Experiencias de resistencia ciudadana en la cultura Hip Hop de Bogotá
Esta investigación etnográfica, realizada en el centro y la localidad de Kennedy de Bogotá, se concentró en analizar y comprender la construcción de una nueva ciudadanía juvenil e identidad política contra hegemónica que se comienza a tejer dentro del movimiento Hip Hop bogotano. Movimiento social-a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/32355
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_32355
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32355
- Palabra clave:
- Ciudadanía juvenil
Hip Hop
Ciudadanía Hiphopper
cultura del emprendimiento
Identidad política contra hegemónica
Cultura del emprendimiento basado en el música
Etnografía de la contracultura a la hegemonía mediante la música Hip Hop en Bogotá
Cultura & instituciones
Hip Hop
Youth citizenship
Political identity against hegemonic
Hiphopper citizenship
Entrepreneurship culture based on music
Ethnography from the counterculture to hegemony through Hip Hop music in Bogotá
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Esta investigación etnográfica, realizada en el centro y la localidad de Kennedy de Bogotá, se concentró en analizar y comprender la construcción de una nueva ciudadanía juvenil e identidad política contra hegemónica que se comienza a tejer dentro del movimiento Hip Hop bogotano. Movimiento social-artístico con diversidad intergeneracional y prácticas artísticas únicas (Rap, Break Dance y Graffiti), caracterizado por dinámicas como la autogestión, el emprendimiento textil-musical, la autosostenibilidad y el uso constante de las tecnologías digitales. Con las cuales se posibilitan la construcción de proyectos pedagógicos, proyectos de comunicación social y proyectos de emprendimiento económico y, en especial, la visibilización de una ciudadanía juvenil contraria a la de las narrativas institucionales. Finalmente, con esta investigación, realizada y ubicada en un contexto de constante interacción tecnológica, es posible conocer las nuevas conexiones y dinámicas juveniles que se configuran con la ayuda de las redes sociales por internet, conexiones regionales-globales que permiten aproximarse a las demandas y perspectivas políticas juveniles que se configuran en el contexto de precariedad social, económica y cultural de América Latina. |
---|