¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana
Este trabajo reconstruye las historias de vida cruzadas de cinco personas que convergen y se unen en torno a un mismo tema: la adicción de mi padre a distintos tipos de sustancias psicoactivas. Mi análisis se basa en los relatos de esas personas sobre sus vidas, sobre sus y mis recuerdos. Aparte de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33233
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33233
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33233
- Palabra clave:
- Familia
Carga del cuidado
Mujeres
Violencia
Género
Violencia intrafamiliar
Adicciones
Sustancias psicoactivas
Sociología & antropología
Problemas sociales & bienestar social en general
Gender
Violence
Family
Adictions
Family violence
Drugs
Burden of care
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_ecf785cdddb4b47d4b049e873f55878f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33233 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Who is my father: autoethnographic perspectives on addiction, caregiving burden and gender violence within a Bogota family |
title |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
spellingShingle |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana Familia Carga del cuidado Mujeres Violencia Género Violencia intrafamiliar Adicciones Sustancias psicoactivas Sociología & antropología Problemas sociales & bienestar social en general Gender Violence Family Adictions Family violence Drugs Burden of care |
title_short |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
title_full |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
title_fullStr |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
title_full_unstemmed |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
title_sort |
¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bosa, Bastien Andre |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Familia Carga del cuidado Mujeres Violencia Género Violencia intrafamiliar Adicciones Sustancias psicoactivas |
topic |
Familia Carga del cuidado Mujeres Violencia Género Violencia intrafamiliar Adicciones Sustancias psicoactivas Sociología & antropología Problemas sociales & bienestar social en general Gender Violence Family Adictions Family violence Drugs Burden of care |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Sociología & antropología Problemas sociales & bienestar social en general |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Gender Violence Family Adictions Family violence Drugs Burden of care |
description |
Este trabajo reconstruye las historias de vida cruzadas de cinco personas que convergen y se unen en torno a un mismo tema: la adicción de mi padre a distintos tipos de sustancias psicoactivas. Mi análisis se basa en los relatos de esas personas sobre sus vidas, sobre sus y mis recuerdos. Aparte de cumplir el papel de investigadora, se resalta mi papel inherente en la situación como hija de Vladimir, siempre atravesada y tocada por una realidad social: su situación de consumo y las consecuencias de ello en el ámbito familiar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-02T13:00:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-02T13:00:28Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-10-15 |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-11 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33233 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33233 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33233 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33233 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Restringido (Temporalmente bloqueado) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
75 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Álvarez-Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas No. 75, 145-172. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing. Ballesteros, M. P. (2021). "Tú eres la que manda, pero eres la que está llena de cosas": reflexión antropológica sobre los trabajos de cuidado en mujeres jóvenes de Bogotá en el marco de la Pandemia de COVID-19. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Barcelata Eguiarte, B. E., & Alvarez Antillon, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de psicología No. 13, 35-45. Becker, H. S. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. SIGLO XXI ARGENTINA. Blanco, M. (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? . Scielo, 169-178. Bourdie, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: SIGLO XXI. Cañas-Fernández, J. L. (2010). De la humanización a la rehumanización: el reto de volver a ser persona. Pensamiento y Cultura, Vol. 13 No. 1, 67-79. Carrascal, S. R. (2020). Entre cuidados y agencia: un análisis para la doble vía del cuidado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DANE. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Bogotá D.C.: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. (s.f.). Obtenido de Subdirección de Género, Departamento Nacional de Planeación (DNP): https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdf Figueroba, A. (s.f.). Metacualona (Quaalude): historia, efectos y usos . Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/drogas/metacualona-quaalude#:~:text=Fue%20muy%20utilizada%20como%20droga,hoy%20hay%20laboratorios%20ilegales%20fabric%C3%A1ndola.&text=La%20metacualona%2C%20a%20la%20que,d%C3%A9cadas%20de%201960%20y%201970 Finch, J. (1991). Family Obligations and Social Change. Oxford: Polity. García, O. H. (2014). Padecer la adicción: Una etnografía dentro de un grupo de Narcóticos Anónimos. Dimensión antropológica, 87-121. Gay, R. (2014). Confesiones de una mala feminista. Planeta. Goffman, E. (1959). “Actuaciones” en La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gros, A. E. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 16, 245-260. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo . Buenos Aires: Paidos Iberica. Hardy, E., & Jimenez, A. L. (2001). Políticas y estrategias en salud pública. Masculinidad y género. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 27, 77-88. Hernández, C. A. (2014). Historias de familia: etnografía delirante sobre el amor, la violencia y las drogas. Bogotá: Universidad del Rosario. Hernández, D. (2014). Un vaso de agua bajo mi cama. Inmigración, feminismos y bisexualidad. Rey Naranjo Editores. Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario . Instituto Mora. Lagos, C. E. (2017). Manifestaciones sociopsicológicas del carácter frente al consumo compulsivo de bazuco . Cultura y Droga Vol. 22, 119-141. Mead, M., & Bateson, G. (1977). On the use of the camera in anthropology . Studies in the Anthropology of Visual Communication , Vol. 4. (2), 78-80. Meikle Noel, M., Urbanavicius , J., Prunell, G., Umpierrez, E., Abin-Carriquiry, A., & Scorza, M. C. (2009). Primer estudio pre-clínico de la acción de pasta base de cocaína en el sistema nervioso central. Revista de Psiquiatría de Uruguay No. 73, 25-36. Ministerio de Justicia y del Derecho, - Observatorio de Drogas de Colombia y Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Morales, I. G. (19 de Diciembre de 2018). Tráfico y consumo de drogas, el mayor flagelo de Colombia. El Espectador. Morcillo, S., Rodrigo, C., & Montoya, C. (2004). Normalidad y anormalidad en torno al consumo de drogas. VI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1-21. Moreno, M. (2018). Enfermería cultural: una mirada antropológica del cuidado. Madrid: Garceta. Organización Mundial de la Salud (OMS) . (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. España: Ministerio de Sanidad y Consumo, centro de publicaciones. Pautassi, L. (2016). Del "boom" del cuidado al ejercicio de derechos. Sur 24, Vol. 12, n. 24, 35-42. Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible . Rev Nov Pob, vol. 13, n. 26, 58-68. Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales No. 17, 19-31. Pineda, J. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111-136. Pineda, V. G. (1969). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Plazas, D. E. (2013). El barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso. Bogotá D.C., Colombia. Ramírez, G. C. (2015). La fotografía como registro antropológico. Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente y representación de la otredad. Margen No. 77 , 1-6. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá D.C.: Envión Editores. Secretaría de Salud . (2010). Consumo de alcohol de sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C Síntesis del Estudio Distrital sobre consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá D.C. Tepichin, A. M., Tinat, K., & Gutierrez, L. E. (2010). Los grandes problemas de México. Relaciones de género. . México DF: El Colegio de México. UNICEF. (2016). Harnessing the Power of Data for Girls. Taking stock and looking ahead to 2030. New York: United Nations Children’s Fund (UNICEF) . Vallejo Jimenez , G. A., Hernandez Rios, M., & Posso Ramirez, A. E. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. CES Derecho, vol. 8, n. 1, 3-21. Villalobos, L. B. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, Vol. 17, n. 49, 61-81. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c425e1d0-3342-4335-af14-93cbf3096b4a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f49220d6-470d-4521-97bd-f89a89d7f212/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/28be06a2-1a20-4882-bc90-9f8e5046ca3e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aea2b969-0f4e-43bd-93f3-2bf42809cb9f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1df5b62-a44c-4c28-b06d-e47bd0345d7e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 03db3fd8c727625f2fbe99f7b5d04fdf 9c968b1ae682dd45ada3236c744238dd 862087b692d38a3b2c06590847ce8f0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106708095926272 |
spelling |
Bosa, Bastien Andre348821600Ardila Loaiza, Laura MichaelaAntropólogoPregradoFull timeebc761dd-b68c-45e8-8106-b08edb9908e86002021-12-02T13:00:28Z2021-12-02T13:00:28Z2021-10-15info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-11Este trabajo reconstruye las historias de vida cruzadas de cinco personas que convergen y se unen en torno a un mismo tema: la adicción de mi padre a distintos tipos de sustancias psicoactivas. Mi análisis se basa en los relatos de esas personas sobre sus vidas, sobre sus y mis recuerdos. Aparte de cumplir el papel de investigadora, se resalta mi papel inherente en la situación como hija de Vladimir, siempre atravesada y tocada por una realidad social: su situación de consumo y las consecuencias de ello en el ámbito familiar.This paper reconstructs the intersecting life stories of five people who converge and unite around the same theme: my father's addiction to different types of psychoactive substances. My analysis is based on these people's accounts of their lives, their and my memories. Apart from fulfilling the role of researcher, my inherent role in the situation as Vladimir's daughter is highlighted, always traversed and touched by a social reality: his situation of consumption and the consequences of this in the family environment.2021-12-02 08:10:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 2 dic 2021: Hemos realizado la publicación de su documento: ¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33233 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por dos meses hasta el 2 de febrero de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.2022-02-03 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-02-022022-02-11 14:20:02: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 11 feb 2022: Quisiera solicitar la extensión del embargo de mi documento de tesis “¿Quien es mi padre?: perspectivas autoetnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotana” debido a que se encuentra en proceso de publicación con la editorial de la Universidad. Respuesta 11 feb 2022: De acuerdo con su solicitud el documento ha quedado embargado por 2 años, hasta el 11 de febrero de 2024, en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. 75 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33233 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33233spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfÁlvarez-Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas No. 75, 145-172.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing.Ballesteros, M. P. (2021). "Tú eres la que manda, pero eres la que está llena de cosas": reflexión antropológica sobre los trabajos de cuidado en mujeres jóvenes de Bogotá en el marco de la Pandemia de COVID-19. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales.Barcelata Eguiarte, B. E., & Alvarez Antillon, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de psicología No. 13, 35-45.Becker, H. S. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. SIGLO XXI ARGENTINA.Blanco, M. (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? . Scielo, 169-178.Bourdie, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: SIGLO XXI.Cañas-Fernández, J. L. (2010). De la humanización a la rehumanización: el reto de volver a ser persona. Pensamiento y Cultura, Vol. 13 No. 1, 67-79.Carrascal, S. R. (2020). Entre cuidados y agencia: un análisis para la doble vía del cuidado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.DANE. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Bogotá D.C.: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. (s.f.). Obtenido de Subdirección de Género, Departamento Nacional de Planeación (DNP): https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdfFigueroba, A. (s.f.). Metacualona (Quaalude): historia, efectos y usos . Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/drogas/metacualona-quaalude#:~:text=Fue%20muy%20utilizada%20como%20droga,hoy%20hay%20laboratorios%20ilegales%20fabric%C3%A1ndola.&text=La%20metacualona%2C%20a%20la%20que,d%C3%A9cadas%20de%201960%20y%201970Finch, J. (1991). Family Obligations and Social Change. Oxford: Polity.García, O. H. (2014). Padecer la adicción: Una etnografía dentro de un grupo de Narcóticos Anónimos. Dimensión antropológica, 87-121.Gay, R. (2014). Confesiones de una mala feminista. Planeta.Goffman, E. (1959). “Actuaciones” en La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.Gros, A. E. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 16, 245-260.Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo . Buenos Aires: Paidos Iberica.Hardy, E., & Jimenez, A. L. (2001). Políticas y estrategias en salud pública. Masculinidad y género. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 27, 77-88.Hernández, C. A. (2014). Historias de familia: etnografía delirante sobre el amor, la violencia y las drogas. Bogotá: Universidad del Rosario.Hernández, D. (2014). Un vaso de agua bajo mi cama. Inmigración, feminismos y bisexualidad. Rey Naranjo Editores.Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario . Instituto Mora.Lagos, C. E. (2017). Manifestaciones sociopsicológicas del carácter frente al consumo compulsivo de bazuco . Cultura y Droga Vol. 22, 119-141.Mead, M., & Bateson, G. (1977). On the use of the camera in anthropology . Studies in the Anthropology of Visual Communication , Vol. 4. (2), 78-80.Meikle Noel, M., Urbanavicius , J., Prunell, G., Umpierrez, E., Abin-Carriquiry, A., & Scorza, M. C. (2009). Primer estudio pre-clínico de la acción de pasta base de cocaína en el sistema nervioso central. Revista de Psiquiatría de Uruguay No. 73, 25-36.Ministerio de Justicia y del Derecho, - Observatorio de Drogas de Colombia y Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Morales, I. G. (19 de Diciembre de 2018). Tráfico y consumo de drogas, el mayor flagelo de Colombia. El Espectador.Morcillo, S., Rodrigo, C., & Montoya, C. (2004). Normalidad y anormalidad en torno al consumo de drogas. VI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1-21.Moreno, M. (2018). Enfermería cultural: una mirada antropológica del cuidado. Madrid: Garceta.Organización Mundial de la Salud (OMS) . (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. España: Ministerio de Sanidad y Consumo, centro de publicaciones.Pautassi, L. (2016). Del "boom" del cuidado al ejercicio de derechos. Sur 24, Vol. 12, n. 24, 35-42.Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible . Rev Nov Pob, vol. 13, n. 26, 58-68.Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales No. 17, 19-31. Pineda, J. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111-136.Pineda, V. G. (1969). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.Plazas, D. E. (2013). El barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso. Bogotá D.C., Colombia.Ramírez, G. C. (2015). La fotografía como registro antropológico. Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente y representación de la otredad. Margen No. 77 , 1-6.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá D.C.: Envión Editores.Secretaría de Salud . (2010). Consumo de alcohol de sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C Síntesis del Estudio Distrital sobre consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá D.C.Tepichin, A. M., Tinat, K., & Gutierrez, L. E. (2010). Los grandes problemas de México. Relaciones de género. . México DF: El Colegio de México.UNICEF. (2016). Harnessing the Power of Data for Girls. Taking stock and looking ahead to 2030. New York: United Nations Children’s Fund (UNICEF) .Vallejo Jimenez , G. A., Hernandez Rios, M., & Posso Ramirez, A. E. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. CES Derecho, vol. 8, n. 1, 3-21.Villalobos, L. B. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, Vol. 17, n. 49, 61-81.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURFamiliaCarga del cuidadoMujeresViolenciaGéneroViolencia intrafamiliarAdiccionesSustancias psicoactivasSociología & antropología301600Problemas sociales & bienestar social en general361600GenderViolenceFamilyAdictionsFamily violenceDrugsBurden of care¿Quién es mi padre?: perspectivas auto etnográficas sobre la adicción, la carga del cuidado y la violencia de género dentro de una familia bogotanaWho is my father: autoethnographic perspectives on addiction, caregiving burden and gender violence within a Bogota familybachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c425e1d0-3342-4335-af14-93cbf3096b4a/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f49220d6-470d-4521-97bd-f89a89d7f212/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdfArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdfTesisapplication/pdf990603https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/28be06a2-1a20-4882-bc90-9f8e5046ca3e/download03db3fd8c727625f2fbe99f7b5d04fdfMD51TEXTArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdf.txtArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain173684https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aea2b969-0f4e-43bd-93f3-2bf42809cb9f/download9c968b1ae682dd45ada3236c744238ddMD54THUMBNAILArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdf.jpgArdilaLoaiza-LauraMichaela-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2465https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1df5b62-a44c-4c28-b06d-e47bd0345d7e/download862087b692d38a3b2c06590847ce8f0aMD5510336/33233oai:repository.urosario.edu.co:10336/332332022-03-08 11:20:23.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |