Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014

Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12163
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12163
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12163
Palabra clave:
Antropometría
Nutricción infantil
Incidencia & prevención de la enfermedad
Epidemiología
Antropometría
Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles
Desnutrición
Anthropometry
Child nutrition
Epidemiología
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_ef5dc60614478be12e1fc95198338bf5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12163
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
title Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
spellingShingle Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
Antropometría
Nutricción infantil
Incidencia & prevención de la enfermedad
Epidemiología
Antropometría
Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles
Desnutrición
Anthropometry
Child nutrition
Epidemiología
title_short Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
title_full Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
title_fullStr Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
title_full_unstemmed Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
title_sort Caracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Antropometría
Nutricción infantil
topic Antropometría
Nutricción infantil
Incidencia & prevención de la enfermedad
Epidemiología
Antropometría
Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles
Desnutrición
Anthropometry
Child nutrition
Epidemiología
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Incidencia & prevención de la enfermedad
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv Epidemiología
Antropometría
Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles
Desnutrición
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Anthropometry
Child nutrition
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Epidemiología
description Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-05T19:29:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-05T19:29:16Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12163
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12163
url https://doi.org/10.48713/10336_12163
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12163
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de medicina
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Martínez JW, García Torres A, Vergara Salazar N. Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la Comuna del Río de la ciudad de Pereira. 2006.
Abeyá Giraldón E, Calvo E. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazdas mediante antropometría. Ministerio de Salud de la Nación. 2009.
Secretaría Local de Salud. Cali. Guía de antropometría para el diagnóstico del estado nutricional. Línea de seguridad alimentaria y nutricional2010.
Restrepo Mesa SL. La alimentación y la nutrición del escolar: una mirada a la vida cotidiana. Escuela Tomas Carrasquilla. Medellín: Facultad de enfermería-Departamento de Extensión y Posgrados; 2009.
Ministerio de Salud. Resolución 2121 de 2010. 2010.
ICBF P. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. 2010.
Álvarez M, Correa J, Deossa G, Estrada A, Forero Y, Gómez L. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Bogotá: ICBF. 2005.
Alimentos. NUPMd. Desnutrición Infantil. Su erradicación es posible.
Ministerio de salud. Atención integrada a enfermedades prevalentes en la infancia-AIEPI. Libro ClínicoJulio de 2010. 570 p.
Damman S. Vulnerabilidad nutricional de los niños indígenas de América. Una cuestión de derechos humanos Buenos Aires, Argentina Programa CLACSO-CROP Recuperado de http://bibliotecavirtual clacso org ar/ar/libros/crop/indige/S1C3Damman pdf. 2006.
Neufeld L, Rubio M, Pinzón L, Tolentino L. Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Inter-American Development Bank; 2010. Report No.: Contract No.
INS. Vigilancia rutinaria por evento Departamental a semana 05 2016. 2016.
Secretaría Departamental de Salud. Guainía. Plantilla para la construcción del documento de análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud 2013 [169].
OMS. Temas de salud 2015 [Available from: http://www.who.int/topics/nutrition/es/.
Pacheco MdlÁC. Estudio antropométrico y educación nutricional en escolares de la isla de Tenerife: Universidad de La Laguna; 2009.
Acatisema A. Programa semillas de vida:"Modalidad de desarrollo Infantil en medio familiar con enfoque diferencial de los pueblos indígenas selva Amazónica/ Acatisema. En construcción2016.
Martínez C, Pedrón C. Valoración del estado nutricional, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.5:375-82.
CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.(2004). Política Pública Nacional de Discapacidad. 2010.
Ministerio de salud. Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia- AIEPI. Libro ClínicoAgosto 2012. p. 884.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2009;81(2):0-.
Flores-Huerta S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños: Importancia de las mediciones comparables. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2006;63(2):73-5.
de Onís M. de la Organización Mundial de la Salud.
mentación OdlNUplAy. El estado de la seguridad alimentaria en el mundo. FAO Roma; 2012.
Secretaría distrital de salud.Bogotá D.C. Taller teórico práctico sobre antropometría y nuevos patrones de crecimiento de la OMS.
S. Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. 2007. p. 113.
Resolución N. 8430.(1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud Ministerio de salud Extraído el.13.
de Helsinki D. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la. 2004;18:20-3.
Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa M. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista chilena de nutrición. 2010;37(3):270-80.
Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia: Red Biomédica; 2006.
Arango Arroyave JU, Zuluaga Sánchez GP, Caribe FpeDdlPIdALyE. Seguridad alimentaria desde una perspectiva de Gestión Ambiental en territorios de comunidades embera del Atrato Medio Antioqueño. Medellín, Organización Indígena de Antioquia, Fondo Indígena. 2007.
Becerra Bulla F, Puentes Valencia VA, Rodríguez Cepeda DE. Lactancia Materna: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2009;57(3):246-57.
OMS. Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo-OMS Geneva; 2006.
Monárrez J, Martínez H. Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua. Salud Publica Mex. 2000;42.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a3c3df58-4a73-4c54-a79e-f8cc03aebbf8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd358d50-36d2-4ea3-ade8-34cbfc6a191c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92f7882c-7a17-4864-a357-6dce9d0f7410/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4a16e99-2ae6-4aca-89ca-21cf5faee5b3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d575bc5-f34a-4497-8ead-002c8dae4f83/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ab8516cc26feeab729103939861902f7
615d6cab244462ea2f78491db676870a
f9ed9991c69a90105c85883242745140
ab7ebf059eda7230f5da50bc276bcf6e
e453efbfd6e75063f863cad91cdf6351
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167491839000576
spelling Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda40034720600Rojas Valencia, Edna LorenaEspecialista en Epidemiología (en Convenio con el CES)47357a4b-fa94-4687-b43d-4bd285ab6a9f-12016-07-05T19:29:16Z2016-07-05T19:29:16Z20142014Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.Introduction: Being child malnutrition, a key indicator in a population’s health profile and an established priority for the millennium’s development objectives and the ten-year public health plan in Colombia - PDSP in its food and nutritional security, it keeps great nationwide prevalence despite of presenting an underrating on the presented information, therefore it’s a priority its measurement, notice and treatment. The World Health Organization (WHO) standardized the measurement parameters and the national government adopted them by 2010’s 2121 resolution. However to decrease the rate of child malnutrition that in the year 2015 should be reduced 50% according to the PDSP, it’s necessary to identify the underrating which it’s within its own diagnostic. Methodology: A descriptive and transversal population based study was made, in which there was an analisis of a 5 years old children’s database who were going to growth and development appointments in a health institution in Puerto Inírida, in order to make a nutritional value based on anthropometric measurements and comparing the ones made by the health specialists with those found using the WHO’s standard patterns. The information was analyzed using the WHO Anthro software which is owned by the World Health Organization. Results: It was found that the 33, 6% of studied children under 5 years old have chronic malnutrition, the 7, 6% presents acute malnutrition, the 13, 2% have global malnutrition and the 13, 9% have obesity. When making comparisons by sex, it was found high prevalence of chronic malnutrition in both sexes, being men the one that is highest (40, 1% male – 27, 6% female). By contrasting the ethnic affiliation, it was found that the highest malnutrition prevalence was within the indigenous population rather than the non-indigenous population (29, 1% within indigenous population and a 29% in non-indigenous population). According to the WHO’s standards, there were 243 identified cases of malnutrition, while in the growth and development appointments there were only 99 identified cases by health specialists. Discussion: Malnutrition is a structural problem, thus it’s important to take into account intrinsic and extrinsic factors of the people. Anthropometric measurements are only one way to evaluate, which need to be contextualized within the environment and the socio-economic conditions, pathological and cultural in which the population is located. The studied children’s nutritional conditions that go to the growth and development appointments, its registered wrong, likewise it was found a high chronic malnutrition prevalence which is a crucial feature in living standards. It’s vital the implementation of appropriate public policies that allow to deepen in knowing he causes of this scourge and thereby implement a proper treatment. application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12163 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12163spaUniversidad del RosarioFacultad de medicinaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martínez JW, García Torres A, Vergara Salazar N. Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la Comuna del Río de la ciudad de Pereira. 2006.Abeyá Giraldón E, Calvo E. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazdas mediante antropometría. Ministerio de Salud de la Nación. 2009.Secretaría Local de Salud. Cali. Guía de antropometría para el diagnóstico del estado nutricional. Línea de seguridad alimentaria y nutricional2010.Restrepo Mesa SL. La alimentación y la nutrición del escolar: una mirada a la vida cotidiana. Escuela Tomas Carrasquilla. Medellín: Facultad de enfermería-Departamento de Extensión y Posgrados; 2009.Ministerio de Salud. Resolución 2121 de 2010. 2010.ICBF P. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. 2010.Álvarez M, Correa J, Deossa G, Estrada A, Forero Y, Gómez L. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Bogotá: ICBF. 2005.Alimentos. NUPMd. Desnutrición Infantil. Su erradicación es posible.Ministerio de salud. Atención integrada a enfermedades prevalentes en la infancia-AIEPI. Libro ClínicoJulio de 2010. 570 p.Damman S. Vulnerabilidad nutricional de los niños indígenas de América. Una cuestión de derechos humanos Buenos Aires, Argentina Programa CLACSO-CROP Recuperado de http://bibliotecavirtual clacso org ar/ar/libros/crop/indige/S1C3Damman pdf. 2006.Neufeld L, Rubio M, Pinzón L, Tolentino L. Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Inter-American Development Bank; 2010. Report No.: Contract No.INS. Vigilancia rutinaria por evento Departamental a semana 05 2016. 2016.Secretaría Departamental de Salud. Guainía. Plantilla para la construcción del documento de análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud 2013 [169].OMS. Temas de salud 2015 [Available from: http://www.who.int/topics/nutrition/es/.Pacheco MdlÁC. Estudio antropométrico y educación nutricional en escolares de la isla de Tenerife: Universidad de La Laguna; 2009.Acatisema A. Programa semillas de vida:"Modalidad de desarrollo Infantil en medio familiar con enfoque diferencial de los pueblos indígenas selva Amazónica/ Acatisema. En construcción2016.Martínez C, Pedrón C. Valoración del estado nutricional, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.5:375-82.CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.(2004). Política Pública Nacional de Discapacidad. 2010.Ministerio de salud. Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia- AIEPI. Libro ClínicoAgosto 2012. p. 884.González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2009;81(2):0-.Flores-Huerta S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños: Importancia de las mediciones comparables. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2006;63(2):73-5.de Onís M. de la Organización Mundial de la Salud.mentación OdlNUplAy. El estado de la seguridad alimentaria en el mundo. FAO Roma; 2012.Secretaría distrital de salud.Bogotá D.C. Taller teórico práctico sobre antropometría y nuevos patrones de crecimiento de la OMS.S. Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. 2007. p. 113.Resolución N. 8430.(1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud Ministerio de salud Extraído el.13.de Helsinki D. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la. 2004;18:20-3.Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa M. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista chilena de nutrición. 2010;37(3):270-80.Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia: Red Biomédica; 2006.Arango Arroyave JU, Zuluaga Sánchez GP, Caribe FpeDdlPIdALyE. Seguridad alimentaria desde una perspectiva de Gestión Ambiental en territorios de comunidades embera del Atrato Medio Antioqueño. Medellín, Organización Indígena de Antioquia, Fondo Indígena. 2007.Becerra Bulla F, Puentes Valencia VA, Rodríguez Cepeda DE. Lactancia Materna: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2009;57(3):246-57.OMS. Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo-OMS Geneva; 2006.Monárrez J, Martínez H. Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua. Salud Publica Mex. 2000;42.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAntropometríaNutricción infantilIncidencia & prevención de la enfermedad614600EpidemiologíaAntropometríaFenómenos fisiológicos nutricionales infantilesDesnutriciónAnthropometryChild nutritionEpidemiologíaCaracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdfCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdfapplication/pdf1402265https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a3c3df58-4a73-4c54-a79e-f8cc03aebbf8/downloadab8516cc26feeab729103939861902f7MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd358d50-36d2-4ea3-ade8-34cbfc6a191c/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92f7882c-7a17-4864-a357-6dce9d0f7410/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdf.txtCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdf.txtExtracted texttext/plain110260https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4a16e99-2ae6-4aca-89ca-21cf5faee5b3/downloadab7ebf059eda7230f5da50bc276bcf6eMD59THUMBNAILCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdf.jpgCaracterizacion-nutricional-mediante-antropometria-menores-de-5-anos-inirida-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2520https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d575bc5-f34a-4497-8ead-002c8dae4f83/downloade453efbfd6e75063f863cad91cdf6351MD51010336/12163oai:repository.urosario.edu.co:10336/121632021-06-03 00:47:05.93http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==