Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá
El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34139
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34139
- Palabra clave:
- Conflictos Ambientales
Ecosistemas de Alta Montaña
Páramo de Ocetá
Áreas Protegidas
Usos del suelo
Justicia Ambiental
Derecho
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad de los recursos naturales renovables por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas, la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos, llevaron a generar un andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológica por medio de usos del suelo que permitieran garantizar la funcionalidad de los servicios ecosistémicos prestados por estos. Así pues, se crearon áreas protegidas con usos del suelo determinados en algunos casos obviando que dentro de estas áreas existen asentamientos humanos de comunidades étnicas, campesinas y/o rurales, cuyas costumbres y usos del suelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, el presente texto tiene por objeto abordar las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadas en el Páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar por medio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de ello, esbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestión y justicia ambiental |
---|