO de Rappi. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/respuesta-de-rappi-a- criticas-de-rappitenderos-290196Pulzo. (2019). Rappi explica por qué los 'rappitenderos' no son sus empleados. https://www.pulzo.com/economia/rappi-aclara-figura-que-tienen-rappitenderos-sus- contratos-PP734394Querubin & Cardona. (2020).Formalización del trabajo en plataformas digitales de domicilio: Estudio de Rappi. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6166Reynoso. (2023). La Corte Constitucional de Colombia reconoce la desconexión digital como un derecho fundamental. https://elpais.com/america-colombia/2023- 08-31/la-corte-constitucional-de-colombia-reconoce-la-desconexion-digital-como- un-derecho-fundamental.htmlRodriguez. (2021). Rappi, ¿de la colaboración a la precarización?. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a426180-5339-4475-94a7-959ec2747e97/contentRodriguez. (2022). ¿Qué tanto pesan las plataformas digitales como Uber en la economía de Colombia?https://www.valoraanalitik.com/2023/01/31/plataformas- digitales-colombia-como-uber-este-es-el-peso-en-la-economia/Salazar. (2021) "“Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no”: el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. https://www.redalyc.org/journal/6680/668070945006/668070945006.pdfSánchez Vargas D.Y. and Maldonado Castañeda O. 2022. ‘My boss, the app’: Algorithmic management and labour process in delivery platforms in Colombia. Future of Work(ers) SCIS Working Paper Number 36, Southern Centre for Inequality Studies, Wits University. Doi: 10.54223/uniwitwatersrand-10539-3345Sánchez, et al. (2022). Análisis crítico de la inserción en el mercado laboral de los trabajadores en plataformas digitales de reparto a domicilio. Kairos.https://doi.org/10.37135/kai.03.09.06Santamaría. (2020). La precaria situación laboral de las migrantes venezolanas en el país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/situacion-laboral- de-las-mujeres-migrantes-de-venezuela-es-precaria-en-colombia-550863Scasserra. (2019). "El despotismo de los algoritmos". https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9.TC_Scasserra_279.pdfSemana, (2023). Protesta de trabajadores de Rappi en contra de la reforma laboral del Gobierno Petro: “No queremos una formalización, exigimos independencia”. https://www.semana.com/politica/articulo/protesta-de-trabajadores-de-rappi-en- contra-de-la-reforma-laboral-del-gobierno-petro-no-queremos-una-formalizacion- exigimos- independencia/202309/https://www.semana.com/politica/articulo/protesta-de- trabajadores-de-rappi-en-contra-de-la-reforma-laboral-del-gobierno-petro-no- queremos-una-formalizacion-exigimos-independencia/202309/Semana. (2022). Venezolanas en Bogotá enfrentan desafíos laborales, pero tienen opciones para sostenerse. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/venezolanas-en-bogota-enfrentan- desafios-laborales-pero-tienen-opciones-para-sostenerse/202240Siles. (2023). Conductores de plataformas digitales podrían ganar más que una secretaria o un contador.https://www.larepublica.net/noticia/conductores-de-plataformas-digitales-podrian-ganar-mas-que-una-secretaria-o-un-contadorTucci Madera, M. (2023.). Mujeres migrantes venezolanas : discriminación en el mercado laboral. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.Vaca-Trigo. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Beta. https://hdl.handle.net/11362/44408Viveros Rengifo, D. . (2022). Derechos laborales de la mujer en el contexto digital en Colombia. Advocatus, 19(38). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9752Zamora & Ortiz. (2022). Incidencia de la migración venezolana en los ingresos laborales, las horas trabajadas y la informalidad en el mercado laboral colombiano. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6081Zavaleta. (2019). Un estudio sobre la percepción del empoderamiento femenino en redes sociales. Universidad de San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16639instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMujeresMigrantesEconomía colaborativaRappiWomenGig economyRappiMigrants¿Economía “descolaborativa” a las espaldas de mujeres migrantes?A 'Non-collaborative' Economy Behind Migrant Women?bachelorThesisReportajeTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALeconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdfeconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdfapplication/pdf1261764https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8aa391df-e95d-4f37-b5b2-060a2afb3bb2/download72bddfe434fc6f5af5f36724ff9dc8adMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5bcdcc6-908b-4b63-b3b5-cd59b9aefa47/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2aa7b6e-a8ec-47e6-a54e-4acb4aa47e44/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTeconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdf.txteconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdf.txtExtracted texttext/plain45610https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0b661fdb-c88f-4f75-9e00-76d62cd04b12/downloadfa223e49d77d8ae79906ffd625725f7cMD55THUMBNAILeconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdf.jpgeconomia_descolaborativa_a_las_espaldas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2711https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7212b13-5c2e-45ad-a56e-490135c716ae/download2c4800344e9174fadc6a47a5e66c0bd1MD5610336/44141oai:repository.urosario.edu.co:10336/441412024-11-20 03:01:07.713http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==