Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio
El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17575
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17575
- Palabra clave:
- Identidad
diferencia
colombianidad
musulmanes
discurso hegemónico
discursos subalternos
Identity
difference
colombianity
Muslims
hegemonic speech
subordinated
speeches
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Desafíos
id |
EDOCUR2_ec547be42206d1ffb296001e4a36f021 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17575 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
417767376002018-03-07T15:02:31Z2018-03-07T15:02:31Z2010-04-152010El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica. The article analyses the transformations of the political speech about national identities throw out the history, taking as a reference the case of the Muslims in Colombia, with the purpose of enriching the discussion about the cultural diversity in the formation of Colombian national history, and the discussion about the concepts of identity and difference, to continue in the discernment of what it would mean the ‘colombianity’. One first moment in the history of Muslims in Colombia is the discovery and the conquest of the Hispanic America, where first, the hegemonic speech about national identity was generated, coming from Spain and founded in the catholic religion, on the other hand, it produced the immigration of Moorish elements not only at the cultural level (language, arquitecture, traditions), but also at the institutional level (the town hall, the city hall, and the “alcabala”). This elements have taken roots at the same time of the religious exclusion, to the Colombian ethos. This article analyses this first moment, where the construction of the identity is based on the absolute deny of the religious minorities, but at the same time subordinated speeches are being made against the Catholic hegemony. application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17575spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665/595Copyright (c) 2014 DesafíosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desafíos; Vol. 11 (2004): (julio-diciembre); 107-1392145-51120124-4035instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIdentidaddiferenciacolombianidadmusulmanesdiscurso hegemónicodiscursos subalternosIdentitydifferencecolombianityMuslimshegemonic speechsubordinatedspeechesIdentidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorioidentidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorioarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501García, María del Rosario10336/17575oai:repository.urosario.edu.co:10336/175752019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Desafíoshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
title |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
spellingShingle |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio Identidad diferencia colombianidad musulmanes discurso hegemónico discursos subalternos Identity difference colombianity Muslims hegemonic speech subordinated speeches |
title_short |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
title_full |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
title_fullStr |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
title_full_unstemmed |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
title_sort |
Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identidad diferencia colombianidad musulmanes discurso hegemónico discursos subalternos |
topic |
Identidad diferencia colombianidad musulmanes discurso hegemónico discursos subalternos Identity difference colombianity Muslims hegemonic speech subordinated speeches |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Identity difference colombianity Muslims hegemonic speech subordinated speeches |
description |
El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-04-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T15:02:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T15:02:31Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17575 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17575 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/665/595 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Desafíos; Vol. 11 (2004): (julio-diciembre); 107-139 2145-5112 0124-4035 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106845722574848 |