Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie
El sector equino en Colombia evidencia una considerable influencia en la economía nacional, movilizando para el año 2022 en promedio cerca de 6 billones de pesos. Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario se sitúa en un 0,63%, destacando que según datos del Ministerio de Agricultu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42198
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42198
- Palabra clave:
- Equinos
Negocios
Empresa
Hobbie
Costos
Equine
Business
Enterprise
Hobby
Costs
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_ec4921684f44944804ca405b8f29c9dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42198 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
How to Make Horses a Business and Not a Hobby |
title |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
spellingShingle |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie Equinos Negocios Empresa Hobbie Costos Equine Business Enterprise Hobby Costs |
title_short |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
title_full |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
title_fullStr |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
title_full_unstemmed |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
title_sort |
Cómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vivas Garcia, Luis Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinos Negocios Empresa Hobbie Costos |
topic |
Equinos Negocios Empresa Hobbie Costos Equine Business Enterprise Hobby Costs |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Equine Business Enterprise Hobby Costs |
description |
El sector equino en Colombia evidencia una considerable influencia en la economía nacional, movilizando para el año 2022 en promedio cerca de 6 billones de pesos. Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario se sitúa en un 0,63%, destacando que según datos del Ministerio de Agricultura el sector agropecuario en Colombia representa entre el 6% y el 8% del PIB nacional, subrayando así la relevancia del sector equino en este contexto económico. Este impacto económico no solo se traduce en cifras, sino que también se refleja en la generación de aproximadamente 480 mil empleos que dependen directa o indirectamente de las actividades vinculadas a este sector. Entre las destacadas instancias que potencian el dinamismo económico del gremio, las ferias equinas destacan como eventos principales. Estas ferias, más allá de ser simplemente parte del ámbito de entretenimiento, juegan un papel fundamental como promotoras de la expansión económica y representan un elemento imprescindible para el fomento del comercio exterior y la generación de empleo. Son el epicentro donde convergen la tradición equina, la exhibición de la destreza y la elegancia de estos majestuosos animales, y el impulso económico del sector. En esencia, si bien las ferias equinas tienen un componente lúdico y de entretenimiento, su importancia trasciende este ámbito para convertirse en un motor esencial para la economía equina, actuando como un punto de inflexión que estimula el crecimiento económico, promueve la innovación y fortalece la posición de Colombia en el panorama equino a nivel nacional e internacional. Mencionado lo anterior, el presente trabajo de grado pretende demostrar la viable integración de los caballos en el ámbito empresarial, resaltando la importancia de establecer estrechas relaciones con el gobierno para facilitar su inserción en los sectores empresariales, recreativos y culturales del país. La estrategia central se enfoca en fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado y gubernamental, lo que no solo impulsará la apertura de nuevos mercados, sino que también resaltará la significativa contribución del sector equino. Enfocando la importancia del fortalecimiento de este sector para satisfacer las necesidades laborales, económicas y recreativas de la población, este trabajo pretende identificar oportunidades de desarrollo basadas en un análisis crítico y financiero, abordando los costos asociados al mantenimiento de los caballos y evaluando su impacto en la viabilidad económica. Además, se explorarán diferentes formas de creación de empresas en este ámbito. El respaldo teórico se sustentará en cifras concretas y estadísticas relevantes que ilustran el potencial económico y cultural de la integración de los caballos en el mundo empresarial. Se profundizará en la labor de asociaciones nacionales que promueven y respaldan el desarrollo sostenible de este sector, destacando la importancia de la colaboración entre entidades gubernamentales, empresariales y organizaciones dedicadas al bienestar animal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-02T15:36:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-02T15:36:42Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-01-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42198 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42198 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Administración |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Administración MBA Maestría en Negocios y Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Altamar Pérez, N. (2023, 21704). Tener y cuidar de un caballo para disfrute puede costarle hasta $14 millones cada año. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/tener-y-cuidar-de-un-caballo-para-disfrute-puede-costarle-hasta-14-millones-cada-ano-3598050 Asdepaso. (2022). Chalanería. Asdepaso. https://asdepaso.org/chalaneria/ Fedegan. (2022). El caballo criollo colombiano: Más que una raza, un potencial para el país. CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/cronica/el-caballo-criollo-colombiano-mas-que-una-raza-un-potencial-para-el-pais Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas. (2006). El caballo colombiano: Cinco siglos de Historia. Fedequinas. Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas. (2019). Andares. Fedequinas Colombia. https://fedequinas.org/andares/ Finagro. (2022). Crecimiento del sector agropecuario y AgroExpo 2023, un reto hacia el desarrollo del campo. https://www.finagro.com.co/noticias/articulos/crecimiento-del-sector-agropecuario-agroexpo-2023-reto-desarrollo-del-campo-0 Murcia, J. D. (2023, enero 12). La historia de Don Danilo, el único que dominó los cuatro andares del caballo criollo colombiano | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/la-historia-de-don-danilo-el-que-domino-los-cuatro-andares-del-caballo-criollo-colombiano-3521911 Narváez, G. de. (2008). El caballo criollo colombiano (7a. ed.). Carretera. Riaño, N. C. (2018, 18 julio). La economía que se esconde detrás del sector equino colombiano. | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/ferias/la-economia-que-se-esconde-detrás-del-sector-equino-colombiano-2751121). Sánchez Forero, V. (2023, noviembre 29). El papel del caballo criollo colombiano en el tejido social y económico de la Nación. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/documental-de-asdesilla-el-caballo-criollo-colombiano-motor-de-un-pais-3757557 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/148118fa-4cb1-4dd6-ac87-6a3dfb7fc34d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/330a31f9-3f7a-4432-8879-69e1d7a147b8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67c9c2f7-21fe-48c6-bbad-98dfb2987449/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4ab88e03-3d69-4811-ac7b-d7f35da7e941/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/29fcde0e-2038-405d-8e67-a6b1bf261f59/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ace9e1f9c86c18e3060c195a5cb69fa5 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 e2cf66e468daae621b8b75530155a8f0 ab8516bc3eb8f400837b9ebb6bc6d539 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106459117846528 |
spelling |
Vivas Garcia, Luis Javierd01e3edb-f1c0-4646-a743-a3a1d96a930e-1Ortiz Roldan, Angela VianneySoto Rojas, Álvaro JoséMagíster en AdministraciónMagister en Negocios y DerechoMaestríaPart time232cd4d4-f1ec-43fd-94fa-2e29c2efe231-14baaa34c-afde-4015-b47f-b341afbd8d67-12024-02-02T15:36:42Z2024-02-02T15:36:42Z2024-01-22El sector equino en Colombia evidencia una considerable influencia en la economía nacional, movilizando para el año 2022 en promedio cerca de 6 billones de pesos. Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario se sitúa en un 0,63%, destacando que según datos del Ministerio de Agricultura el sector agropecuario en Colombia representa entre el 6% y el 8% del PIB nacional, subrayando así la relevancia del sector equino en este contexto económico. Este impacto económico no solo se traduce en cifras, sino que también se refleja en la generación de aproximadamente 480 mil empleos que dependen directa o indirectamente de las actividades vinculadas a este sector. Entre las destacadas instancias que potencian el dinamismo económico del gremio, las ferias equinas destacan como eventos principales. Estas ferias, más allá de ser simplemente parte del ámbito de entretenimiento, juegan un papel fundamental como promotoras de la expansión económica y representan un elemento imprescindible para el fomento del comercio exterior y la generación de empleo. Son el epicentro donde convergen la tradición equina, la exhibición de la destreza y la elegancia de estos majestuosos animales, y el impulso económico del sector. En esencia, si bien las ferias equinas tienen un componente lúdico y de entretenimiento, su importancia trasciende este ámbito para convertirse en un motor esencial para la economía equina, actuando como un punto de inflexión que estimula el crecimiento económico, promueve la innovación y fortalece la posición de Colombia en el panorama equino a nivel nacional e internacional. Mencionado lo anterior, el presente trabajo de grado pretende demostrar la viable integración de los caballos en el ámbito empresarial, resaltando la importancia de establecer estrechas relaciones con el gobierno para facilitar su inserción en los sectores empresariales, recreativos y culturales del país. La estrategia central se enfoca en fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado y gubernamental, lo que no solo impulsará la apertura de nuevos mercados, sino que también resaltará la significativa contribución del sector equino. Enfocando la importancia del fortalecimiento de este sector para satisfacer las necesidades laborales, económicas y recreativas de la población, este trabajo pretende identificar oportunidades de desarrollo basadas en un análisis crítico y financiero, abordando los costos asociados al mantenimiento de los caballos y evaluando su impacto en la viabilidad económica. Además, se explorarán diferentes formas de creación de empresas en este ámbito. El respaldo teórico se sustentará en cifras concretas y estadísticas relevantes que ilustran el potencial económico y cultural de la integración de los caballos en el mundo empresarial. Se profundizará en la labor de asociaciones nacionales que promueven y respaldan el desarrollo sostenible de este sector, destacando la importancia de la colaboración entre entidades gubernamentales, empresariales y organizaciones dedicadas al bienestar animal.The equine sector in Colombia shows a considerable influence in the national economy, mobilizing an average of 6 billion pesos by the year 2022. Its contribution to the agricultural Gross Domestic Product (GDP) stands at 0.63%, highlighting that according to data from the Ministry of Agriculture, the agricultural sector in Colombia represents between 6% and 8% of the national GDP, thus underlining the relevance of the equine sector in this economic context. This economic impact not only is represented quantitatively but is also reflected in the generation of approximately 480 thousand jobs that depend directly or indirectly on activities related to this sector. Among the relevant instances that boost the economical dynamism of the guild are the equine fairs, that stand out as main events. These fairs, beyond simply being part of the entertainment field, are a fundamental role as promoters of economic expansion. Also represent an essential element for the promotion of foreign trade and the generation of employment. The equine fairs are an epicenter where equine tradition, the exhibition of the skill and elegance of these majestic animals, and the economic boost of the sector converge. In essence, although equine fairs have a recreational and entertainment component, their importance are beyond the entertainment field as they become an essential engine for the equine economy, acting as a point of inflection that stimulates economic growth, promotes innovation and reinforce the position of Colombia in the equine panorama at a national and international level. In consequence, this degree pretends to demonstrate the viable integration of horses in the business field, highlighting the importance of establishing close relationships with the government to facilitate their integration in the business, recreational and cultural sectors of the country. The central strategy focuses on strengthening strategic alliances with the private and governmental sectors, which will not only cause the opening of new markets but will also highlight the significant contribution of the equine sector. Focusing on the importance of strengthening this sector to fulfill the labor, economic and recreational needs of the population, this work aims to identify development opportunities based on a critical and financial analysis, addressing the costs associated with the maintenance of horses and evaluating its impact on economic viability. Additionally, different forms of business creation in this area will be explored. The theoretical support will be based on specific figures and relevant statistics that illustrate the economic and cultural potential of the integration of horses in the business world. Emphasizing on the work of national associations that promote and support the sustainable development of this sector, highlighting the importance of collaboration between government entities, businesses and organizations dedicated to animal welfare.70 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42198spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónMaestría en Administración MBAMaestría en Negocios y DerechoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Altamar Pérez, N. (2023, 21704). Tener y cuidar de un caballo para disfrute puede costarle hasta $14 millones cada año. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/tener-y-cuidar-de-un-caballo-para-disfrute-puede-costarle-hasta-14-millones-cada-ano-3598050Asdepaso. (2022). Chalanería. Asdepaso. https://asdepaso.org/chalaneria/Fedegan. (2022). El caballo criollo colombiano: Más que una raza, un potencial para el país. CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/cronica/el-caballo-criollo-colombiano-mas-que-una-raza-un-potencial-para-el-paisFederación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas. (2006). El caballo colombiano: Cinco siglos de Historia. Fedequinas.Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas. (2019). Andares. Fedequinas Colombia. https://fedequinas.org/andares/Finagro. (2022). Crecimiento del sector agropecuario y AgroExpo 2023, un reto hacia el desarrollo del campo. https://www.finagro.com.co/noticias/articulos/crecimiento-del-sector-agropecuario-agroexpo-2023-reto-desarrollo-del-campo-0Murcia, J. D. (2023, enero 12). La historia de Don Danilo, el único que dominó los cuatro andares del caballo criollo colombiano | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/la-historia-de-don-danilo-el-que-domino-los-cuatro-andares-del-caballo-criollo-colombiano-3521911Narváez, G. de. (2008). El caballo criollo colombiano (7a. ed.). Carretera.Riaño, N. C. (2018, 18 julio). La economía que se esconde detrás del sector equino colombiano. | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/ferias/la-economia-que-se-esconde-detrás-del-sector-equino-colombiano-2751121).Sánchez Forero, V. (2023, noviembre 29). El papel del caballo criollo colombiano en el tejido social y económico de la Nación. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/finca/documental-de-asdesilla-el-caballo-criollo-colombiano-motor-de-un-pais-3757557instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREquinosNegociosEmpresaHobbieCostosEquineBusinessEnterpriseHobbyCostsCómo hacer de los caballos una empresa y no un hobbieHow to Make Horses a Business and Not a HobbybachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de AdministraciónORIGINALComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdfComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdfapplication/pdf1971131https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/148118fa-4cb1-4dd6-ac87-6a3dfb7fc34d/downloadace9e1f9c86c18e3060c195a5cb69fa5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/330a31f9-3f7a-4432-8879-69e1d7a147b8/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67c9c2f7-21fe-48c6-bbad-98dfb2987449/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdf.txtComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101362https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4ab88e03-3d69-4811-ac7b-d7f35da7e941/downloade2cf66e468daae621b8b75530155a8f0MD54THUMBNAILComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdf.jpgComo_hacer_de_los_caballos_OrtizRoldan-AngelaVianney-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2295https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/29fcde0e-2038-405d-8e67-a6b1bf261f59/downloadab8516bc3eb8f400837b9ebb6bc6d539MD5510336/42198oai:repository.urosario.edu.co:10336/421982024-02-03 03:00:27.307http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |