Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá
El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34139
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34139
- Palabra clave:
- Conflictos Ambientales
Ecosistemas de Alta Montaña
Páramo de Ocetá
Áreas Protegidas
Usos del suelo
Justicia Ambiental
Derecho
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_ed90be7c6c7f36c86b981ef83946bc3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34139 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
title |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
spellingShingle |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá Conflictos Ambientales Ecosistemas de Alta Montaña Páramo de Ocetá Áreas Protegidas Usos del suelo Justicia Ambiental Derecho |
title_short |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
title_full |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
title_fullStr |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
title_full_unstemmed |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
title_sort |
Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Gloria Amparo |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Conflictos Ambientales Ecosistemas de Alta Montaña Páramo de Ocetá Áreas Protegidas Usos del suelo Justicia Ambiental |
topic |
Conflictos Ambientales Ecosistemas de Alta Montaña Páramo de Ocetá Áreas Protegidas Usos del suelo Justicia Ambiental Derecho |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Derecho |
description |
El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad de los recursos naturales renovables por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas, la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos, llevaron a generar un andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológica por medio de usos del suelo que permitieran garantizar la funcionalidad de los servicios ecosistémicos prestados por estos. Así pues, se crearon áreas protegidas con usos del suelo determinados en algunos casos obviando que dentro de estas áreas existen asentamientos humanos de comunidades étnicas, campesinas y/o rurales, cuyas costumbres y usos del suelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, el presente texto tiene por objeto abordar las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadas en el Páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar por medio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de ello, esbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestión y justicia ambiental |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-07-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T20:03:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T20:03:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34139 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34139 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Bloqueado (Texto referencial) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
197 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho y Gestión Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Acosta, D. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes ASIS 2005-2011. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4130/1/Final%20tesis%202016.%20biblioteca.pdf Alzate, D, Rodríguez, G y Vargas, I. (2018). “Acceso a la justicia y la participación en Colombia”. En G. Rodríguez (Ed.), Justicia ambiental en Colombia: ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales. Segunda parte (pp. 27 – 57). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. Alzate, F y Giraldo, S. (2020). Espeletia restricta (Millerieae, Asteraceae), a new species from the páramos of northern Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339387896_Espeletia_restricta_Millerieae_Asteraceae_a_new_species_from_the_paramos_of_northern_Colombia Angarita, J. (12 de febrero de 2019). Incendio forestal arrasó 70 hectáreas de frailejones en Boyacá. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/incendio-forestal-arraso-70-hectareas-de-frailejones-en-boyaca Amaya, S & Durán J. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco-Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11168/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf?sequence=1 Aranguren, Y. (2019). Respuesta derecho de petición de información con radicado N°20190225-0144. Secretaria General y Jurídica. Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Colombia. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5c1904d-066b-4d53-8107-ac4134a6fcae/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/683ec91a-f771-4170-9e83-63091b5af17f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/527da569-5579-4fd1-b900-70f3220b629a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9865870-ddf7-467a-8e52-a02424424ff7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b0f24a2d-4035-4363-8e29-e02b8ce802f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb1d523c5c5811f2618d430fb0978a27 37f6dc7eec574190736074976d46e538 671bfc55d866088976568d57c573d473 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106999910432768 |
spelling |
Rodríguez, Gloria Amparo24867399600Rueda Ardila, Carlos AlfonsoMagíster en Derecho y Gestión AmbientalMaestríaFull time776e56eb-b4a6-41a4-8100-2a91e520c0976002022-05-06T20:03:57Z2022-05-06T20:03:57Z2021-07-29El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad de los recursos naturales renovables por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas, la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos, llevaron a generar un andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológica por medio de usos del suelo que permitieran garantizar la funcionalidad de los servicios ecosistémicos prestados por estos. Así pues, se crearon áreas protegidas con usos del suelo determinados en algunos casos obviando que dentro de estas áreas existen asentamientos humanos de comunidades étnicas, campesinas y/o rurales, cuyas costumbres y usos del suelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, el presente texto tiene por objeto abordar las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadas en el Páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar por medio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de ello, esbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestión y justicia ambientalThe development model highly dependent on both renewable and non-renewable natural resources, has resulted in environmental conflicts before, during and after obtaining and using these resources. Likewise, the alarms generated by the scientific, academic and civil community about the depletion in quantity and quality of renewable natural resources due to anthropic activities and their impact on the different ecosystems, wildlife and on the very survival of the human beings, led to generate a normative scaffolding that would shield ecosystems of special ecological importance through land uses that would guarantee the functionality of the ecosystem services provided by them. Thus, protected areas were created with land uses determined in some cases, obviating the fact that within these areas there are human settlements of ethnic, peasant and/or rural communities, whose customs and land uses may be contrary to the uses permitted in the protected areas. In that order of ideas, the present text aims to address the tensions between the lifestyle of the communities settled in the Ocetá moorland and the land uses allowed in this imposing place through the characterization of existing environmental conflicts, and from this, outline a proposal to address such conflicts from the administration, management and environmental justice.2022-05-06: Script de automatizacion de embargos. Pertenece a los documentos cargados por el Administrador del Repositorio Institucional por solicitud de la Facultad de Jurisprudencia de la primera cohorte de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y de los cuales no cuentan con permisos de los autores, por lo que quedan bloqueados. Tan pronto hayan conseguido los permisos respectivos los enviaran al correo de edocur y se irán habilitando para el acceso abierto si así lo desean. A estos documentos se les crea la portada con los datos que compartió la Facultad de Jurisprudencia. SPPA.197 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34139spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho y Gestión AmbientalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaBloqueado (Texto referencial)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcosta, D. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes ASIS 2005-2011. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4130/1/Final%20tesis%202016.%20biblioteca.pdfAlzate, D, Rodríguez, G y Vargas, I. (2018). “Acceso a la justicia y la participación en Colombia”. En G. Rodríguez (Ed.), Justicia ambiental en Colombia: ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales. Segunda parte (pp. 27 – 57). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.Alzate, F y Giraldo, S. (2020). Espeletia restricta (Millerieae, Asteraceae), a new species from the páramos of northern Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339387896_Espeletia_restricta_Millerieae_Asteraceae_a_new_species_from_the_paramos_of_northern_ColombiaAngarita, J. (12 de febrero de 2019). Incendio forestal arrasó 70 hectáreas de frailejones en Boyacá. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/incendio-forestal-arraso-70-hectareas-de-frailejones-en-boyacaAmaya, S & Durán J. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco-Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11168/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf?sequence=1Aranguren, Y. (2019). Respuesta derecho de petición de información con radicado N°20190225-0144. Secretaria General y Jurídica. Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Colombia.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConflictos AmbientalesEcosistemas de Alta MontañaPáramo de OcetáÁreas ProtegidasUsos del sueloJusticia AmbientalDerecho340600Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de OcetábachelorThesisArtículoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdf.txtConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdf.txtExtracted texttext/plain423519https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5c1904d-066b-4d53-8107-ac4134a6fcae/downloadcb1d523c5c5811f2618d430fb0978a27MD54THUMBNAILConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdf.jpgConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2511https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/683ec91a-f771-4170-9e83-63091b5af17f/download37f6dc7eec574190736074976d46e538MD55ORIGINALConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdfConflictos-ambientales-en-ecosistemas-de-alta-montana.-estudio-de-caso-paramo-de-oceta.pdfapplication/pdf2032873https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/527da569-5579-4fd1-b900-70f3220b629a/download671bfc55d866088976568d57c573d473MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9865870-ddf7-467a-8e52-a02424424ff7/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b0f24a2d-4035-4363-8e29-e02b8ce802f9/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD5310336/34139oai:repository.urosario.edu.co:10336/341392022-05-09 11:51:30.877http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |